Semana de la Patria

Grito de los Excluidos y plebiscito popular sobre compañía Vale

29/08/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Actualmente se percibe con mayor urgencia sobre la necesidad de perfeccionar la democracia representativa y estimular la democracia participativa, a través de los diversos mecanismos que la Constitución Brasileña nos permite, entre ellos, la participación mediante referendos, plebiscitos y consejos. La participación popular es un logro y un patrimonio precioso de la sociedad. En este sentido, el Grito de los Excluidos está promoviendo un vigoroso debate. En su décima tercera edición, el lema del Grito en este año es: “Esto no Vale! Queremos participación en el destino de la Nación”, como parte de su propio proceso, esto es, privilegiando el protagonismo de los excluidos y abriendo el debate sobre la efectiva participación en los destinos de la Nación. El Grito está contribuyendo en esa lucha desde sus inicios, conjuntamente con otros movimientos sociales y populares, organizaciones y campañas que asumen la bandera de la participación y de la democracia directa.

El Grito de los Excluidos colabora, fortalece y articula sus acciones con otras fuerzas sociales que impulsan, en este año, el plebiscito popular sobre la anulación de la privatización de la Compañía Vale do Río Doce (CVRD), llevada a cabo hace diez años, de forma fraudulenta. Cabe expresar que éste, como los plebiscitos populares anteriores – 2000 sobre la deuda externa y 2002 sobre el ALCA y la base de Alcántara – son un ejercicio, una pedagogía, una alternativa de diálogo con el pueblo sobre temas complejos, pero de extrema importancia para la sociedad. El pueblo brasileño tiene el derecho de participar y decidir sobre los rumbos de la Nación y de sus riquezas.

¿Por qué el plebiscito?

En este año, la pedagogía del diálogo se pondrá en práctica con el plebiscito popular sobre la CVRD, con el objetivo de discutir la privatización de la Compañía Vale do Río Doce, subastada en beneficio del capital privado en 1997, por el entonces presidente Fernando Henrique Cardoso.

¿Por qué este plebiscito? Porque se hace necesario discutir con el pueblo la subasta inmoral ejecutada por el gobierno. En esa época, se estimaba que el patrimonio de la Vale ascendía a 92 mil millones de reales, pero fue entregada en la subasta a un valor de 3.300 millones. Brasil es una de las mayores potencias económicas y la empresa Vale do Río Doce es la mayor productora de hierro del mundo, con yacimientos suficientes para 400 años. En 1995, la Vale poseía 13 mil millones de toneladas de minas de hierro en reservas. En la evaluación realizada para venderla se declaró solamente tres mil millones de toneladas. Integran el complejo de la CVRD dos ferrocarriles, nueve puertos, empresas de aluminio y celulosa ubicados en 140 ciudades, diez estados y 11 países. Antes de su privatización, 15 mil funcionarios trabajaban en la Vale y la facturación era de seis mil millones de reales por año. El Estado brasileño tenía plenas condiciones para dirigir esa gran empresa. Fue bajo su dirección que la empresa se convirtió en la mayor exportadora de hierro del mundo. Ya en esa época era una empresa extremadamente lucrativa, y el lucro iba para el Estado. Hoy, el lucro va al capital privado y a Brasil sólo le queda el cobro de impuestos.

Irregularidades


La evaluación para la venta de la CVRD la realizó un consorcio de empresas en el que participaba el Banco Bradesco, hoy uno de los mayores accionistas de la Vale. La Ley de Licitación en Brasil prohíbe que la empresa que participa de la evaluación, participe también en la compra, en el remate. Y eso fue lo que sucedió en el caso de la privatización de la CVRD: Bradesco, empresa que evaluó, también participó en la compra.

Observando estos hechos - tanto de la evaluación del patrimonio que fue mucho más bajo de lo que la empresa poseía como la participación del Bradesco- podemos deducir cuán fraudulenta fue esa transacción. ¡Podemos afirmar que la privatización no valió! Actualmente, este caso se encuentra sometido a juicio. Existen 107 acciones populares que cuestionan el decreto oficial, la nulidad de la subasta y el precio de venta, entre otros puntos. Todas estas cuestiones están ventilándose en la justicia. En 2005, el Supremo Tribunal Federal reconoció la nulidad de la subasta, esto nos alienta para que continuemos luchando en favor y en defensa de la soberanía de nuestras riquezas. La Vale se identifica con la soberanía, ella no podía haber sido privatizada y negociada sin una amplia consulta al pueblo brasileño. El territorio brasileño no puede ser privatizado, negociado, vendido, es una cuestión de soberanía y defensa nacional.

Con el plebiscito popular, como instrumento pedagógico de diálogo con el pueblo, se aspira a debatir estos y otros tantos elementos relacionados con esa privatización, y sobre todo concienciar entre la población la necesidad de que decisiones tan relevantes para el país deben ser tomadas por el pueblo; el pueblo requiere ser consultado. Y el plebiscito puede ser un instrumento en la construcción de un proyecto para Brasil con participación popular.

Cómo participar


¿Cómo participar del plebiscito popular? La Campaña por la Nulidad de la subasta de la Vale (informaciones: www.avaleenossa.org.br o al tel. (11) 3105.9702) es un proceso abierto para que la gente pueda participar, involucrarse y contribuir en su realización. Las personas pueden concurrir a los comités provinciales, o incluso organizar sus propios comités locales, promoviendo debates en los más diversos lugares: escuelas, sindicatos, parroquias, comunidades, pastorales, iglesias, asociaciones, organizando urnas y receptando votos. El plebiscito se desarrollará en la Semana de la Patria, en matrimonio con el Grito de los Excluidos que ya data de largos años.

El Grito de los Excluidos impulsa el proceso de formación, articulación y realización del plebiscito entre los días 1º y 7 de septiembre. El siete de septiembre está cargado de un fuerte simbolismo, el pueblo saldrá a las calles a gritar por más participación, por respeto a los derechos de los trabajadores. En más de 1500 ciudades que realizaron el Grito en el año de 2006, y que saldrán a las calles nuevamente este año, el pueblo gritará por dignidad, ética, soberanía, prioridad para las políticas sociales y el fin del superávit primario; por una auditoría de las deudas, por un proyecto popular de Brasil que, de hecho, priorice al pueblo y no más al capital. Un punto fuerte en este proceso de construcción del Grito, son los “pre-gritos”, que se llevan a cabo como parte del proceso de formación, capacitación y preparación.

En la Semana de la Patria, con el Grito de los Excluidos, saldremos todos a las calles para gritar que Vale defender una empresa que respete el medioambiente, los pueblos y la riqueza del territorio, que no debe ser explotado de modo indiscriminado. Una empresa que respete la soberanía del pueblo, del país y del territorio. Una Vale que ponga las riquezas del país al servicio de un proyecto para Brasil, respete las tierras de los pueblos indígenas, tradicionales y quilombolas. Vale pensar en un nuevo modelo de gestión de las empresas estatales, con políticas que integren a la clase trabajadora, y en la apropiación y distribución de los resultados. Vale construir una verdadera democracia a través de la participación directa del pueblo en las decisiones de los rumbos de la Nación. Vale restituir a la Vale al patrimonio nacional.

Queda la invitación para que todos se sumen a esta gran movilización colectiva en defensa del patrimonio del pueblo brasileño, y gritar por la nulidad de la subasta y por la reestatización de la CVRD. ¡La Vale es del pueblo brasileño! ¡Vamos a Gritar el siete de septiembre la fuerza de los excluidos - La Vale es nuestra!

- Rosilene Wansetto es socióloga, sigue en masterado en la Puc/SP, integra la coordinación del Jubileo Sur/Brasil y la coordinación del Grito de los Excluidos.

Traducción ALAI
https://www.alainet.org/es/active/19364
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS