Buscar la eficiencia económica

29/06/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Es innegable que la eficiencia económica es algo estrictamente necesario para el avance de nuestra revolución. Dentro de los lineamientos que fueron discutidos, analizados e incrementados por todo nuestro pueblo, la eficiencia económica se pone de manifiesto en casi todos, por no decir en todos.
 
El Congreso de nuestro Partido fue dedicado totalmente a este asunto. Es algo que primero tenemos que interiorizar, analizar las deficiencias que puedan existir para que eso se logre y trabajar duro, yo diría hacer una revolución en el campo económico, que permita dar el salto que necesitamos. Recuerdo a Fidel hablando de esto en una de aquellas noches que se convertían en madrugadas, cuando en los primeros años de la Revolución se aparecía en la Plaza Agramonte y todos los estudiantes lo rodeábamos para acribillarlo a preguntas.
 
Fidel ¿Qué cosa es el subdesarrollo?, preguntó uno de aquellos estudiantes, posiblemente del Instituto de Economía. La respuesta no se hizo esperar, "El subdesarrollo es un hueco en que estas metido, lo único que puedes sacar es la nariz y por eso respiras y te mantienes vivo. Para salir del hueco tienes que saltar, pero debe ser un salto grande, que te permita sacar todo el cuerpo, si saltas y solamente llegas hasta la cintura, caes en el hueco nuevamente".
 
Considero que esta explicación, gráfica, sencilla, pero profunda pudiera aplicarse en nuestros días a la necesidad de alcanzar la eficiencia económica.
 
La vigilancia de los costos, que debe comenzar por la planificación, para poder determinar si lo que vamos producir requiere menos divisas producirlo que comprarlo en otro país. La vigilancia sobre la calidad de lo que compramos, no buscar lo más barato que después resulta lo de peor calidad y requiere que compremos nuevamente.
 
La eliminación de las reservas no autorizadas. Existe una reserva a nivel de Ministerio, pero el Órgano también tiene su reserva, la Empresa tiene su reserva, la Unidad tiene su reserva y a veces hasta el Departamento tiene su reserva, la mayoría de ellas no autorizadas y en ocasiones no registradas en libros. Esto incrementa los inventarios, implica un mayor gasto de divisas que muchas veces no se refleja directamente en lo que se produce, pues está de reserva. Si no está en libros, porque se creó la reserva cargando a gastos una mayor cantidad que lo consumido, promueve la sustracción y el desvío de recursos.
 
La vigilancia estricta sobre los consumos indirectos, como la electricidad, el gasto telefónico, especialmente en los celulares que en algunos casos se han distribuido indiscriminadamente, el combustible, que no solamente incluye la necesaria utilización del vehículo para las gestiones oficiales, sino también el traslado diario a la casa del compañero, llevar la esposa a su trabajo, el niño a la escuela, la abuela al médico, pasear sábados y domingos y hasta hacerle un favor a cualquier vecino que necesita trasladarse a un lugar distante.
 
El control de la utilización de la mano de obra. Recuerdo aquellos normadores que realizaban un estudio de cada puesto de trabajo, del rendimiento productivo que debía alcanzarse, sin llegar al Fordismo ni el Taylorismo, sino acorde a las condiciones del lugar, la complejidad de la producción y fijando una meta humana, lógica y alcanzable.
 
Recuerdo también la lucha contra el burocratismo, esa mala hierba que cuando la cortas retoña con más fuerza y al final todos y cada uno de los burócratas tiene algo que hacer y sobre todo como dicen "mucho trabajo". La burocracia debe existir, la necesaria para garantizar el funcionamiento administrativo y el control interno, pero una burocracia eficiente, profesional y que solucione los problemas de forma adecuada y en el menor tiempo posible. Me arriesgo a decir que con una tercer parte de la existente resolvemos el problema, pero tiene que ser eficiente y profesional, no improvisada.
 
El control de los inventarios es fundamental, no solo ver la tarjeta, sino comprobar las existencias con el físico, no estar contando cajas vacías como si estuvieran llenas y salir satisfecho de que el inventario "cuadra". Eso pudiera evitar el desvío de recursos y la sustracción que provoca. Cada vez que vamos a entrar en una tienda encontramos personas fuera de ella preguntándonos que estamos buscando y ofreciéndonos lo mismo que existe en la tienda a un precio más barato. Por lo regular cuidamos mucho la Caja Chica, que tiene 500 pesos y no cuidamos tanto el Almacén, que tiene un millón de pesos.
 
Importante contar con un cuerpo de inspectores, también eficiente y profesional, pero además insobornable. El cuerpo de inspectores debe tener los supervisores, que inspeccionan al inspector, aunque esto provoca un poco más de burocracia, pero al final garantiza que toda la cadena productiva funcione adecuadamente.
 
¿Cómo hacemos a esta persona insobornable? Eso no es fácil, pues además del componente ideológico que debe forma parte de su personalidad, de su honradez probada y de su vigilancia estricta, debe tener un salario que le permita cubrir todas sus necesidades. No importa que sea alto, lo que va a ahorrar al estado trabajando con honradez y haciendo cumplir lo establecido siempre superará varias veces el salario que cobre.
 
Dentro de los aspectos a inspeccionar esta el control de la cantidad y precio de lo que se ofrece a la población, pues en eso también hay desvíos y sustracciones. Ningún órgano estatal puede tener la facultad de cambiar cantidad y precio sin ser autorizado. Recuerdo entre los lemas que en algún tiempo se utilizaron, algunos que ya no se escuchan, como "la calidad es el respeto al pueblo" "mi trabajo es usted" y otros que no son aplicables en estos momentos.
 
Algunos inteligentes están buscando la eficiencia económica por la vía equivocada, subiendo los precios y dando menor cantidad y calidad. Haciendo referencia solamente a establecimientos estatales, pues los cuentapropistas pueden poner el precio que más les convenga, ya el pan con bistec que vendían a 12 pesos vale 20 pesos. La piza, alimento socorrido en momentos en que debemos comer algo, pero no hay tiempo de otra comida, tiene un precio de 12 pesos (la de queso) en cualquier pizzería, cuando inicialmente costaba 5, después 7, después 10.
 
Cuando compras una libra de algo, regularmente no te dan la libra sino tres cuartos y mientras más libras compres, más tres cuartos te dan. Eso yo lo he arreglado pesando en mi casa, no en la pesa de comprobación del mercado, que siempre coincide con la del que te vendió. Después viene la discusión con el vendedor, pero regularmente aceptan para no buscarse un problema mayor, pero las pesas y la forma de pesar, es algo que deben estar en observación
 
El flautín de 3 pesos elaborado en las panaderías que venden pan por la libreta, se ha ido reduciendo en tamaño y peso, de forma tan que ya es una filarmónica, no un flautín y lo único que le queda del original es el desmayo, por eso el pueblo le dice "el desmayao". El pan con bistec de hígado que costaba 5 pesos ya está en 6, al igual que han aumentado los precios de otros comestibles que se venden en establecimientos estatales. No voy a continuar esta lista, de sobra conocida, por todo aquel que sale diariamente con la jaba en la mano a comprar el alimento de su familia. Los que están en el Plan B. Ve a buscar esto, ve a buscar lo otro.
 
¿Cómo detectar el robo, la sustracción o el desvío de recurso?
 
Buscar a los "Lindoros", émulos del personaje que se presenta por televisión. Si el que trabaja en un establecimiento estatal y gana un salario modesto, tiene tres cadenas de oro puestas al cuello, dos sortijas del mismo material, un reloj último modelo, celular y muchas veces una moto o un carro, no hay que ser muy inteligente para saber que con su salario no puede adquirir todo eso. Tiene una vía ilícita de enriquecerse.
 
"Es necesario ser hábil y honrado, contra los que son hábiles y no honrados"
José Martí
 
El Heraldo, 1 de julio del 2011.
 
https://www.alainet.org/es/active/47711?language=pt
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS