Incumplimiento del gobierno caldea los ánimos en el Aguán
19/11/2010
- Opinión
El 13 de abril pasado, Porfirio Lobo Sosa, varios miembros de su gabinete y representantes de Movimiento Unificado del Aguán (MUCA), firmaron acuerdos para la entrega de 11 mil hectáreas de tierra, de las cuales cuatro debían estar debidamente cultivadas. Las autoridades aseguran haber cumplido con el 60 por ciento de los compromisos, pero los campesinos opinan lo contrario. La situación amenaza con empeorar de nuevo.
El MUCA aglutina a 3,500 familias campesinas, las que exigen el cumplimiento de la entrega de las once mil hectáreas de tierra prometidas. Ya pasaron siete meses de haberse firmado el acta de compromiso y el gobierno de Lobo parece no tener voluntad política para cumplir con los acuerdos.
Los acuerdos no se cumplen y los ánimos se caldean en la zona. Rudy Hernández, es la persona que lideró las negociaciones entre el MUCA y el gobierno; accedió a dialogar con Revistazo.com y la entrevista la detallamos a continuación.
Revistazo.com (R): ¿Cómo avanza el cumplimiento de compromisos entre ustedes y el gobierno en relación a la dotación de tierras?
Rudy Hernández (RH) El Estado se comprometió a dotar al MUCA de cuatro mil hectáreas de tierras cultivadas, tres mil en la fecha de la firma del convenio, 1000 en plazo de un año, 3 mil incultas en el término de tres meses y el resto para completar once al finalizar un año de la firma del acta de compromiso.
R: ¿Cuándo ya se han cumplido cuatro meses de la firma del acta, podemos hablar de algún porcentaje en el cumplimiento de compromisos?
RH: Hasta ahora el gobierno ha incumplido todos los acuerdos y no es cierto lo que dice el Ministro Cesar Ham, de que el acta se ha cumplido en un 60 por ciento. Se habrá cumplido el 10 por ciento, pero lo relativo a la tierra no se ha cumplido. Todo ha sido promesas, promesas, palabras y palabras, se han ido 7 meses, pasaron los 90 días que era el primer acuerdo que debían haber cumplido con la entrega de 3 mil hectáreas incultas y no hubo nada.
R: ¿Había compromiso de conformar una comisión verificadora de los acuerdos?
RH: Hasta la fecha es lo único que se ha cumplido, pero la comisión no ha funcionado porque no le ha dado seguimiento a los acuerdos y la situación se agrava en el bajo aguan porque ni la empresa quiere ceder ni el Estado tiene voluntad para solucionar el problema que la gente, la lucha es por necesidad que es el acceso a la tierra.
R: ¿Quiénes integran la comisión verificadora de los acuerdos?
RH: Está conformada por el designado presidencial Samuel Reyes, Andrés Pavón, el doctor Juan Almendarez Bonilla y otro funcionario del gobierno que no recuerdo. Ellos se reúnen esporádicamente y para esta fecha ya debería haber un manifiesto, pero hemos caído en un letargo.
R: ¿Cómo ve el MUCA los recientes acontecimientos de sus vecinos afiliados al Movimiento Campesino del Aguan (MCA)?
RH: Bueno, la situación se agrava porque la zona esta militarizada y creo que ellos (los funcionarios del gobierno están alistando las maletas para irse de vacaciones y esperan que pase este año sin solucionar el conflicto y consideramos que ha habido negligencia de parte del gobierno para cumplir con el acta. Sabemos que el gobierno siempre utiliza sus estrategias de acuerdo con la empresa privada que son los que gobiernan.
R. ¿Están de acuerdo ustedes con el desarme general?
RH: Han mandado a realizar un desarme y deberían hacerlo con todas lo poderosos, con los guardias privados que viajan en los carros con esos fusiles de alto poder que todo mundo los ve como si estuviéramos en guerra porque el campesino lo que quiere es progresar, para poder darle alimento a sus hijos, educación y salud. Queremos vivir en Paz.
R: ¿Surgen muchas acusaciones contra los campesinos del Aguan, que es en realidad lo que ahí sucede?
RH: Lo que sucede es que nosotros estamos recuperando la tierra que a través de la Ley de Reforma Agraria en los años 70 fue adjudicada a los campesinos, pero que debido a la aplicación de la Ley de Modernización Agrícola aprobada en el año 1992 bajo el gobierno de Calleja, los campesinos ahogados por las deudas tuvieron que vender. Ahora aparece un nuevo movimiento campesino para recuperar esas tierras porque en verdad nos pertenecen y ese conflicto no va a terminar mientras el Estado no aplique políticas públicas que beneficien al pueblo.
R: ¿En qué ambiente se produce la negociación con el gobierno?
RH: El 7 de abril de este año inundaron de militares y policías el Bajo Aguan, 28 ex cooperativas estaban en proceso de recuperación y por esa razón el 13 de abril después de una reunión de 15 horas con el gobierno donde solo querían darnos 6 mil hectáreas conseguimos 11 mil. Lo hicimos así porque teníamos la amenaza de los cañones y no podíamos arriesgar la vida de los compañeros, sin embargo la lucha no solo ha sido por esa cantidad de tierra sino por toda la tierra de la reforma agraria.
R. ¿A qué se debe la respuesta represiva del gobierno?
RH: En Honduras se penaliza todo y el mismo Estado no tiene políticas públicas que nos beneficien y por eso hacemos un llamado al gobierno para que habrá un espacio político donde podamos cabildear la nueva propuesta de reforma agraria que tenemos para terminar con esos conflictos en el Bajo aguan.
R: ¿Los empresarios han denunciado en sus medios de comunicación que ustedes no son campesino sino un movimiento armado?
RH: Señalar al movimiento campesino de guerrilleros son acciones que por años se han realizado en todo el continente Americano. Hacer ver al campesino como el subversivo como el que solo quiere lo malo para la nación pero que en verdad se lucha por la sobrevivencia por los derechos humanos, por el acceso a la tierra, del agua y todos los recursos naturales que nos pertenecen, pero que ellos han acaparado.
R: Que opinan de los señalamientos de afectar la inversión en la zona?
RH: Ellos desarrollan campañas para hacer creer que solo hacen lo bueno y utilizan estrategias para masacrar a compañeros campesinos, pero el pueblo ya no aguanta y con esas muertes no van a parar una lucha que ya se inició porque es un proceso donde nosotros hemos dicho que habrán compañeros caídos, pero que al final la victoria será para nosotros porque somos más y somos el pueblo que exige. Sabemos que aquel pueblo pasivo ya no está.
R: ¿Qué piensan hacer para rebatir las amenazas constantes de parte del Estado y los empresarios?
RH: Nosotros nos defendemos porque siempre hemos sido reprimidos, atacados porque estamos en un Estado de garrote y ya es tiempo que nos defendamos porque el más poderoso está por encima del prójimo y eso ya no puede existir en este país, en siglo XXI, en una sociedad actualizada, nosotros hemos demostrado capacidad de diálogo, pero ellos no están en condiciones y solo a la fuerza lo quieren hacer.
R: Ustedes iniciaron la recuperación de 28 empresas, en este momento cuantas tienen?
RH: De 28 empresas que estaban en recuperación, después de los compromisos nos quedamos con seis, esto para cumplir con los acuerdos. Estamos cumpliendo porque tenemos un año, donde el gobierno debería cumplir con todos los puntos, pero nos estamos cansando y consideramos que es necesario que se nos cumpla al menos con las 3 mil hectáreas incultas que debió haber entregado en 90 días. Han pasado 150 días y no hay cumplimiento. Hacemos un llamado al presidente Lobo, porque el pueblo del Bajo aguan se está cansando, somos muchas familias que estamos aglutinados y que necesitamos la tierra para poder trabajar y echar a andar nuestros proyectos.
R: ¿También los acusan de perjudicar el empleo en la zona que puede decir?
RH: No es cierto que ellos generen desarrollo, las empresas de René Morales, Miguel Facussé y Reynaldo Canales, les dan trabajo por dos meses y para no darles derechos laborales los corren- Dejan pasar dos meses y luego los vuelven a contratar, ¿ qué vida es esa?, ¿cómo va a haber desarrollo, mejor educación o mejor salud?. Nosotros estamos trabajando, sembrando granos básicos y estamos desarrollando el Bajo Aguan, hoy circula más dinero porque nuestras cosechas ayudan en la economía, contrario a lo que sucede con la empresa privada que paga salarios bajos. Nosotros si generamos desarrollo y estamos capacitados para competir en el mercado nacional y extranjero. Lo estamos demostrando.
R: ¿Cómo analizan la política agraria del país?
RH: El mismo presidente dijo cuándo firmamos los acuerdos que el campesino necesita una oportunidad, pues que nos den la oportunidad y que nos dejen vivir en paz, que nos dejen de seguir hostigando, que dejen de estar masacrando a los compañeros porque va a llegar el momento que el pueblo del Bajo Aguan no va a aguantar más estas cosas.
R: ¿Cuánto tiempo piensan resistir esperando que el gobierno cumpla los acuerdos?
RH: El tiempo se está agotando, creemos que no vamos a esperar el año para que se cumpla el acuerdo, creemos que ya es necesario que el gobierno priorice el caso del Bajo Aguan y que le ponga sentido. Creo que el gobierno se ha preocupado más por lograr un reconocimiento internacional y se ha olvidado de ordenar su propia casa, no podemos tener un país de reconciliación nacional cuando no somos capaces de ordenar el territorio.
R: ¿Es verdad que quieren despojar al empresariado de todas las tierras?
RH: No queremos ser beneficiados solo nosotros, queremos un consenso para armonizarnos y vivir en paz. Creo que ese sería el punto de partida porque aquí vivimos todos y todos somos necesarios en la sociedad, queremos dialogar, queremos que nos escuchen, pero las otras partes no actúan de la misma forma y cuando los problemas se les van de las manos actúan por la fuerza.
R: ¿Cuántas familia y qué cantidad de tierra poseen en la actualidad?
RH: El MUCA tiene afiliadas a 3500 familias, existen muchos grupos que realizan recuperaciones en la zona que se quieren afiliar al movimiento. Estamos en 3 mil hectáreas de tierra de las cuales 1750 hectáreas están cultivadas y el resto esta incultos. El gobierno no está cumpliendo y con los hechos que ocurren vamos a volver a las tareas de recuperación para defender nuestros derechos.
R: ¿En la lucha por la tierra han caído muchos campesinos, cuantos registra el MUCA?
RH: Desde el 9 de diciembre cuando inició la recuperación, registramos 14 compañeros asesinados. La última masacre fue en octubre donde murieron tres, nadie dice nada y los crímenes quedan en la impunidad, por eso hay que unirnos y luchar.
German H. Reyes
Reveistazo.com
https://www.alainet.org/es/active/42388?language=pt
Del mismo autor
- Medidas cautelares no impiden el asesinato de activistas sociales en Honduras 15/03/2016
- Monseñor Romero, vigente a 33 años de su asesinato 24/03/2013
- Gobiernos socialistas son los únicos que apoyan a campesinos 05/03/2013
- Denuncian plan para asesinar a dirigente campesino 08/10/2012
- Para conquistar la verdadera independencia hay que cambiar el sistema: Xiomara 14/09/2012
- Por 2,164 millones accionistas del Banco de los Trabajadores demandarán a Honduras 01/06/2012
- Organizaciones populares exigen intervenir la dirección departamental de educación de Copán 19/05/2012
- Tribu Maya Chorti podría ser desalojada 26/04/2012
- Campesinos no creen que Fiscalía pueda acusar a responsables de asesinatos en el Aguan 18/04/2012
- Movilizaciones contra alza de precios 18/04/2012
