CEBs rumbo al tercer milenio

19/08/1997
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El encuentro de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs), celebrado del 15 al 19 de julio, reunió en San Luis, a 2359 delegados de base provenientes de 240 diócesis (en Brasil hay, en total, 255 diócesis); 57 obispos; 58 representantes de iglesias evangélicas; 57 teólogos y pastoralistas; 53 indios (representando a 33 naciones indígenas); 65 invitados latinoamericanos y caribeños, y delegados de 28 países, oriundos de todos los continentes. En total participaron 2798 personas, sin incluir los equipos de servicios. Fue un concilio de los pobres. La gran mayoría venía de familias con renta mensual inferior a los tres salarios mínimos. Obispos y campesinos, teólogos y lavanderas se confundían en las cuarenta filas de acceso a las barras en la hora del refrigerio. Nadie se quedó en el hotel. Las instalaciones de la Iglesia Católica, y el alojamiento en las CEBs y en las parroquias de la capital de Maranhao, permitieron que el evento se realice a bajo costo. Los alimentos vinieron de las CEBs del Nordeste, así como cuadernos, lápices, cubiertos y vasos. El tema central -la relación de las CEBs con las masas populares-fue debatido en seis bloques subtemáticos: catolicismo popular; religiones afros; pentecostalismo; excluidos y movimientos populares; cultura de masas y la cuestión indígena. Tres ejes orientaron el encuentro: la inserción de las CEBs en el mundo urbano; el ecumenismo; y los derechos sociales de los excluidos. La Iglesia Católica, en Brasil, todavía está marcada por el universo rural. Pre-moderna, se esfuerza para hacerse presente en la esfera urbana secularizada, pluralista, "desencantada", como señalaba Max Weber. De ahí la importancia del debate sobre los medios de comunicación social, la relación de los católicos con otras denominaciones religiosas, el compromiso con las luchas de los movimientos populares y la defensa de los derechos de los negros. Por primera vez, las CEBs se desbolquearon en el diálogo inter-religioso, en especial con las iglesias pentecostales. El movimiento carismático, dentro y fuera de la esfera católica, fue encarado con seriedad, y los prejuicios debatidos. La cuestión indígena encuentra en las CEBs un espacio privilegiado. En el encuentro, los indios llamaron la atención sobre la diversidad de sus culturas y religiones. El ecumenismo también es un desafío entre guaranís y pataxós, tupiniquins y caiapós. El Brasil no conoce al Brasil. Teme el rescate de sus raíces. No obstante ser una de las raras naciones del mundo con tanta diversidad de culturas indígenas, a los ojos del mundo urbano, continúan ignoradas y marginalizadas. Centramos la atención en los desiertos de Marte, cuando tenemos, a pocos kilómetros de nuestas casas, una riqueza antropológica a ser preservada, defendida y profundizada. ¿Cuál es el partido político que se preocupa por la cuestión indígena? ¿Qué gobierno se empeña en la demarcación de sus tierras y en la preservación de su patromonio cultural? El tema de las religiones afro-brasileñas, que atrajo a 406 participantes, permitió que la presencia de la raza negra fuese vista más allá de la óptica meramente folclórica. Congadas (baile dramático que recuerda la coronación de un rey del congo) terreiros (lugar donde se celebran cultos afrobrasileños) emergieron de la clandestinidad cultural. Madres de santo (sacerdotiza de candomblé) fueron acogidas como hermanas. Al ritmo de los tambores se entonaron cantos y oraciones. El tema Cultura de Masas permitió constatar el empeño de las CEBs en la multiplicación de radios comunitarias, que inician el proceso de la democratización de los medios de difusión, dando voz a las clases subalternas. Se valorizó el rescate de las fiestas populares: romerías y peregrinaciones; celebraciones de la Pascua, Navidad, santas y santos patrones; vías sacras y San Juan, bumba-meu-boi (bailado popular organizado en los cortejos) y reisado (celebaración de la víspera del Día de Reyes). Ante la "cultura de muerte" neoliberal, conforme expresa la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil (CNBB), que propaga como valores la competitividad, la acumulación, la egolatría y la supremaciía del mercado, las CEBs quieren acentuar la cultura de vida, fundada en valores evangélicos de solidaridad, derechos humanos y sociales. Una investigación realizada en el noveno encuentro constató que 60% de los delegados de base no es afiliado a partido político alguno. El 40% de afiliados se divide entre 20 diferentes partidos y superan, y mucho, la media brasileña de adhesión partidaria, que no llega al 1% de la población. De los afiliados, el Partido de los Trabajadores (PT) cuenta con la preferencia del 77% de los delegados. El resto se distribuye entre los partidos Movimiento Democrático (PMDB), Socialista (PSB), Democrático Laborista (PDT), Social Demócrata (PSDB), Frente Liberal (PFL), etc. Chico Whitaker, secretario ejecutivo de la Comisión Brasileña de Justicia y Paz, realizó la investigación entre los participantes y constató que el 71,76% de los entrevistados considera que, en sus municipios, casi todos los candidatos a consejales y alcaldes violan el artículo 299 del Código Electoral -compra de votos de los electores. Las ofertas más comunes son canásta básica, materiales de construcción, consultas y tratamientos médicos, pago de cuentas atrasadas y dinero en efectivo. Es común que un candidato que ofrece R$ 40.00 reales a un elector, pague la mitad como anticipo y, si es electo, el resto. Caso contrario el elector es presionado a devolver el adelanto. El evento fue marcado por celebraciones litúrgicas ricas de fe y creatividad artística. Un día entero fue dedicado a la práctica de Jesús como ejemplo actual. La Biblia era el corazón de la convivencia de las CEBs. Cantos indígenas, danzas negras, poetas y músicos dieron a los momentos fuertes de la oración un colorido especial. Las CEBs, con los ojos clavados en el 3º milenio, reafirmaron su opción por los pobres y su empeño en la conquista de una sociedad de justicia y paz. El 10º encuentro intereclesial de las CEBs está fijado para el año 2000, en Ilhéus, Bahía. El tema será CEBS - 2000 AÑOS DE CAMINATA. Estará en debate el origen de las CEBs en la comunidad de los Doce escogidos por Jesús y en las Iglesias descritas en los "Hechos de los Apóstoles" y en las cartas de San Pablo, así como la presencia de la Iglesia en los 500 años de historia del Brasil. N. de la R. Frei Betto, fue uno de los asesores del 9º Encuentro Intereclesial de las CEBs.
https://www.alainet.org/es/active/221?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS