Promesas y realidades del TLCAN

13/05/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Las grandes promesas de los promotores del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se han desvanecido: 1. No hay crecimiento real de la economía En México se propagandizó el cambio hacia la estrategia neoliberal en 1982 de la que el TLCAN es su coronación como el camino para volver a lograr un crecimiento constante y acelerado de la economía y por supuesto que ello sería en beneficio de la población. La realidad es exactamente lo contrario. Durante el neoliberalismo la tasa media de crecimiento del PIB por habitante es sólo de 0.032%, la más baja comparada con las diversas estrategias de crecimiento en México durante todo el siglo XX. Durante el TLCAN que es su coronación sólo se logra crecer en este indicador 1.20% anual, cuando en 15 años de crecimiento (1955-1970) sobre la base de la sustitución de importaciones se logra una tasa media de crecimiento del PIB por habitante de 3.41% anual(2). Este pobre crecimiento se hace con un enorme costo de agotamiento y degradación ambiental que en promedio anual durante el TLCAN oficialmente se calcula en 10.62% del PIB(3). 2.-La estrategia de crecer sobre la base de las exportaciones manufactureras produce desintegración de las cadenas productivas, des-industrialización y desnacionalización de nuestra industria En la estrategia económica gubernamental, de la que el TLCAN es uno de sus grandes instrumentos, se concibe al comercio exterior como una palanca para el desarrollo. No ha sido así. Es verdad que el comercio exterior y particularmente las exportaciones cada vez son un componente más importante de nuestra economía. Durante el TLCAN México exporto 925,707 millones de dólares (casi un billón de dólares. Sin embargo, ello no ha beneficiado al país ya que seguimos comprando fuera más que lo que vendemos fuera, Durante el TLCAN tenemos déficit comercial de 35, 450 millones de dólares(4). El comercio con el exterior no deja recursos en el país, sino que salen recursos. La apertura comercial ha significado sangría de recursos. Sólo logramos superávit comercial cuando la economía se estanca o entra en recesión No hay pues relación positiva entre el comercio exterior y el crecimiento de la economía. El Comercio internacional no deja recursos en el país pero en cambio si ha desintegrado nuestras cadenas productivas y ha desnacionalizado nuestra industria. Las exportaciones mexicanas tienen cada vez más contenido importado por lo que su crecimiento no arrastra tras de sí a sus cadenas productivas y con ello a la economía en su conjunto. La estrategia era convertir las exportaciones manufactureras en el motor de la economía y en la generación de más y mejores empleos y ello no se ha logrado. Exportamos cada vez más, pero también cada vez esas exportaciones tienen menos de mexicanas. Las exportaciones manufactureras no maquiladoras pasaron de tener en 1983 91 % de contenido mexicano (incluida la mano de obra) a sólo 37% en 1996(5). El contenido de insumos nacionales de las maquilas ha sido tradicionalmente alrededor del 2%, su punto más alto es en 2000 con 3.1%(6). Es decir tienen poco efecto sobre el resto de la economía no son motor de crecimiento como se prometió. Los superderechos que las corporaciones logran con el TLCAN ha significado la atracción de una gran cantidad de inversión extranjera. En 8 años del TLCAN 135,014 millones de dólares. Incluso gran parte de ella, 106,322 millones de dólares son de inversión directa(7). Pero una parte importante de dicha inversión son compras de empresas ya existentes o alianzas estratégicas con grandes empresas nacionales. Por ello contribuyen poco al crecimiento y a la generación de empleos Por desgracia, la información oficial disponible, no permite contabilizar con exactitud que proporción de la inversión extranjera directa es sólo cambio de propiedad. Pero algunos ejemplos recientes son ilustrativos. Los Bancos. Los dos bancos más grandes del país son comprados por extranjeros. Los españoles compran Bancomer y los estadounidenses Banamex. Hasta el momento en ambos casos la compra no ha implicado ampliación de la capacidad instalada. Las grandes cadenas comerciales como Walt Mart, si bien han instalado megatiendas nuevas, el grueso de su presencia en México ha sido por la compra de Ahorrera y Superama. Un ejemplo de los superderechos que adquieren las grandes corporaciones es el caso de Metalclad(8). Se trata de una empresa estadounidense de manejo de residuos tóxicos. Dicha empresa, decidió en octubre de 1997 demandar una compensación al gobierno mexicano. El problema es largo y tiene varias etapas, pero sustancialmente el problema fue que el Municipio de Gadalcázar en San Luis Potosí le negó el permiso de construcción debido a que no cumplía con los requisitos legales relativos al medio ambiente y el cuidado de la salud humana. La empresa, amparada en el capítulo 11 del TLCAN, acusó al gobierno mexicano de un trato discriminatorio y de expropiación de la inversión ante el Tribunal del Centro Internacional para la Resolución de Disputas en Inversión (ICSID). Lo más grave es que en agosto del 2000 el Tribunal estableció un laudo a favor de la empresa, por el que el gobierno mexicano deberá pagar más de 16 millones de dólares más intereses. La resolución del panel del Tribunal del ICSID excede sus funciones al descalificar la competencia constitucional del municipio de Guadalcázar para negar el permiso de construcción a Metalclad. El proceso del panel es antidemocrático pues no hay audiencias públicas, las partes afectadas (las comunidades de la zona) no pueden formar parte del proceso, no pueden tener acceso a los expedientes. El gobierno mexicano pidió la anulación del laudo del tribunal del TLCAN ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Columbia Británica en Canadá en febrero del 2001 y el proceso sigue. El dictamen del fallo del panel de TCLAN crea un precedente terrible para los gobiernos municipales y estatales no sólo de México sino de Estados Unidos y de Canadá que pueden ser cuestionados en sus facultades y competencias para realizar acciones de protección a la salud y al medio ambiente de sus poblaciones. De este modo, los intereses de empresas extranjeras establecen su primacía por encima de las consideraciones de salud y bienestar de las poblaciones y comunidades en donde los capitales transnacionales pretenden asentarse. Es también un rudo revés a la soberanía de las naciones y muestra la inutilidad e ineficacia de los acuerdos ambientales negociados en forma paralela... 3. Deterioro de los empleos Los problemas señalados en los apartados anteriores se traducen en un deterioro social cuyo indicador más importante es la precarización del empleo. Una de las principales promesas de los promotores del modelo neoliberal y en particular del TLCAN fue más y mejores empleos. Los resultados no coinciden con dichas promesas. Los resultados en esta materia no son sólo alarmantes realidades empíricas, sino resultados vinculados con el núcleo duro de la estrategia económica seguida y al TLCAN La estrategia económica seguida ha sido incapaz de generar los empleos requeridos. De mediados de 1993 a mediados de 2000 se crearon 6,200,436 empleos, mientras la población en edad de trabajar creció en el mismo período 10,191,145, es decir hay déficit es del 40%, 3,990,709 empleos; además prácticamente la mitad (47.8%) de estos empleos nuevos son precarios ya que no tienen ninguna de las prestaciones de ley. Seguridad social, vacaciones y aguinaldo (9). Lo más grave es que el sector manufacturero que es el gran exportador y crece durante el TLCAN 39.74% (10) no genera empleo, sino que hay una perdida de 3.4% de los empleos existentes a la entrada en vigor del TLCAN(11). La mayoría de los salarios se han deteriorado en su poder de compra. Los salarios promedio en la industria manufacturera, que es la gran exportadora se han deteriorado los 8 años de vigencia del TLCAN en 6.3 y el costo de la mano de obra medida en dólares que incluye además del salario y prestaciones los costos indirectos como la seguridad social han bajado para los patrones en 23.7%(12). La siguiente gráfica muestra con claridad quien gana y quien pierde con el TLCAN. Se trata de la industria manufacturera en su conjunto. Es un sector clave de la economía y se supone que el gran beneficiario del TLCAN ya que es el gran exportador, responsable de más del 80% de las exportaciones totales. Crece, pero pierden empleos, logran una gran productividad, pero los salarios y el costo de la mano de obra disminuye. Es por ello que podemos afirmar que son pocos los ganadores y mucho lo perdedores con el TLCAN. 4. Ganadores - Pocos grandes empresarios exportadores. La mayoría de las exportaciones están concentradas en 300 empresas Una sólo rama, la de maquinaria y equipo (incluyendo la maquila correspondiente), representa el 62% de las exportaciones totales del país. Se trata principalmente de automotrices (todas transnacionales) y de equipo de cómputo. - Los empresarios de la maquila de exportación que representan durante los 8 años del TLCAN el 47% del total de exportaciones del país; pero que como hemos dicho prácticamente no benefician al resto de la economía por el poco contenido mexicano que incluyen, pagan bajos salarios, tienen malas condiciones laborales y bajos estándares ambientales. Se dice que son un gran creador de empleos. Efectivamente durante el TLCAN han generado 534,938(13), casi 67,000 por año, pero en el país se necesitan 1,400,000 por año. No nos soluciona el problema. Las reglas del TLCAN consolidan el que no se integren con las cadenas productivas nacionales, todo lo importan, por ello no generan empleo indirecto. - Los especuladores ya que el TLCAN las da total libertad a la circulación de sus capitales, prácticamente no pagan impuestos. - Los inversionistas extranjeros ya que el TLCAN impide que se les pongan reglas de comportamiento. Tienen super-derechos y prácticamente no tienen obligaciones. Vienen a aprovechar nuestros recursos naturales, bajos estándares ambientales y salarios bajos. - Los introductores y comerciantes de producto importados para un público de ingresos altos - Los consumidores de altos ingresos que gozan ahora de una mayor variedad de mercancías y en algunos casos a menor precio. La mayoría de los consumidores vieron disminuir sus ingresos y por ello es poco significativo para ellos la ampliación de opciones. 5. Perdedores - El país ya que como hemos visto la economía no crece significativamente. - El país al perder soberanía en el manejo de su política económica al acordar reglas supranacionales que benefician sólo a unos cuantos. - La mayoría de los campesinos que son los productores de granos básicos que vieron inundado el mercado de importaciones subsidiadas en sus países de origen, caer los subsidios internos y el precio real de su producto. Especialmente dos y medio millones de productores de maíz que ocupan el 57% de la superficie agrícola que vieron caer el precio real de su producto en 45% entre 1993 y 1999, disminuir los subsidios a menos de la tercera parte y aumentar las importaciones de maíz en 3,353 %, ni siquiera se les cumplió la protección pactada por en el TLCAN - Los trabajadores ya que no se han creado suficientes empleos y los creados son muy precarios y los salarios pierden poder adquisitivo - Los sindicatos debido a que los inversionistas extranjeros pretenden reforzar la práctica de no respetar el derecho a la libertad de organización y de realizar contratos simulados a espaldas de los trabajadores. - La mayoría de las empresas productoras de bienes de consumo masivo debido a la caída del mercado dado la baja de los salarios y los pocos nuevos empleos. - Las empresas productoras de bienes intermedios (insumos para otras industrias) ya que los sectores que están creciendo son los altamente exportadores y estos se están surtiendo de importaciones. 6. Proponemos Es por ello que se ha estado consensando una propuesta alternativa de globalización desde los intereses de los pueblos(14). 1. Una globalización regulada nacional e internacionalmente y no dejada a las solas fuerzas del mercado. 2. Una globalización negociada desde proyectos nacionales de desarrollo y no simplemente que quite los estorbos para que el mercado modele a nuestros países al gusto de las grandes empresas 3. Acuerdos desde los intereses de nuestros pueblos y no sólo de las grandes corporaciones mundiales Acuerdos en el que los objetivos sociales y ambientales sean el centro y no apéndices declarativos. No bastan cláusulas sociales o acuerdos paralelos cuando los acuerdos sustanciales, económicos y financieros los contradicen y los convierten sólo en buenas intenciones o declaraciones legitimadoras. 4. Acuerdos en los que el comercio y la inversión sean un medio para el desarrollo sustentable y con justicia social y no un fin en sí mismo. Los acuerdos no deben aumentar las asimetrías entre nuestros países, sino reconocerlas y tender a disminuirlas. NOTAS (1) Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana y Miembro del Equipo de coordinación de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio. (2)Cálculos sobre la base de INEGI Sistema de Cuentas Nacionales (3) El costo total por agotamiento y degradación ambiental está tomado del INEGI Sistema Nacional de Cuentas Económicas y Ecológicas 19993-1999. Lo ofrece en pesos corrientes, nosotros lo deflactamos con el índice de precios implícito al PIB que ofrece INEGI en el Sistema de Cuentas Nacionales tomado del BIE. (4) Grupo de Trabajo INEGI, Banco de México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Tomado de www.shcp.gob.mx (5) Cálculo de Héctor Vázquez Tercero "Medición del flujo efectivo de divisas en la balanza comercial de México" en Revista de Comercio Exterior Editada por el Banco de Comercio Exterior agosto de 1995 cuadro 5 pág. 599. 1995 y 1996 cortesía de Vázquez tercero, inédito. (6) INEGI Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación. Tomado de INEGI- BIE: Industria maquiladora de exportación/indicadores mensuales/a nivel nacional/consumo de materias primas, envases y empaques según su procedencia/Insumos importados/total nacional/suma anual. (7) Banco de México (Balanza de Pagos) Tomado de INEGI-BIE (sector externo/balanza de pagos de México/cuenta de capital/inversión extranjera) (8) Este caso es estudiado en Hilda Salazar y Laura Carlsen (coordinadoras) Impactos socio Ambientales del TLCAN editado por RMALC México 2001 (9) INEGI Encuestas Nacionales de Empleo 1993-2000. (10) INEGI Sistema de Cuentas Nacionales (11) INEGI Encuesta Industrial Mensual (12) INEGI Encuesta Industrial Mensual e INEGI Indicadores de competitividad. (13) INEGI Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación. Tomado de Banco de Información Económica (14) Alternativas para las Américas. Hacia un Acuerdo Hemisféricos de los pueblos. Puede verse en www.asc-hsa.org

https://www.alainet.org/es/active/2258
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS