Condena de un objetor de guerra violaría los derechos internacionales

07/10/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Amnistía Internacional expresó su honda preocupación por la posible condena a seis años de cárcel del teniente capitán de la marina estadounidense Ehren Watada únicamente por su objeción de conciencia a participar en la guerra de Irak. Ehren Watada será juzgado por un tribunal militar estadounidense el 9 de octubre por negarse a su despliegue a Irak.

"Es inaceptable que Ehren Watada pueda ser castigado por expresar pacíficamente sus objeciones a la guerra en Irak. Su derecho reconocido internacionalmente a la objeción de conciencia debe ser respetado", ha dicho hoy Susan Lee, directora del Programa Regional para América de Amnistía Internacional.

Ehren Watada se negó a su despliegue a Irak en junio de 2006, basándose en su opinión de que la guerra de Irak es ilegal e inmoral. Amnistía Internacional cree que su objeción a la guerra es genuina y que, de ser declarado culpable, sería preso de conciencia y debería ser puesto en libertad de forma inmediata e incondicional.

El derecho a negarse a realizar servicios de carácter militar por motivos de conciencia, pensamiento o religión está protegido por normas internacionales de derechos humanos como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que Estados Unidos ha ratificado.

Ehren Watada está acusado de no presentarse a su unidad en el momento de su despliegue, en junio de 2006, y de "conducta impropia de un oficial" por criticar públicamente al presidente George Bush y la guerra de Irak. Además de una posible pena de seis años de cárcel, también puede ser dado de baja con deshonor del ejército. Su primer consejo de guerra, celebrado en febrero de 2007, fue declarado nulo tras surgir dudas respecto a si Ehren Watada había entendido el acuerdo que había firmado antes del juicio.

Ehren Watada se enroló en el ejército en 2003 por un periodo de tres años, que finalizaba en diciembre de 2006. En enero de ese año, presentó una carta a su superior explicando sus razones para negarse a participar en la guerra de Irak y presentando su dimisión del ejército. No solicitó oficialmente ser declarado objetor de conciencia porque las normas del ejército estadounidense disponen que para ello es necesario oponerse a la guerra en general, no a una guerra concreta.

Amnistía Internacional considera objetor de conciencia a cualquier persona que, por motivos de conciencia o por convicciones profundas, se niega a participar en guerras o conflictos armados. Esto incluye la negación a participar en una guerra por no estar conforme con sus fines o con la forma en que se libra, aunque la persona no se oponga a tomar parte en todas las guerras.

En palabras pronunciadas en agosto de 2006, Ehren Watada defendía así su postura: "Una persona que vulnera una ley injusta que en conciencia considera injusta, y que está dispuesta a aceptar el castigo de ser encarcelada para concienciar a la comunidad de esta injusticia, en realidad está expresando su profundo respeto por la ley"."
https://www.alainet.org/es/active/20157
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS