Ecuador aún no confía en Colombia

31/05/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Medellín

Ecuador aún no confía en Colombia. Así lo dejó en claro la canciller de ese país María Isabel Salvador este domingo en Medellín durante una conferencia de prensa tres horas antes de que se instalaran formalmente la XXXVIII Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que sesionará en esta ciudad colombiana hasta el martes próximo.

“Es necesario trabajar en el proceso de la recuperación de confianza perdida por parte del Ecuador en Colombia”, declaró la canciller ecuatoriana. Desde su perspectiva, el restablecimiento de las relaciones con Colombia no hay que tomarlas como un objetivo central, “sino como un paso dentro del proceso del restablecimiento de la confianza entre los dos países”.

Los problemas entre los dos países comenzaron el pasado 1 de marzo, cuando comandos de élite de la Policía Nacional, del Ejército y de la Fuerza Aérea, penetraron en territorio ecuatoriano y atacaron un campamento guerrillero en donde murió Raúl Reyes, segundo al mando de la guerrilla de las Farc.

Las relaciones se tornaron aún más tensas cuando comenzaron a revelarse los contenidos de varias cartas extraídos de tres computadores portátiles encontrados en el campamento guerrillero que quedaron intactos durante el bombardeo de tropas colombianas, que al parecer relacionaban a varios funcionarios de Ecuador, incluido el presidente de esa nación, Rafael Correa, con este grupo subversivo.

La situación llegó a tal punto que el gobierno ecuatoriano retiró a su embajador en Colombia y rompió relaciones diplomáticas con el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, situación en la que la OEA viene trabajando para solucionar el problema binacional.

Otra versión

El propósito de la canciller Salvador no sólo era dejar en claro que aún falta recorrer un largo camino para normalizar las relaciones entre su país y Colombia. Citó la conferencia de prensa para dar otra versión de la realidad ecuatoriana ante periodistas de medios de información locales, regionales, nacionales e internacionales, pues, a su juicio, su país ha sido objeto de tergiversaciones y de lo que llamó “una campaña negativa en contra de nuestro país, del gobierno, de sus funcionarios”.

“Yo quiero mostrarles lo que mi país hace no de ahora, ni a raíz del 1 de marzo, sino desde hace muchos años, para contrarrestar los impactos negativos que el conflicto de Colombia tiene en los países vecinos, en especial en Ecuador”, expresó la funcionaria.

Inicialmente presentó la situación de los refugiados colombianos que llegan al país vecino huyendo de los efectos del conflicto armado colombiano. Cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración indican que Ecuador acoge alrededor de 450 mil ciudadanos colombianos. De ellos, 15 mil han recibido el estatus de refugiados, tarea en la que ha participado la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

“Los hemos recibido e integrado a nuestra sociedad”, expresó la Canciller y expuso que tal reconocimiento implica para su país la obligatoriedad y la decisión de darles protección. No obstante las exigencias que ello le significa a Ecuador, manifestó que su gobierno tiene identificados por lo menos 50 mil colombianos que están en espera de recibir protección y pretenden integrar a muchos más, considerados “invisibles”, porque aún no han sido identificados o no han demandado el estatus de refugiados.

Ecuador, según la Cancillería, es el país de América que mayor número de refugiados tiene en la actualidad. “Eso implica ofrecerles unas condiciones mínimas no solo de seguridad, sino de condiciones para una vida digna. Así que Ecuador está comprometido en ese esfuerzo de brindar proyección y apoyo a todo aquel ciudadano que busca refugio en nuestro país”, aseveró Salvador.

En su intención de mostrar otra versión de lo que ocurre en Ecuador, la canciller ecuatoriana abordó el tema del narcotráfico e indicó que su país “es uno de los más exitosos en la zona andina en su lucha contra el narcotráfico” y resaltó que la presencia de ese flagelo en este país es “también una consecuencia del conflicto colombiano”.

Agregó que el gobierno ecuatoriano mantiene una lucha permanente contra ese delito e insistió que es política de Estado la cero tolerancia a los cultivos de uso ilícito, el procesamiento y el tráfico de drogas. Al respecto presentó cifras que consideró contundentes; entre el año 2005 y enero de 2008 se incautaron 110 mil kilos de droga.

“¿Y por qué les digo todo esto? Porque creo en Europa, Estados Unidos, y en Colombia se desconocen los esfuerzos del Ecuador en su lucha contra todas las formas de violencia”, manifestó Salvador, lo que le dio pie para lanzar una ironía contra el gobierno colombiano, al señalar que, así no lo reconozcan en Colombia, “también luchamos contra las Farc”.

“En ese sentido, quiero mencionarles que, desde el año 2000, Ecuador ha destruido 117 campamentos, de los cuales 47 han sido desmantelados durante el gobierno del presidente Rafael Correa”, precisó la Canciller, quien recurrió nuevamente a la ironía para contrarrestar las críticas: “con estos resultados y se acusa de ser colaboradores de las Farc al presidente Correa y a varios de sus funcionarios”.

Con cifras en la mano también enfrentó a sus contradictores: Ecuador tiene el 25% de sus fuerzas militares y policiales en la frontera con Colombia, es decir, una presencia de 11 mil efectivos militares y policiales en más de 600 kilómetros.

“Lo que quiero decirles es que Ecuador está resguardando sus fronteras para evitar la incursión de cualquier grupo armado irregular, pero también de cualquier grupo regular que quiera ingresar a territorio ecuatoriano”, precisó Salvador y volvió a insistir ante los periodistas sobre la importancia de conocer esos datos, “que desgraciadamente no se ha difundido, como sí se ha hecho con otra información falaz, que no tiene ningún sustento”.

Esa información que la Canciller califica de “falaz” no es otra que la contenida en los computadores portátiles del guerrillero Reyes, certificados por la Interpol como no manipulados y que vincula al presidente Correa y a varios de sus colaboradores con las Farc.

“Ecuador, pese a lo que se diga, colabora en la lucha permanentemente contra las Farc, contra toda actividad criminal en nuestro territorio, y por lo tanto colabora de esa manera con el gobierno de Colombia. Por eso le pediremos al Secretario General de la OEA que adelante una investigación que determine qué es todo lo hay allí”, dijo la Canciller.

Por último, dejo claro que Ecuador es un gobierno que no tiene temor porque no tiene ningún tipo de vínculo con las Farc, “salvo en el marco de la búsqueda de un acuerdo humanitario y en cualquier proceso que lleve a la liberación de los rehenes en poder de las Farc”.

Se espera que el próximo martes, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, entregue un informe sobre la gestión realizada para zanjar el problema colombo-ecuatoriano, aunque que no se prevé el pronto restablecimiento de las relaciones bilaterales. La clave del problema la dio la Canciller: Ecuador aún no confía en Colombia.

Fuente: Agencia de Prensa IPC
Medellín, Colombia
www.ipc.org.co
https://www.alainet.org/es/active/24414
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS