El libro del Presidente
28/12/2009
- Opinión
El Presidente Rafael Correa presentó su libro “Ecuador: de Banana Republic a la No República”. Como la crítica estrictamente académica todavía es pobre en Ecuador y reducida a escasos círculos, ya he escuchado opiniones que anticipan el prejuicio: la obra es “juzgada” (probablemente ni siquiera es leída) por pertenecer al “presidente” y al “político”, mas no es examinada como se debe: por sus alcances académicos, confrontándola con la realidad.
En todo caso, es preciso entender que en el campo de la economía, como en toda ciencia social, también se libran batallas en torno al poder. Y por ello, muchas de las tesis de Correa seguramente no serán compartidas por otros economistas y académicos que defienden otro tipo de visualizaciones e intereses sociales.
En estricto rigor, el libro de Correa no pertenece al campo de la historia económica, sino al del análisis económico. Acude a la historia para respaldo de las argumentaciones, lo cual en ciencias sociales es la única vía teórica y metodológicamente correcta.
El libro analiza el origen del “modelo de sustitución de importaciones”, cómo fue adoptado en Ecuador y por qué fracasó; cuál fue el origen del endeudamiento externo y cómo el pago de la deuda condicionó la economía nacional; y lo más extenso es el análisis de la “larga y triste noche neoliberal”, frase que suele servir para la burla de una serie de editorialistas y “analistas” al momento de crear sus argumentos de oposición al gobierno, pero que en el libro merece tratarse desde el valor de los contenidos.
Al analizar el “neoliberalismo criollo”, Correa busca las raíces de la crisis bancaria de 1999, examina la “dolarización” tanto como el corrupto papel de los banqueros, observa las renegociaciones de la deuda externa ejecutadas en función del interés de los acreedores y bajo presión de los organismos financieros internacionales, ubica el papel de algunos gobiernos y sus responsabilidades, el rol del Banco Central. En los cinco últimos capítulos, que constituyen la parte más crítica de la obra, Correa contribuye a la destrucción de una serie de mitos que se han manejado durante las pasadas décadas: la globalización como inevitable, modernizadora y hasta benéfica, el capital como exitoso, el libre mercado como regulador incontrastable, el “neoliberalismo” como supuesta teoría científica; además, reflexiona sobre el necesario papel del Estado, el nefasto rol de la burocracia de los organismos económicos internacionales así como el de los economistas “OCP” criollos, la edificación de una economía sorda a las necesidades humanas.
Sin embargo, varios de los análisis y conclusiones que Correa formula desde la perspectiva económica tampoco son totalmente nuevos. Coinciden con los que hemos trabajado desde el campo de la historia económica ecuatoriana, que paradójicamente sigue “en pañales”. Desde la historia económica estricta podríamos añadir que el “neoliberalismo” criollo no funcionó porque la teoría inspiradora era simple ideología, sino porque el Ecuador ni siquiera posee la clase “burguesa” capaz de impulsarlo, por ser clase rentista y oligárquica.
https://www.alainet.org/es/active/35296?language=es
Del mismo autor
- América Latina: entre Occidente y Eurasia 06/04/2022
- Ecuador: la vuelta de los ideales plutocráticos 22/03/2022
- Quiebre histórico del “americanismo” 15/03/2022
- América Latina y su rol en las guerras 08/03/2022
- Cuatro décadas ¿y los beneficios sociales? 16/02/2022
- Neoliberales y también “anarquistas” 08/02/2022
- América Latina afirmó la confrontación social entre modelos económicos 05/01/2022
- El mito: achicar al Estado 14/12/2021
- Entre Madre Patria y “leyenda negra” 07/12/2021
- ¿Mejores salarios o mejores ganancias? 30/11/2021
Clasificado en
Clasificado en:
