Finaliza la reunión en Montevideo

El Parlasur en la mesa de debate

26/06/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Se aprobó un "respaldo a los legítimos derechos" de Argentina sobre las Islas Malvinas. No hubo quórum sobre el Reglamento Interno, y no se discutió la no renovación de la concesión de la cadena RCTV de Venezuela.

El Parlamento del Mercosur (Parlasur) finalizó ayer las reuniones en la cuidad de Montevideo, Uruguay, con la aprobación de una declaración “de respaldo de la reivindicación argentina de soberanía sobre las Islas Malvinas”, otra “de condena de la postura de los países ricos, que pretenden responsabilizar a las naciones en desarrollo de la interrupción de la ronda de Doha” y por último una reconocimiento general a favor de la libertad de prensa.

Las conversaciones entre diputados del Mercado Común del Sur (Mercosur) manifestaron un "respaldo a los legítimos derechos" de Argentina sobre las Islas Malvinas y abogaron por "una pronta solución" de la disputa "de conformidad a las resoluciones de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA)".

Este proyecto fue presentado por el diputado argentino Alfredo Atanasof y se aprobó en la tercera sesión del Parlasur, a propuesta de los legisladores Pedro Simón de Brasil, Alfonso González Núñez de Paraguay y Alfredo Murga de Venezuela.

El documento señala que el Parlamento regional ratifica su compromiso con la declaración de los Presidentes de los Estados parte y de las repúblicas de Chile y Bolivia en respaldo al reclamo argentino.

Según el senador uruguayo Eduardo Lorier, representante del Frente Amplio, dicha declaración fue “positiva” y “central para el interés de los países en desarrollo”.

A pesar de este acuerdo la ronda de discusiones no cubrió las expectativas de muchos legisladores que, en este primer encuentro del Parlasur, esperaban determinar diversos temas de orden burocrático como la consideración del Proyecto de Reglamento Interno, sobre el cual los integrantes no se pusieron de acuerdo.

A esta falta de quórum se sumó el hecho de que la bancada argentina se retiró antes de lo previsto, explicando que debían”alcanzar el vuelo” que los llevaría de regreso a Buenos Aires. Esto sucedió cuando iba a discutirse el tema de la no renovación de la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV) establecida por el presidente Hugo Chávez.

Si bien el presidente del Parlasur, Alfonso González Núñez, había afirmado “estoy seguro de que este tema será tratado, porque yo creo que no se puede estar cercenando el derecho a la libre expresión”, y siendo que Brasil había logrado autorización de la Mesa del Parlasur para discutirlo, apenas fue hablado por el legislador uruguayo Pablo Iturralde. Este último pidió conformar una comisión para determinar si Venezuela cumplía con la cláusula democrática establecida en el Protocolo de Ushuaia.

Pero el diputado venezolano oficialista, Alfredo Murga, expresó que su país no aceptaba que el Parlamento analice el tema de RCTV. "No es parte de las atribuciones del parlamento del Mercosur", señaló Murga y añadió que la decisión sobre RCTV es un tema interno de un país. Su postura fue firme cuando sostuvo que "el carácter democrático de la República Bolivariana no puede estar en cuestión, puesto que Venezuela se dotó a sí misma de una Constitución que se cumple estrictamente".

De esta manera el gobierno venezolano sigue haciendo frente a los sectores opositores, puntualmente legisladores de Brasil y Paraguay, que tomando el caso de RCTV pretenden trabar la adhesión venezolana al Mercosur y arguyen un incumplimiento de las libertades públicas. Al respecto Murga recalcó que en su país "hay plena libertad de expresión” y aclaró que "Radio Caracas no fue cerrada. No se le renovó la concesión, y desde el punto de vista legal y político hay una diferencia".

Otro tema que generó debate fue la posición de Paraguay respecto al funcionamiento del Mercosur. El canciller de este país, Rúben Ramírez Lezcano, habló de un “anacrónico proteccionismo” y admitió las dificultades que atraviesa el bloque en relación a la libre circulación de bienes, personas y servicios.

A pesar de estas controversias el orden del día de la primera sesión incluyó la consideración e integración de las comisiones permanentes, que sí fueron conformadas. A su vez, se presentó un informe a cargo del canciller paraguayo sobre la presidencia temporal de su país que finaliza el viernes con la cumbre de Asunción, y la traspasará a Uruguay hasta diciembre. En la primera sesión, el diputado socialista uruguayo, Roberto Conde, fue electo presidente.

También se consideró el informe de la Comisión de Agenda Política, que contiene la participación del Parlamento en la reunión del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que se celebrará en Asunción los próximos 28 y 29 de junio.

Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), Mar del Plata / Argentina
http://www.prensamercosur.com.ar
 

https://www.alainet.org/es/active/18304
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS