Los dólares se utilizarán en satisfacer necesidades prioritarias

Invertiremos nuestras divisas en el crecimiento de la Patria

20/06/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
“A veces sin armas convencionales se consigue atacar con efectos más letales. Ejemplo: especulando con los precios; acaparando productos; bajando la producción; manipulando el dólar; no invirtiendo y sacando dinero del país.”
José Vicente Rangel
Algunos opositores, con tal de manifestarse en contra del “régimen”, son capaces hasta de manipular las matemáticas, ignorar cifras, desconocer resultados y olvidar elementales operaciones aritméticas. No extrañaría tanto leerlo en un semanario opositor, pero cuando es una declaración de un “reconocido profesor” de un instituto “superior” en administración, entonces uno se pregunta si se le olvidó multiplicar, no sabe usar calculadoras, no tiene datos elementales a la mano o simplemente cree que puede manipular a todos sólo porque dá clases “iesas”.
Asegura el catedrático que “Venezuela está importando más de 300 dólares por persona al año, y está exportando sólo cuatro o cinco”. ¿Se le olvidó multiplicar? ¿No sabe absolutamente nada sobre ventas y precios de petróleo? ¿O es sencillamente un gran tramposo que quiere confundirnos comparando importaciones anuales con exportaciones diarias?
Venezuela exporta cada día un mínimo de 2.000.000 de barriles de crudo. A precio actual son más de 120 millones de dólares. Cuatro dólares ¡diarios! por persona. O sea: 1.460 al año.
Pero ¿por qué tanto empeño en publicar tales declaraciones? ¿Les importa realmente cuánto entra y cómo sale? ¿O es sencillamente parte del plan para oponerse a los controles del Banco Central en la venta de divisas?
Al respecto cabe destacar que, desde Argentina, Alfredo Zaiat nos recuerda que “en Brasil se exige débito en cuenta de los fondos aplicados a la compra para operaciones mayores a 5.500 dólares. En Chile los bancos deben requerir información sobre el origen de los fondos por prevención de lavado de dinero por transacciones que superen los 3.000 dólares. En Colombia la compraventa de más de 3.000 dólares debe ser canalizada por débito en cuenta bancaria. En Uruguay los intermediarios financieros y casas de cambio deben informar al Banco Central sobre personas físicas o jurídicas que realicen operaciones de compraventa, arbitraje o canje de billetes en moneda extranjera por montos mayores a 10.000 dólares por mes, y que, en el propio Estados Unidos, se realiza una verificación de la declaración fiscal de los fondos aplicados a la compra para operaciones mayores a 10.000 dólares, comprobando si el cliente cumplió con las presentaciones impositivas”.
Lineamientos del SITME
Nelson Merentes, Presidente del Banco Central de Venezuela, lo señaló con bastante claridad: “Aquí se transaban los títulos y nadie sabía cuál era la oferta ni la demanda”, “vamos a atender las importaciones y las necesidades de la población” y “si eso se hubiera dejado así, el dólar paralelo estuviera alrededor de 18 bolívares”
Fuga de capitales y especulación, “no entendido como demanda”, no pueden ser los destinos de las divisas producidas principalmente por nuestra riqueza natural de hidrocarburos, que pertenece a todos los venezolanos por igual.
En consecuencia y para satisfacer la demanda extraordinaria no cubierta por CADIVI, que estima Merentes en “6.000 millones diarios”,  se establece el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME) cuyos lineamientos rigen desde el lunes 14.
Personas naturales
Un economista opositor señala por la prensa que “Tradicionalmente el dólar ha sido el refugio de las familias y las empresas que tratan de preservar el poder de compra del dinero”. Supongo que no quiere preguntarles a quienes sufrieron las gigantescas devaluaciones de la segunda mitad del pasado siglo o quizás crea que su firma es aval del conocimiento exacto.
En Venezuela, muy especialmente entre profesionales y personas con capacidad de ahorro, la opción más utilizada siempre ha sido la adquisición de inmuebles. Desde terrenitos, casitas y quintas en los 50, hasta apartamentos desde hace tres a cuatro décadas. Hubo incluso mayor ahorro en joyas, oro y plata, que en el mismísimo “billete verde”. Ojo: entre venezolanos.
En todo caso, el SITME nos permite ahora, como personas naturales, adquirir “hasta un máximo de un valor efectivo equivalente a US$ 1.000 mensuales” (US$ 6.000 anuales no acumulativo) “para la adquisición de divisas destinadas a transferencias por concepto de remesas a familiares en el exterior”.
Adicionalmente: “Hasta un máximo de un valor efectivo equivalente a US$ 5.000 anuales” para “gastos de estudios en el exterior”, “viajes al exterior” y “bienes requeridos para la prestación de servicios profesionales” y otros 10.000 dólares para “casos especiales de salud, educación, cultural y deportivo”.
Entidades jurídicas
Barclays Capital, banco británico que adquirió Lehman Brothers y elevó su capital sobre el billón de libras esterlinas, “advierte que si las autoridades venezolanas insisten en mantener un alto grado de sobrevaluación de la moneda, en las condiciones políticas actuales y con tasas de interés negativas, los venezolanos buscarán alternativas para comprar dólares al margen de los sistemas controlados y surgirá un mercado negro”. Desde tan lejos nos quieren vender dólares “por debajo de la mesa”.
El SITME establece claramente que “las personas jurídicas domiciliadas en el país podrán adquirir títulos hasta un máximo de un valor efectivo equivalente a US$ 50.000 diarios” (máximo mensual US$ 350.000 no acumulativo) siempre y cuando se destinen a importar “Bienes y Servicios que no estén incluidos en la lista 1 y 2” según Gaceta Oficial Nº 39.396 del 05 de abril de 2010.
También puede ser para importaciones de bienes que si estén en las referidas listas pero que, sus solicitantes, “no hayan adquirido divisas durante los últimos 90 días a través de autorizaciones de liquidación de divisas emitidas por la Comisión de Administración de Divisas –CADIVI-”, y para “Importadores de Bienes e Insumos de Capital”.
Desarrollo contra especulación
En El Universal del martes 15 leemos que “El sistema que ha creado el Banco Central sólo permite que los particulares compren dólares para viajes, el envío de remesas y el pago de estudios en el exterior. Es decir, si una persona vende su apartamento o el carro no podrá cambiar a divisas estos bolívares; obligatoriamente tendrá que dejar su capital en Venezuela”.
¿Y que querías? ¿Seguir presentando a Venezuela como “El Dorado” al cual sólo se viene “a por el oro”? ¡Eso se acabó!. Tardamos cinco siglos en lograrlo, pero ahora nuestro desarrollo es el uso principal y más importante de nuestras riquezas naturales.
Sustento versus monopolios
Los dólares que ingresen a la Patria, especialmente por ventas de hidrocarburos, deben igualmente sufragar nuestro sustento, sin comprometer las generaciones futuras. No nos hipotecaremos para vivir mejor hoy sacrificando a nuestros descendientes, ni permitiremos que otros dañen su porvenir.
Como escribió el Comandante Presidente Hugo Chávez en sus líneas: “El Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera es un nuevo instrumento estratégico que responde a la necesidad impostergable de erradicar, desde ahora y para siempre, las mafias engendradas por la burguesía parasitaria que quería vivir eternamente chupando nuestras reservas internacionales hasta llevarnos a la quiebra total de la economía y las finanzas nacionales”.
https://www.alainet.org/es/active/38996
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS