Enfermedad Holandesa
15/09/2010
- Opinión
Cuando se publique esta nota, el dólar valdrá menos de $1.800. No pasaba desde 1999 y, en pesos reales, desde hace década y media. Con respecto al promedio de 2009, de $2.046, el desplome es superior al 11% y, comparado con el pico de la década anterior, en 2002 cuando estuvo en $2.854, el derrumbe es vertiginoso.
El ingreso masivo de dólares es causa primera de dicha revaluación, pero existe la idea de que ella obedece sólo a la inversión extranjera en petróleo y minería que, si bien es parte clave, no es causa única. En los primeros ocho meses, valió 5.383 millones de dólares, una cifra apenas superior en 706 millones al periodo igual en 2009, y en ambos años fue cerca del 85% del total de la inversión; por lo cual no logra explicar del todo la gravedad de lo que ahora ocurre.
El complemento es un aguacero de divisas, sin contabilizar flujos ilegales, que está ingresando en forma de “préstamos” al sector privado y como monetización de recursos traídos por el gobierno. En cuanto a los primeros, entre abril y julio de 2010 sumaron 2.567 millones de dólares, en tanto en 2009 apenas valieron 256, una décima parte. Es el clásico “carry trade”, que traslada dinero externo a bajo costo para colocarlo a altas tasas en el interior. Por su lado, el gobierno monetizó en esos cuatro meses 4.054 millones, 622 más que en 2009. Los “préstamos” del sector privado y las iniciativas oficiales se aunaron con la inversión extranjera generando la depresión cambiaria descomunal.
¿Qué se hace ese dinero? La banca lo presta para adquirir bienes de consumo, la mayoría importados y especialmente vehículos, lo cual explica el incremento en las ventas de tales bienes, y el gobierno lo destina, entre otros, a obras de infraestructura lo que, a su vez, revela el crecimiento de dicho rubro durante el año.
¿Quién paga el almuerzo? La industria y el agro. Las exportaciones manufactureras, confecciones, hilados, plásticos, cueros, artes gráficas y cemento, van en caída libre y nadie las acude; en tanto, las de flores perduran merced a que el Ministerio de Agricultura les dio $727 mil millones en ocho años
Si alguien quiere saber qué es Enfermedad Holandesa, Colombia ya es caso de texto. Revaluación, aplicación de divisas en bienes de consumo duradero y obras públicas, y el sector real por el desfiladero. La solución del ministro Echeverry es “no descartar” la intervención de las autoridades para conjurarla con compras diarias de 20 millones de dólares que no harán ni cosquillas. Estos hechos brindan evidencia de la política económica santista, toda a favor del capital financiero y de las multinacionales; al parecer, sus verdaderas locomotoras.
Bogotá, septiembre 14 de 2010
https://www.alainet.org/es/active/40958?language=pt
Del mismo autor
- La corrupción por las esquinas 31/08/2014
- Estrés petrolero en Colombia? 30/08/2014
- Modelo industrial exportador, laberinto sin salida 30/05/2013
- Primeras lecciones del TLC con EE.UU. 16/05/2013
- Esmeraldas, neocolonial y semifeudal 09/04/2013
- Nuevas realidades cafeteras 19/03/2013
- Paro cafetero, segunda fase de la enfermedad holandesa 11/03/2013
- ¿Empleo o “rebusque”? 09/02/2013
- Reforma tributaria de Santos: ¡Archívese! 22/10/2012
- Doctrina Bush-Uribe vs. Doctrina Clinton- Obama-Santos 24/07/2012
