CODEPANAL y la industrialización del occidente boliviano con el gas natural

10/10/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
ANTECEDENTES
 
Bolivia en el  año 2010 consume gas natural en promedio 8-9 MMMCD (millones de m3 por día) de gas natural. Occidente usa una parte sustancial de este consumo nacional mediante el actual denominado gasoducto al Altiplano, es decir en lo que se refiere a todo el occidente. Este tendrá una ampliación prevista para el año 2012 y que ya se encuentra en curso hasta una capacidad máxima de 10-12 MMMCD.
 
De la cantidad de gas natural consumida a nivel nacional, cerca al 60% se utiliza en generar electricidad mediante termoeléctricas instaladas principalmente en Santa Cruz y Cochabamba. O sea casi 5 MMMCD se usa para generar 700 mil KW de potencia aproximadamente.
 
En la generadora termoeléctrica de Guaracachi, por ejemplo, se acaba de introducir la tecnología de ciclo combinado que aprovecha el gas caliente junto al vapor para aumentar la productividad y eficiencia. De tal manera que desde este mes Octubre 2010 ésta tendrá una potencia instalada adicional de 70 mil KW, debido exclusivamente a esta nueva tecnología punta como es el ciclo combinado.
 
De esta forma la oferta de potencia instalada en Bolivia subirá a casi 1,4 millones de KW, siendo que el consumo actual no pasa de un millón de KW. El margen de seguridad de 400 mil KW, o sea del 40% de la potencia instalada, es un signo muy promisorio de previsión para evitar escasez y apagones futuros, tanto en la industria como en el consumo domiciliario y de servicio.
 
Sin embargo de este avance nacional y excedente generado, manejado y conducido por las empresas públicas ENDE y/o YPFB, 40% de la población rural y 20% de la urbana no tiene aún servicio de energía eléctrica. Un hecho que se registra en todo el país pero especialmente en el occidente rural y en la amazonía.
 
Los planes de desarrollo actual del Gobierno popular de Evo Morales incluyen proyectos de generación eléctrica a corto, mediano y largo plazo mediante la implementación de mayores unidades hidroeléctricas y termoeléctricas.
 
Económicamente se crece actualmente a casi 5% anual, o sea que el PIB nacional se incrementa en ese porcentaje cada año. Si bien se trata de un logro importante, producto de una cierta planificación racional de la economía y de la venta de hidrocarburos y minerales al exterior, no expresa esta cifra las potencialidades mayores que se espera de un Gobierno popular, haciendo crecer la economía nacional hasta un 10% anual o más. Se debe tener en cuenta que el promedio de crecimiento de la economía suramericana durante 2010 llegará al 6% anual.
 
-2-
 
Las potencialidades mayores que se menciona hace referencia a la industrialización del país y la entrega de valor agregado con mejores tecnologías y maquinarias usadas en los procesos de fabricación, como así también al cubrimiento de la demanda simple - hoy deficitaria - de gas natural y electricidad hacia las industrias, agro-industrias, PYMES, cooperativas, comunidades campesinas, 330 municipios productivos, transporte, domicilios y servicios.
 
Pero también se trata de generar una demanda agregada de alto valor agregado como es la generación eléctrica en las fronteras de Bolivia para exportarla hacia los países vecinos y para el consumo interno insatisfecho.
 
Esto se signa como la Primera Etapa de la Industrialización con el Gas Natural, y se debe complementar con el gas necesario para producir hierro esponja de reducción directa en el Mutún (Oriente ) y en Changolla ( Occidente ), para nuevas fábricas de cemento y para química industrial básica en el Salar de Uyuni.
 
En la Segunda Etapa de Industrialización con el Gas Natural se debe tener en cuenta la petroquímica del etano y del metano en pequeña y mediana escala. En el caso del etano se produce etanol en una petroquímica tradicional para usarlo en derivados y fibras para la industria textil. En el caso del metano se produce metanol para usarlo en derivados simples primeramente y la fabricación de fertilizantes ( seguridad alimenticia ) y explosivos ( minería ).
 
Y en la Tercera Etapa de Industrialización con el Gas Natural se pretende la generación de diesel con el proceso denominado GTL, en al menos 15 mil barriles día. Mediante este proceso GTL se co-genera con el diesel también otros productos como electricidad, fertilizantes y agua para consumo humano y riego.
 
Desarrollo industrial y social del occidente
 
Por los antecedentes se colige que Occidente (Altiplano, Valles e Ixiamas ) compuesto por seis departamentos, se necesita cubrir la demanda simple y la agregada, esto con el consumo endógeno de al menos 30 MMMCD de gas natural.
 
Esta cantidad es mucho mayor en cinco veces a la que se consume actualmente en el país y pudiera servir para los siguientes proyectos:
 
  • 15 MMMCD para generar electricidad de ciclo combinado (mayor eficiencia ) en Potosí, Oruro y La Paz, tanto para el consumo deficitario intrno como para la exportación.
  • 5 MMMCD para alimentar las industrias tradicionales de metalurgia y cemento, como para las emergentes de más cemento, siderurgia, química industrial ( incluye al litio y sales ), fertilizantes en base a nitrato de amonio ( fertlizante ) y anfo ( explosivo en base a nitrato de amonio y fuel-oil = ANFO ). En este caso inicial la urea puede esperar un poco.
 
-3-
 
  • 5 MMMCD para alimentar a los municipios productivos de occidente ( 200 aproximadamente ) y a los agentes económicos relacionados con estos mismos municipios `productivos ( PYMES, cooperativas, turismo y hotelería, granjas de peces, frigoríficos, curtiembres y textileras de lana de llama y alpaca ).
  •  5 MMMCD para aprovisionar a las 10 mil comunidades campesinas existentes para elevar la producción de alimentos orgánicos, cereales andinos y quinua ( amaranto ) especialmente, para calentar establos de ganado camélido y ovejas, para domicilios, transporte base GNCV y generación pequeña de termo-electricidad allí donde se requiera localmente.
 
INGRESOS PREVISTOS.-
 
Mediante esta asignación de 30 MMMCD por día de gas natural adicional al occidente boliviano se tendría unos ingresos brutos totales de la siguiente manera.
 
CUADRO Nª 1
CUADRO DE USO DE 30 MMMCD EN OCCIDENTE DE BOLIVIA
INGRESOS PROBABLES EN USD
 
Gas natural
De 30 mmmcd
 
(gasoducto gabo, al occidente)
15 mmmcd
( 50 % )
 
Electricidad para consumo interno deficitario
(30%) y exportacion
(70 % )
5 mmmcd
(17 %)
 
1ra y 2da fase industriali-zacion
5 mmmcd
(17 %)
 
Municipios producti-vos y agentes economicos locales
5 mmmcd
(17 %)
 
10 mil comunidades campesinas
Ingresos por Electricidad exportacion
1.500 millones usd
 
 
 
Ingresos por Consumo
Endogeno
 
500 millones usd
250 millones usd
250 millones usd
Total ingresos brutos
1.500 millones usd
500 millones usd
300 millones usd
200 millones usd
 
Conclusiones
 
Los ingresos obtenidos por YPFB por la exportación de 30 MMMCD de gas natural al Brasil representan una renta anual promedio de 2.100 millones de USD.
 
Es decir que con cada 5 MMMCD de gas natural exportado al Brasil se obtiene una suma anual promedio de 350 millones de USD.
 
Con una provisión similar al occidente boliviano de otros 30 MMMCD y encuadrados en la forma de uso prevista en el Cuadro Nº 1, se obtendría un ingreso total bruto de hasta 2.500 millones de USD o más.
 
Con los 15 MMMCD primeros ( 50% ) se obtiene una cifra de 1.500 millones de USD debido a que se obtiene valor agregado de al menos 35% si se exportara electricidad a Perú, Chile y Argentina. En este caso el precio del gas natural no se subvenciona.
 
Con los primeros 5 MMMCD restantes ( 17% ) se obtiene 500 millones de USD debido a que existirá valor agregado por la industrialización en su primera y segunda etapa. El precio del gas natural es subvencionado en 30%.
 
Con los segundos 5 MMMCD (17%) para municipios y agentes económicos locales se obtiene un pequeño valor agregado y una cifra bruta de ingreso de 300 millones de dólares. En este caso está prevista una subvención del gas natural de hasta 40%.
 
Con los últimos 5 MMMCD (17%) destinados para ser usados por 10.000 comunidades campesinas del occidente y valles se obtendría un ingreso bruto de apenas 200 millones USD. Esto debido a que se tiene prevista una subvención de hasta 50% respecto al precio del gas natural de exportación. Así los campesinos pobres de las comunidades pudieran obtener gas natural barato para sus propias necesidades domésticas y agro-industriales, hecho que hoy no existe.
 
Finalmente, con ingresos de 2.500 millones de USD anual por el consumo en occidente de 30 MMMCD de gas natural - cifra mayor en 400 millones a la obtenida del Brasil - se asegura el financiamiento del gasoducto al occidente previsto en un costo de 3.000 millones de USD, y se asegura también el financiamiento rentable de los gasoductos locales hacia el campo, industrias regionales y locales de expendio.
 
Es de hacer notar que estos 30 MMMCD de consumo adicional en occidente, tiene un plus o regalo que no lo hace Brasil a Bolivia por la exportación de la misma cantidad de gas natural. Y son los gases líquidos inmersos ( etano, propano, butano, pentano, etc ), en una cantidad de casi 600 mil toneladas por año.
 
Cantidad que también debiera ser usada en la industrialización endógena, al menos en un 50%, es decir con 300 mil toneladas para atender a los 300 municipios productivos menores de todo el país ( 200 en occidente ). Esto representa un ingreso por consumo endógeno de cerca a 90 millones de USD. Este consumo está subvencionado como ya se sabe. La garrafa de 10 kilos de GLP cuenta 3 USD.
 
Las otras 300 mil toneladas de gases líquidos ( etano, GLP y gasolina natural ), a precio actual internacional representa al menos ingreso de 300 millones de USD, ganancia que deberá emplear YPFB y/o para reinvertirla en su propio crecimiento acelerado y sostenible.      
 
En total los líquidos extraíbles de 30 MMMCD de gas natural para el desarrollo industrial de occidente ( 600 mil toneladas año ) representa un ingreso de 390 millones de USD. Unos 300 por exportación y 90 por consumo interno de la mitad.
 
Es decir que según se aprecia en el Cuadro Nº 2 se tendría en realidad un ingreso bruto de 2.890 millones de USD consumiendo 30 MMMCD de gas natural en occidente, frente a los 2.100 millones de USD que paga Brasil incluyendo los gases líquidos. Gases líquidos que Brasil no paga en 10 años, y que éste pretende pagar a YPFB sólo 100 millones de USD año por este concepto.
 
CUADRO Nª 2
INGRESOS PARA YPFB POR CONSUMO DE 30 MMMCD DE GAS NATURAL EN OCCIDENTE DE BOLIVIA
 
Consumo de 30 mmmcd de gas natural por dia
Ingreso i
 
( mill. Usd )
Consumo de 300 mil ton./año de glp y gaso-lina natural
Ingreso ii
 
( mill. Usd )
Ingreso
Export.
Gases liquidos
300 mil
Ton./año
Ingreso total
I + ii + iii
Electricidad
15 mmmcd
1.500
 
 
 
 
Industrializa-cion 5 mmmcd
500
 
50
 
 
Municipios
Productivos
5 mmmcd
300
Pymes
Coop.
300.000 ton./año
40
 
 
Comunidades
5 mmmcd
200
 
 
 
 
Total
2.500
 
90
300
2.890
 
Recomendaciones
 
CODEPANAL recomienda al Gobierno popular y nacional de Evo Morales que a través de YPFB se construya de inmediato el Gasoducto a Occidente ( GABO ) con una capacidad de 30 MMMCD ( millones de m3 por día ), para atender las necesidades de desarrollo integral de Tarija, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Cochabamba y La Paz.
 
Se solicita que conjuntamente con ENDE, la empresa YPFB incremente la oferta de electricidad exportable a los países vecinos como Perú, Chile y Norte de Argentina en dos millones de KW usando 15 MMMCD del gas natural destinado a occidente.
 
Otros 15 MMMCD de gas natural entregue en forma planificada a los polos de desarrollo proyectados de Uyuni, Oruro, Patacamaya y El Alto. Además de aprovisionar a 200 municipios productivos de occidente y 330 de todo el país, tanto con gas natural como con los gases líquidos emergentes. Teniendo en cuenta las necesidades de los agentes económicos vinculados a los municipios ( PYMES, cooperativas y agro-empresas ).
 
Adicionalmente, planificar conjuntamente con las 10 mil comunidades campesinas de occidente y valles el consumo racional de gas natural, electricidad y fertilizantes, emergente de la provisión de gas natural a occidente y valles. Y con esta medida asegurar la seguridad energética y alimenticia de todo el país.
 
Finalmente, asegurar que en las primeras etapas de la industrialización se fabrique fertilizantes y explosivos tipo ANFO. Ambos fabricados en base al nitrato de amonio proveniente de la petroquímica no tradicional del metano ( abundante ).Y de la fabricación de productos petroquímicos como material textil proveniente del etano ( petroquímica tradicional pero no abundante ).
 
CODEPANAL, desea con estas recomendaciones contribuir al desarrollo nacional acelerado, poniendo a sus mejores técnicos al servicio de este objetivo trascendente.
 
De la misma manera que ya lo hiciera anteriormente,  con el estudio terminado de las denominadas auditorías tecnoeconómicas y financieras a las transnacionales hidrocarburíferas, nuestro fundador (+) benemérito de la patria en el Chaco Ing. Enrique Mariaca Bilbao, y cuyos resultados fueron entregados al Gobierno nacional de Evo Morales y a YPFB el año 2007. Tareas enmarcadas en una labor patriótica ininterrumpida desde hace 60 años atrás.
 
- Ing. Ricardo Ángel Cardona, Prof. Ph.D.   La Paz – Bolivia – S.A.

Secretario de Organización de CODEPANAL

https://www.alainet.org/es/active/41514
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS