Solidaridad militante con el pueblo hondureño

31/07/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento No. 447: América Latina en Movimiento No 447 06/02/2014
A nivel internacional, el golpe que sufrió el hermano pueblo de Honduras ha sido fuertemente criticado, solo falta que la Secretaría de Estado se pronuncie a fin de que los empresarios y las fuerzas militares flexibilicen su posición de fuerza y puedan volver a la normalidad, pero con un nuevo agregado: una nueva correlación de fuerza en Honduras… en este país la revolución está iniciando…
 
En Centroamérica el golpe militar ha significado un descenso en el desarrollo económico, un golpe a la democracia, ha alterado la normalidad en la región y la comunicación entre los países ha creado síntomas de vulnerabilidad del sistema político.
 
Para Fausto Torrez, miembro de La Vía Campesina centroamericana, el golpe ha puesto en evidencia la fragilidad del sistema de integración, y ha golpeado al ALBA en su eslabón más débil que es Honduras.
 
En este sentido, señala, el movimiento social centroamericano ha crecido fuertemente porque a la lucha se han sumado los sindicatos, trabajadores del Estado, pueblos originarios – Son sectores que ya tenían un grado de organización pero han logrado unidad en la acción en el marco del Frente Popular de Resistencia liderado por el Bloque Popular y La Vía Campesina hondureña.
 
Un punto importante a destacar es que el movimiento social no solo piensa en el retorno del presidente hondureño, sino en transformaciones profundas que la constitución actual no permite que se realicen. El movimiento social está coordinando con otras fuerzas políticas como el mismo Partido Liberal y el partido de Unificación Democrática (UD), afirma Fausto.
 
Por otro lado, como movimiento social hay una solidaridad militante hacia la forma de lucha del pueblo hondureño que se ha expresado en la permanente presencia en territorio de ese país para denunciar la violación de derechos humanos y el cerco mediático informativo.
 
Para el dirigente de La Vía Campesina, está claro que detrás del golpe hay un mismo formato del proceso dirigido desde el Departamento de Estado y que todo está en coordinación con la burguesía criolla para propinar el golpe y que los empresarios del gran capital hondureño se unieron y están aprovechando la formación que tienen las fuerzas militares en la Escuela de las Américas.
 
Este proceso se está consolidando, por lo que a nivel de región se ha dado acompañamiento a los miles de compañeros y compañeras que a 46 días de lucha siguen en resistencia; se les ha dado acompañamiento en la frontera norte de Nicaragua a quienes llegaron a reencontrarse con Mel, protestas en repudio al golpe de Estado en las fronteras de Nicaragua, El Salvador y Guatemala; se ha denunciado el papel de los golpistas a nivel internacional, pero lo más importante ha sido el respaldo moral a los miles de hombres y mujeres que buscan una nueva transformación social, apunta Torrez
 
Entre las acciones desarrolladas también están las distintas misiones de observación, compuestas por delegaciones de toda Latinoamérica con el fin de reconocer el grado de criminalización de las fuerzas armadas ante el pueblo hondureño, verificar que la famosa normalidad de la que habla el gobierno de facto no existe y por supuesto, verificar la violación a los derechos humanos. Estas actividades de acompañamiento han originado coordinación con el movimiento social latinoamericano donde cada movimiento social se coordina con su referente internacional.
 
- Karla Oporta es comunicadora- Vía Campesina Nicaragua
https://www.alainet.org/es/active/38147
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS