Seguridad y desarrollo energético en economía planificada

19/06/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La etapa actual que vive Bolivia y el Gobierno nacional del presidente Evo Morales es crucial para alcanzar seguridad energética y al mismo tiempo desarrollar fuentes alternativas y nueva matriz energética acorde con las necesidades de industrias, transporte, generación eléctrica, consumo domiciliario, turismo y hotelería y otros servicios.

Los países latinoamericanos necesitan planificar el consumo futuro de energía en forma eléctrica o hidrocarburos. Por eso cobra importancia el nacimiento de UNASUR y del plan energético suramericano autónomo de las transnacionales. Pero vinculados entre sí los países con empresas mixtas. Por primera vez se escucha en la región que gobiernos se ponen de acuerdo para planificar producción futura de energía en general y eléctrica en particular y que se acompañaría con fuentes de financiamiento que podrían estar al servicio de tal planificación.

Planificación es lo contrario a capitalismo salvaje y neoliberalismo de oferta y demanda. Es ante todo previsión del crecimiento integral y la correspondiente necesidad energética. Por ejemplo, Brasil tiene un potencial instalado de 160 millones Kw y todos los países UNASUR sumados casi llegan a 280 millones Kw, para una población total de 380 millones de habitantes.

EE.UU. por su parte tiene más de 1.600 millones Kw instalados para una población de 300 millones. Es decir, el consumo energético per-cápita de EE.UU. es de aproximadamente 50.000 Kwh y el de Sudamérica solo y menos de 7.000 Kwh año.

Es decir cada habitante de EE.UU. consume energía eléctrica siete veces y más que cada suramericano. Con los extremos de Brasil en 8.000, Argentina 9.000 y Bolivia de 1.000 Kwh año. En Bolivia se consume cincuenta veces menos energía eléctrica per-cápita que en EE.UU., ocho y nueve veces menos que Brasil y Argentina respectivamente. Pero Brasil y Argentina, a su vez, consumen de seis a siete veces menos energía eléctrica per-cápita que EE.UU..

Para que Bolivia se iguale a Brasil y Argentina en consumo per-cápita debería instalar ocho millones de Kw de potencia en pocos años. Y para igualarse a EE.UU. en el mismo consumo per-cápita debería instalar a corto o mediano plazo 50 millones de Kw de potencia.

La seguridad energética está garantizada en Bolivia para los próximos tres años dado el bajo consumo per-cápita y la poca extensión industrial momentánea. Pero si se creara más empresas industriales, mineras, metalúrgicas, siderúrgicas y agro-industriales como está previsto en el Plan Nacional de Desarrollo, aumentaría el consumo industrial y doméstico en tres y cuatro veces el nivel actual en los próximos nueve años.

En consecuencia el Estado nacional, a través del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, está conminado a incentivar la instalación a corto y mediano plazo de termo- e hidroeléctricas con un potencial de al menos tres millones de Kw, utilizables en el desarrollo integral y seguridad energética.

La energía eléctrica actual en Bolivia es relativamente barata en el SIN o sistema integrado nacional, ya que proviene en casi partes iguales de termo- e hidroeléctricas, con alguna participación porcentual de energías alternativas, hecho que también indica la necesidad de aumentar su porcentaje en al menos 10% de la matriz energética eléctrica. Pero no es así barata la energía eléctrica generada con diesel del sistema aislado en regiones amazónicas principalmente. Por tanto en 2012 la matriz energética eléctrica de Bolivia debería alcanzar a 4 millones de Kw, 45% proveniente de termoeléctricas a base de gas natural, 45% de hidroeléctricas y 10% de energías alternativas como solar, eólica, termal, biocombusibles, biogas y baterías de litio.

Las inversiones deberán proceder del Estado planificador en este caso, por una parte, y de empresas privadas por otra. Así, YPFB y ENDE deberán procurar acceder a fondos de Banco Sur, CAF y locales. Invitando a empresas de países ALBA y UNASUR a invertir conjuntamente. Empresa privada nacional e internacional deberá tener chance de invertir en empresas mixtas con el Estado boliviano y sus empresas energéticas como YPFB y ENDE.

La inversión requerida para incrementar en tres millones de Kw potencia y así alcanzar a cuatro con el millón de Kw que ya se posee, es de aproximadamente cuatro mil millones de dólares. Una cifra que es perfectamente alcanzable si se la divide entre dos, una parte para que el Estado boliviano procure conseguir del sistema financiero bolivariano y otra para que las empresas privadas y cooperativas eléctricas invitadas o licitadas ofrezcan como contraparte.

Resultados serían visibles en el crecimiento planificado e integral de Bolivia, por el hecho de que el consumo per-cápita boliviano se podría cuatriplicar hasta llegar a 4.000 Kwh año y podría ser de hecho la mitad de Brasil y Argentina. También sería únicamente 25 veces menos el per-cápita de EE.UU.. Pero siempre que estas inversiones se hagan en los próximos tres años y se construya hidro- y termoeléctricas en próximos cinco años. Es decir plazos y tiempos de licitación y construcción podrían apremiar positivamente al Gobierno nacional de Evo Morales.

Dentro de sugerencias a propósito del desarrollo energético se encuentra necesidad de cambiar la matriz energética y dejar de consumir diesel fósil en generadores eléctricos y transporte, y debería ser reemplazado por gas natural y biodiesel. Gas natural para zonas amazónicas, chiquitanas, ixiámicas, altiplánicas y chaqueñas debería ser de tipo LNG o gas natural criogénico, transportado virtualmente en cisternas especiales de frío criogénico a menos 160 °C , temperatura a la cual el gas natural se comprime 600 veces y permite su transporte enfriado a zonas donde no llega por falta de gasoductos reales. La empresa rusa NGT Holding está esperando decisiones del Gobierno nacional para invertir en LNG, GNC y transporte de ambos.

Estos planes y proyectos, entre otros, se encuentran en elaboración y algunos en ejecución en el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y Viceministerios de Desarrollo Energético y de Electricidad. Por tanto, son proyectos que contribuirán a la seguridad energética nacional.
https://www.alainet.org/es/active/18186?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS