Remover la CIA
03/11/2008
- Opinión
Concluida la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los Estados Unidos consolidaron su poderío expansionista. Fue decisiva su influencia para la creación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero también del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En 1947 crearon la Central de Inteligencia Americana (CIA), unificando las labores que hasta entonces ejecutaban otras agencias. Ese mismo año lograron el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) para coordinar acciones de defensa militar continental. Con ello se iniciaba la penetración institucional de las estrategias norteamericanas.
El clima de “guerra fría” que estalló desde los años 50 confrontando a los EEUU y a la URSS, se convirtió en el pretexto movilizador de la política exterior norteamericana en defensa del “mundo libre”. La CIA se catapultó como brazo ejecutor de la guerra anticomunista en el mundo y como instrumento eficaz de la seguridad interna.
El triunfo de la Revolución Cubana (1959) volcó la “guerra fría” sobre América Latina. Había que parar al “castrismo” y detener el “comunismo”. John F. Kennedy (1961-1963) alentó esa política con la “Alianza para el Progreso” (ALPRO), un vasto plan para promover la modernización económica y social de América Latina, capaz de contrarrestar la influencia de la Revolución Cubana. Acompañando ese plan, actuó la CIA. Sus agentes debían lograr la ruptura de relaciones con Cuba y la neutralización de todo tipo de movimientos o personas “comunistas”.
Los EEUU veían como amenazas a sus intereses y seguridad todo aquello que no conjugaba con sus valores, principios y objetivos económicos y políticos. La CIA actuó en consonancia, trabajando para la desestabilización y hasta el derrocamiento de gobiernos. La penetración en las instituciones militares posibilitó los golpes de Estado. Es lo que ocurrió en Ecuador, cuando fue derrocado Carlos Julio Arosemena (1961-1963) y se instaló una Junta Militar (1963-1966) absolutamente condicionada por el anticomunismo, las estrategias norteamericanas de la guerra fría en Latinoamérica y los programas de la ALPRO.
Pero las labores de la CIA no se detuvieron en años posteriores. Todo lo contrario. Bajo los conceptos de “seguridad nacional” y “guerra interna” durante la década de los setenta se instalaron en el cono sur latinoamericano (comenzando con Pinochet en Chile), los gobiernos militares más sanguinarios y terroristas de la historia contemporánea de la región, respaldados por las derechas y los altos empresarios. La mano de la CIA siempre estuvo atrás y la documentación histórica existente lo comprueba.
La seguridad nacional de los países latinoamericanos ha sido largamente violentada por las estrategias y doctrinas de seguridad ajenas a sus intereses. De manera que hay razones suficientes para que el gobierno ecuatoriano denuncie las infiltraciones de la CIA. Pero más importante es crear y diseñar políticas y conceptos de seguridad soberanos para el Ecuador y América Latina, que acaben definitivamente con la dependencia ideológico-militar del pasado
Publicado en El Telégrafo
Primer Diario Público
Ecuador, lunes 3 de noviembre de 2008
- Juan J. Paz y Miño Cepeda, historiador ecuatoriano, es coordinador del Taller de Historia Económica. http://puce.the.pazymino.com
El clima de “guerra fría” que estalló desde los años 50 confrontando a los EEUU y a la URSS, se convirtió en el pretexto movilizador de la política exterior norteamericana en defensa del “mundo libre”. La CIA se catapultó como brazo ejecutor de la guerra anticomunista en el mundo y como instrumento eficaz de la seguridad interna.
El triunfo de la Revolución Cubana (1959) volcó la “guerra fría” sobre América Latina. Había que parar al “castrismo” y detener el “comunismo”. John F. Kennedy (1961-1963) alentó esa política con la “Alianza para el Progreso” (ALPRO), un vasto plan para promover la modernización económica y social de América Latina, capaz de contrarrestar la influencia de la Revolución Cubana. Acompañando ese plan, actuó la CIA. Sus agentes debían lograr la ruptura de relaciones con Cuba y la neutralización de todo tipo de movimientos o personas “comunistas”.
Los EEUU veían como amenazas a sus intereses y seguridad todo aquello que no conjugaba con sus valores, principios y objetivos económicos y políticos. La CIA actuó en consonancia, trabajando para la desestabilización y hasta el derrocamiento de gobiernos. La penetración en las instituciones militares posibilitó los golpes de Estado. Es lo que ocurrió en Ecuador, cuando fue derrocado Carlos Julio Arosemena (1961-1963) y se instaló una Junta Militar (1963-1966) absolutamente condicionada por el anticomunismo, las estrategias norteamericanas de la guerra fría en Latinoamérica y los programas de la ALPRO.
Pero las labores de la CIA no se detuvieron en años posteriores. Todo lo contrario. Bajo los conceptos de “seguridad nacional” y “guerra interna” durante la década de los setenta se instalaron en el cono sur latinoamericano (comenzando con Pinochet en Chile), los gobiernos militares más sanguinarios y terroristas de la historia contemporánea de la región, respaldados por las derechas y los altos empresarios. La mano de la CIA siempre estuvo atrás y la documentación histórica existente lo comprueba.
La seguridad nacional de los países latinoamericanos ha sido largamente violentada por las estrategias y doctrinas de seguridad ajenas a sus intereses. De manera que hay razones suficientes para que el gobierno ecuatoriano denuncie las infiltraciones de la CIA. Pero más importante es crear y diseñar políticas y conceptos de seguridad soberanos para el Ecuador y América Latina, que acaben definitivamente con la dependencia ideológico-militar del pasado
Publicado en El Telégrafo
Primer Diario Público
Ecuador, lunes 3 de noviembre de 2008
- Juan J. Paz y Miño Cepeda, historiador ecuatoriano, es coordinador del Taller de Historia Económica. http://puce.the.pazymino.com
https://www.alainet.org/es/active/27215?language=en
Del mismo autor
- América Latina: entre Occidente y Eurasia 06/04/2022
- Ecuador: la vuelta de los ideales plutocráticos 22/03/2022
- Quiebre histórico del “americanismo” 15/03/2022
- América Latina y su rol en las guerras 08/03/2022
- Cuatro décadas ¿y los beneficios sociales? 16/02/2022
- Neoliberales y también “anarquistas” 08/02/2022
- América Latina afirmó la confrontación social entre modelos económicos 05/01/2022
- El mito: achicar al Estado 14/12/2021
- Entre Madre Patria y “leyenda negra” 07/12/2021
- ¿Mejores salarios o mejores ganancias? 30/11/2021
Clasificado en
Clasificado en:
