Propuestas políticas indígenas ante el Estado

23/07/1997
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Para exponer y entender las principales demandas de los pueblos indígenas es necesario mencionar, aunque sea en cortas líneas, la visión, lucha y exigencia de éstos a través de sus organizaciones y líderes. Visión de los pueblos indígenas Antes de la llegada de los europeos al que hoy se llama América, este continente: -Estaba poblado por distintos pueblos desde el polo Artico hasta la Patagonia y las selvas Amazónicas. -Existían culturas y civilizaciones, unas más estructuradas que otras. -Tenían idiomas propios. -Su propia historia. -Poseían un territorio donde habitaban. -Tenían sus divinidades. -Mantenían una producción agrícola y pecuaria adaptadas al medio, y otros eran recolectores y cazadores. -Organización socio-política no uniforme -No existía mendicidad -Por supuesto, existían también conflictos y guerras, como los han tenido todos los pueblos del mundo. -Visión de los europeos -La otra visión de los ?descubridores? surge a partir de 1492, con el supuesto descubrimiento de América. Según esta visión, América y de manera particular América Latina inicia su historia, civilización, derechos y cristianización a partir de este año. Estos ?descubridores? y portadores de la cultura y civilización inician con la formación de: -Nuevos estados nacionales. -Elaboran constituciones que desconocen la diversidad de los pueblos que lo habitan. -Reconocen un solo idioma, el de ellos por supuesto, como oficial, y los de los pueblos indios como dialectos. -El hablar los idiomas castellano o portugués es sinónimo de civilizado y culto. -Se reparten las tierras y los territorios de los primeros habitantes. Donde no alcanzan a ocuparlos inmediatamente los consideran como ¿tierras? baldías pero de derecho estatal o público. -Bautizan a las personas y pueblos con los nombres de sus santos y ciudades de donde proceden. -Traen costumbres y culturas de sus tierras de origen.¿ -Empiezan la historia y cultura de cada país desde su punto de vista e intereses económicos y políticos de los conquistadores. -Por último, los distintos pueblos indígenas apoyaron a las guerras de la independencia de los nacientes Estados latinoamericanos pero a pesar de obtener la independencia de la ?madre patria? su situación no cambió y en algunos casos se empeoró. Principales demandas Con estos antecedentes sintéticos, podemos mencionar las principales demandas de los pueblos indígenas ante los Estados nacionales: 1. Reconocimiento como pueblos diferenciados Existe un error histórico del supuesto ?descubrimiento? de América que creyó haber llegado a las Indias Orientales y por ésta razón a sus habitantes se les denominó indios pensando que se había llegado a la India. Pero la realidad fue totalmente distinta, porque estas tierras no eran las Indias Orientales, y por tanto sus habitantes tampoco eran indios o indúes sino tenían sus propias identidades, idiomas, organización, cultura y territorios definidos entre los distintos pueblos. La exigencia para el reconocimiento como pueblos diferenciados dentro de los estados nacionales, crea un problema de identidad y soberanía nacionales. Ejemplo: pueblo ecuatoriano. Para una persona extraña se tiene la impresión que existe un solo pueblo homogéneo pero la realidad es distinta, porque dentro del pueblo ecuatoriano existen otros pueblos con identidades e idiomas propios: Quichuas, Shuaras, Huaos, Sionas, Secoyas, Cofanes, Awas, Chachis, etc. En el pueblo boliviano, existen, a más de los blancos y mestizos, los Aymaras, Quichuas, Chiquitanos, etc. Las autoridades nacionales sienten temor que al reconocer a los indígenas como pueblos, éstos pueden crear un Estado dentro de otro Estado, pero ese temor no tiene fundamento porque en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, en el numeral 3 del Art. 1, se expresa textualmente: "La utilización del término "pueblos" en este convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional". Los pueblos indígenas no plantean crear un Estado dentro del Estado sino que sean reconocidos sus especificidades y derechos en las Constituciones de cada país y dentro de los límites internacionales de los estados nacionales. 2. Tierra y territorio Una de las demandas más sentidas por todos los pueblos de Abya-Yala, en sus primeros momentos, fue acceder a un título de propiedad individual como cualquier habitante de cada uno de los nuevos Estados Nacionales. Esto resultaba muy difícil porque el idioma y los derechos de posesión no estaban de su parte sino de los nuevos conquistadores y colonizadores. En más de 505 años de la llegada europea a América, los pueblos indios han perdido sus tierras y territorios. Muchas comunidades y pueblos se internaron en los lugares inaccesibles de la selva, las montañas y páramos para poder sobrevivir. Junto a las comunidades y organizaciones campesinas, poco a poco, empezaron a organizarse para demandar la aplicación de la Reforma Agraria que les permita acceder a un lote de tierra. La Reforma Agraria se aplicó tibiamente en las propiedades de la Iglesia y de la Asistencia Social. En su lugar, se fomentó la colonización de las tierras de la selva Amazónica supuestamente "baldías" es decir "deshabitadas", pero en el caso ecuatoriano fue y es una mentira más porque está habitada por los pueblos: Quichua, Cofán, Siona, Secoya, Huao, Achuar y Shuar. En las últimas décadas, mediante decretos, se han creado parques y reservas sin consultar ni respetar los derechos legítimos de los pueblos indios que allí viven. El pueblo Huao ha tratado de defender su territorio a lanzazo limpio de otros pueblos indios, colonos, petroleras y misioneros religiosos, tanto evangélicos como católicos. Los Pueblos Indígenas de Pastaza, en su histórica Marcha por la Vida de abril de 1992, recorrieron en canoas y a pie desde las comunidades del interior de la mencionada provincia, más de 500 Km. hasta llegar a la ciudad de Quito, capital del Ecuador, para reclamar y exigir al Gobierno Nacional del Dr. Rodrigo Borja Cevallos, la legalización de los territorios Quichua, Achuar y Shiwiar. El gobierno ecuatoriano adjudicó 1.115.000 hectáreas en distintos bloques, a las comunidades más no un territorio. Los pueblos de la Amazonía y Chaco Boliviano, marcharon por días y semanas hasta llegar a La Paz para exigir la legalización, uso y manejo de sus territorios indígenas. Al igual que el concepto de pueblos, el tema territorios indígenas, crea recelo y temor en los países latinoamericanos. Este miedo no tiene fundamento porque los pueblos indígenas quieren vivir en paz en sus territorios, dentro del territorio nacional y están dispuestos a defenderlo inclusive a costa de sus propias vidas, como sucedió en el conflicto armado entre Ecuador y Perú (1995) donde participaron activamente los comandos: Iwia, Arutam conformado por elementos Shuar, Achuar y Quichua de la Amazonía ecuatoriana. 3. Educación bilingüe e intercultural Los distintos pueblos indígenas han exigido la necesidad que en sus comunidades la educación sea bilingüe y posteriormente intercultural bilingüe. Esta demanda era impostergable porque a ningún pueblo se le puede dejar analfabeto en sus idiomas maternos y más bien enseñar a hablar, escribir y leer en otro idioma extraño (castellano, portugués, inglés). Esta necesidad implicaba un cambio de mentalidad en el sistema educativo, contar con maestros bilingües, programas educativos, materiales didácticos, infraestructura educativa, recursos económicos y formación del personal docente idóneo. La educación bilingüe intercultural debe tomar en cuenta a los niños(as) desde la edad pre-escolar, escolar, educación media, técnica y superior. 4. Identidad y nombres El Art. 19. de los derechos de los Pueblos, dice que ?cuando, en el seno de un Estado, un pueblo es una minoría tiene derecho a que se respete su identidad, sus tradiciones, su lengua y su patrimonio cultural?. En los Shuar y otros pueblos, ninguna persona tenía dos nombres ni dos apellidos, pero según las leyes nacionales es una obligación que nos ha creado una serie de dificultades, porque muchos hermanos(as) tienen diferente apellido paterno por el desconocimiento de los funcionarios de Registro Civil que inscribieron, como escucharon y entendieron. Luego de grandes gestiones y de varios años, recién en 1976 la Dirección Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación del Ecuador, reconoció al Pueblo Shuar la facultad de inscribir a sus hijos en el idioma Shuar y la creación de la Unidad de Registro Civil Shuar en Sucúa, Morona Santiago. Gracias a esta conquista, muchos indígenas del Ecuador, han logrado inscribir a sus hijos en su propio idioma e incluso cambiar los nombres por una sola vez. 5. Salud indígena Los pueblos indígenas conocían y estaban preparados para curar la mayoría de las enfermedades conocidas por ellos. Con la llegada de los colonizadores y conquistadores aparecieron nuevas enfermedades desconocidas como la: viruela, sarampión, etc, que diezmaban comunidades integradas por adultos, niños(as), por tanto fue necesario llevar adelante campañas de vacunación. Existe la práctica de la medicina indígena: curaciones de los shamanes, radiografía con el cuy, curaciones con el huevo, etc. Sus clientes, a más de los indígenas, pertenecen a un gran sector de la sociedad nacional que acude a esta atención cuando han perdido toda opción en la medicina convencional. En la actualidad es necesario llevar programas de salud preventiva y curativa tanto con la medicina indígena, como occidental, con profesionales calificados Es importante legalizar el funcionamiento y aplicación de la medicina indígena porque se complementa con la medicina occidental. 6. Voz y organización Los pueblos indígenas decidieron tener su propia voz, y por esta razón iniciaron un proceso socio- organizativo desde sus comunidades. En el caso ecuatoriano existen organizaciones tanto en la Amazonía, Sierra y Costa que agrupan a los distintos pueblos y formas organizativas a nivel zonal, provincial, regional y nacional. En otros países, los pueblos indígenas están organizados a nivel nacional e internacional. 7. Desarrollo socio-económico Las organizaciones indígenas han dedicado su esfuerzo durante las últimas décadas a las actividades socio-organizativas y culturales. Una vez que estamos organizados, contamos con pequeñas o medianas extensiones de tierra, en los últimos años se ha analizado la necesidad de impulsar un programa de desarrollo económico de los pueblos indígenas. Para impulsar una política y programa de desarrollo económico de los pueblos indígenas, las organizaciones se enfrentan a varias dificultades, entre ellas: ? Limitada capacidad técnica para elaborar, gestionar y administrar fondos significativos. ? Desconfianza de las entidades financieras nacionales e internacionales que no quieren que los fondos sean administrados por parte de las organizaciones por temor a desviaciones por motivaciones políticas. Sugieren que los pueblos indios estén unidos para hacer propuestas conjuntas, pero no se solicita lo mismo a otros sectores de la sociedad nacional. Es necesario reconocer que algunos malos dirigentes de las organizaciones indígenas han desviado los fondos económicos, pero en honor a la verdad no es el único sector que ha cometido estas equivocaciones. Debe existir auditorías externas para hacer los correctivos correspondientes y en forma oportuna. En 1992, se creó el Fondo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe con el concurso de los pueblos indígenas, gobiernos nacionales y extraregionales y los organismos financieros internacionales. Se creó muchas expectativas de apoyo financiero entre los pueblos indígenas, pero los resultados han sido muy limitados porque el Fondo Indígena es un espacio de concertación. 8. Religiosidad La historia de los pueblos indígenas desde 1492 es inseparable de los esfuerzos que se han llevado a cabo para convertirlo al cristianismo. Los misioneros como los colonos bautizaban a cualquier hombre de la Amazonía con nombres de santos o el de ellos, porque éramos paganos e idólatras. Siro Pellizzaro, un misionero salesiano que estudió con profundidad a la cultura Shuar, dirigió una carta a otro misionero en Noviembre de 1980 que decía: "en cuanto a mi examen de conciencia, tengo que decir que en 1958 quería conocer la cultura shuar en todos sus detalles, para combatir las supersticiones". Los Shuar entregamos la información de nuestra cultura pensando que realmente querían conocer y valorar la cultura shuar, pero qué equivocados estuvimos. Los pueblos indígenas exigen a las distintas misiones religiosas que les ayuden a recuperar su fe y religiosidad perdida por acciones de las mismas. La recuperación de la religiosidad de los pueblos indios, no será suficiente con la traducción de la biblia los idiomas indígenas, como tampoco el vestir las imágenes de Cristo y la Virgen María con ropa india. A pesar de la dominación de la religión católica y otras religiones, está presente en los pueblos indígenas la creencia en un ser superior que les proporciona fe y seguridad, que deben ser revalorizadas y sistematizadas sus creencias y prácticas a la par que otras religiones del mundo. 9. Autodeterminación La autodeterminación significa para los pueblos: ? Ser reconocidos como pueblos con identidades propias. ? Tener su territorio. ? Autoridades elegidas por las propias comunidades. ? Ser consultados en los programas de desarrollo en sus tierras y comunidades. ? Educación acorde a su realidad La autonomía que piden los pueblos indígenas es una autonomía administrativa en sus territorios y no una soberanía, por tanto no es para constituir Estados soberanos e independientes que es una de las mayores preocupaciones de los Estados latinoamericanos. 10. Estados multiculturales, multiétnicos y plurinacionales En los distintos países de América Latina, los pueblos indígenas han demandado, en mayor o menor grado, argumentando que la población nacional no es homogénea, existen varias culturas, idiomas, y por tanto en un acto de justicia con los pueblos indígenas, que los Estados latinoamericanos reconozcan en sus constituciones la diversidad étnica y cultural. La diversidad étnica y cultural ha sido incorporada en las Constituciones de Guatemala, Colombia y Ecuador. En un futuro no muy lejano, con una mayor conciencia de la sociedad nacional en relación a los derechos de los pueblos indígenas, se aceptará la existencia de las distintas nacionalidades o pueblos en un mismo Estado nacional porque es un aspecto irreversible. En conclusión Existe la tendencia general de homogeneizar a los distintos pueblos al decir ?indígenas?, desconociendo la particularidad, nombres, culturas y costumbres que tenemos los distintos pueblos. Con seguridad, muchos preguntarán, entonces, con qué nombre los identificamos cuando les queremos denominar a todos. Los Shuar (Jíbaros) seguiremos siendo Shuar. Los Quichuas, Aymarás, Huao, Nukak, Mapuche, etc. seguirán siendo Quichuas, Aymarás, Huao, Nukak, Mapuche, al igual que los distintos países latinonacionales quieren que se les denomine y se les reconozca como ecuatorianos, bolivianos, chilenos, colombianos, porque caso contrario se les denominaría latinoamericanos o americanos, con la misma generalización de denominar indígenas. Nuestros pueblos tienen el derecho y es de justicia reconocer la identidad, personalidad, cultura y el rol histórico de ser reconocidos y respetados por sus propios nombres dentro de los Estados nacionales latinoamericanos. En la conformación de los Estados y Constituciones nacionales se ha desconocido la existencia y derechos de los pueblos ?indígenas?. Es necesario seguir los ejemplos positivos de la actual Constitución de Colombia que reconoce varios derechos, como idiomas oficiales, representación de 2 senadores, entidades territoriales con autonomía, rentas del presupuesto nacional, etc. El Estado colombiano no se ha desintegrado, tampoco se ha creado un Estado dentro del Estado, que es el temor que existe en el Ecuador. Podemos sostener que no existen indios ni pueblos indios sino pueblos de Abya-Yala (tierra en plena madurez), como lo denomina el pueblo kuna de Panamá a todo el continente americano. Los pueblos de Canadá, quieren que se les reconozca como primeras naciones. Los pueblos hermanos de Bolivia, como pueblos originarios. Los pueblos de Colombia, pueblos indígenas. La discusión de una identificación común y particular entre los distintos pueblos de Abya-Yala está tomando fuerza y será una realidad a mediano y largo plazo. Es necesario e importante que los pueblos de Abya-Yala, participemos activamente en la vida nacional e internacional como algo común, por derecho propio, y no veamos como una dádiva o somos comprados por los gobiernos de turno. Debemos participar para influir y crear políticas en el Estado o en los gobiernos a favor de los pueblos indígenas: ¿En las entidades gubernamentales (Legislativo, Ejecutivo y Jurisdiccional ). ¿En las entidades privadas que les afecta o beneficia directamente. ¿En la política nacional pero separando la organización de la política partidista ¿En los organismos internacionales y multilaterales En esta lucha por nuestros legítimos derechos debemos hacer alianzas permanentes o coyunturales con otros sectores sociales organizados, porque nadie por separado alcanzará los objetivos u utopías que nos motiva a seguir en la lucha. AMPAN KARAKRAS ES UN INTELECTUAL SHUAR ECUATORIANO. ESTA ES PARTE DE SU INTERVENCIÓN EN EL COLOQUIO PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA, QUITO, 9 AL 11 DE JULIO DE 1998
https://www.alainet.org/es/active/230?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS