De cuál proceso de Independencia estamos hablando?

18/04/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
19 de abril de 1810, pregunto: ¿es un punto de partida o un punto de ebullición? o simplemente una fecha arbitraria del mantuanaje caraqueño de ese entonces, que pensaba y concebían una sociedad para sí, desvalorizando a los “pardos”, a los “indígenas”, ”esclavizados” y despectivamente “negros libres”? Es necesario revisar en profundidad la historia y hacer una reflexión seria
 
¿La historia o las historias?
 
Abril ha sido decretado como un mes de intensa movilización en vista de que, según la historia oficial, se inició formalmente el proceso de Independencia de Venezuela y de las Américas, dejando detrás de esa loable iniciativa algunos olvidos que más que por “mala intención” es resultado de la ignorancia histórica a que fuimos sometidos durante casi cuatro siglos de formación ideológica eurocéntrica, a través de un sistema educativo donde se ha logrado avanzar, en estos once años de proceso bolivariano, con mucha lentitud en el reconocimiento de los eternamente marginados de la historiografía oficial: los afro e indígenas.
 
La historia no es la historia a secas sino las “historias en plural”, no puede ser tampoco geocentrista, en este caso la historia de las ciudades, sino las historias geodiversas. Las historia debe ser la historia de la diversidad etnocultural. Somos el feliz resultado, y con mucho orgullo, de la diversidad genético cultural que hoy nos caracteriza como pueblo, aunque esos diversos componentes no hayan sido ecualizados con una sonoridad igualitaria, precisamente por los prejuicios raciales creados con la colonización y reafirmados el 19 de abril de 1810, donde la música no sonó para todos por igual, así como terminó desafinada con la Guerra de independencia cuando en la Constitución de ese entonces los afro e indígenas no fueron considerados ciudadanos.
 
Resulta casi insultante decir que la historia de Venezuela nació exclusivamente en Caracas. Argumentar que sólo fueron diez o doce hombres como el mesianismo bíblico de los doce apósteles que tuvieron la visión independentista no es justo. Eso es un empeño históricamente discriminatorio ante los siglos, de resistencia que tuvieron afro e indígenas ante un denominador común, el imperio español, como ya lo habían hecho el Rey Miguel (1553), Guaicaipuro (1567) Andresote (1732), Guillermo Rivas (1771) y José Leonardo Chirinos (1795).
 
Reflexionar con profundidad el fechismo arbitrario
 
El 19 de abril de 1810, pregunto: ¿es un punto de partida o un punto de ebullición? o simplemente una fecha arbitraria del mantuanaje caraqueño de ese entonces, que pensaba y concebían una sociedad para sí, desvalorizando a los “pardos”, a los “indígenas”, ”esclavizados” y despectivamente “negros libres”? ¿Qué fue la firma del Acta de la Independencia del 5 de julio de 1811?…, pero y a todas estas ¿cuándo comenzó realmente la Guerra de Independencia? ¿Por qué se pierde la primera y la segunda República? ¿Qué le pasó a Miranda que no supo interpretar la realidad venezolana después de haber participado en la revolución norteamericana y la revolución francesa? ¿Por qué Bolívar fue más hábil que Miranda en solicitar el apoyo haitiano? ¿Qué fue al guerra Social como escenario creado por Boves contra los blancos criollos? ¿Comenzó la Guerra independentista realmente en 1817?
¿Y al final qué? ¿Cómo se entendió realmente la guerra de independencia, en el sentido ideológico, si más bien se reprodujeron los vicios coloniales, se dejó intacta la institución de la esclavitud, se fueron los amos peninsulares y quedaron los amos blancos criollos reclamando sus esclavitudes ¿quiénes son los héroes de independencia que hoy que el fechismo realza? Éstas y muchas interrogantes más nos llaman a la reflexión en estos doscientos años de “Independencia”. Necesitamos de un debate más descarnado, abierto, menos romántico, lleno de confrontación de datos, de investigación documental, para pasar de lo superficial a lo profundo y no quedarnos en el “fechismo”.
 
Grandes fechas se han conmemorado: 1492 ¿se acuerdan? En ese momento se hicieron serios cuestionamiento al igual que en 1498, cuando Colón estuvo por Macuro… ¿Y qué quedó de eso?, pues de Macuro una carretera millonaria que el ex gobernador de Sucre, Ramón Martínez, parece que se embolsilló. Sin embargo, con José Leonardo Chirino, cuando se conmemoraron los doscientos años de su digno levantamiento, Juan Ramón Lugo, Fulvia Polanco y el doctor Perozo lograron en 1995 llevar a éste héroe de la independencia del siglo XVIII al Panteón Nacional, abriéndose paso a coñazo limpio en la Cuarta República racista. Y en estos 200 años, ¿por qué no llevamos a Matea e Hipólita al Panteón, o es que estamos aceptando la historia machista y racista como en los viejos tiempos?
 
Hoy si bien es cierto que estamos replanteando el concepto de independencia en la contemporaneidad, debemos reflexionar que arrastramos del concepto de independencia del mantuanaje… Invito a la confrontación seria y reflexiva.
 
- Jesús "Chucho" García. Barlovento, La voz de Afroamérica
https://www.alainet.org/es/active/37434
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS