Integración latinoamericana: eje del desarrollo del Plan Siembra Petrolera
- Opinión
(Exposición presentada por el Almirante Orlando Maniglia, Mar de Plata, Marzo 2007)
El tema que nos concierne estará referido al petróleo el cual tiene una pertinencia en los actuales momentos y en donde viene demarcando puntos por demás interesantes en
Del mismo modo se nos presenta muy interesante esta discusión en razón de que es un punto de referencia en las diferentes reuniones de los líderes regionales en los más recientes momentos. Más en concreto, el propósito de mi modesta disertación versará en la explicación sobre cómo Venezuela esta dándole una nueva y provechosa utilización de la actividad petrolera, en función de los diferentes campos de poder en el acontecer nacional, y del mismo modo como darle un mejor empleo a este producto energético en el marco de apoyo a los países de la región, mediante nuevas propuestas de soluciones económicas de los países de la región Latinoamericana y del Caribe y acordes a sus posibilidades financieras, de esta forma luce viable concretar el sueño de nuestros Próceres de
Hoy esos sueños vuelven a estar presentes después de tantos años de trabajo, de luchas y puesta en marcha de variados modelos económicos y sociales, pero esta vez para crear de una nueva forma una GRAN UNION CONTINENTAL en función de alcanzar la justicia social y el bienestar de nuestros pueblos.
Todos nosotros hemos sido contestes y hacemos expresivos reconocimientos, a la manera como una gran cantidad de naciones que con menos similitudes culturales, sociales y económicas que las nuestras, han constituido bloques económicos y políticos que les han permitido a sus países miembros, una capacidad de negociación y un peso específico en el concierto internacional, hecho que por si solos no lo hubieran podido alcanzar.
Por otra parte debo precisar y antes de entrar en materia propiamente dicha, que si bien los datos y la información que voy a presentarles, tiene como fuente de investigación principal Petróleos de Venezuela y el Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela, cualquier error u omisión que se presentare, es de mi absoluta y personal responsabilidad.
En Venezuela durante los años 1913 y 1914 la “New York and Bermúdez” descubre el campo GUANOCO, primero que es explotado dentro de los conceptos de la moderna industria petrolera. Simultáneamente la “Caribbean” hace la perforación del pozo ZUMAQUE, cerca de Mene Grande (Región del Estado Zulia) y descubre el campo del mismo nombre, primero de grandes proporciones conocido en el país. En 1917 la “Venezuelan Oil Concessions (Shell)” completa la exploración del pozo SANTA BÁRBARA 1, en el campo costanero Bolívar, y encuentra uno de los depósitos mas grandes del mundo para la época.
De esta manera esa Venezuela abruptamente pasó de ser un país rural, basada en ese entonces su economía en la cosecha de café y cacao, a ser un proveedor seguro y confiable de un recurso del cual el mundo y en especial el mundo industrializado, se hacía cada día mas dependiente.
Incluso durante muchos años, hasta el descubrimiento y explotación de los inmensos campos petrolíferos del Medio Oriente, fue Venezuela el mayor exportador del mundo, estableciéndose en el país las grandes empresas petroleras transnacionales, en especial la “Standard Oil (Creole)”, “Exxon” , “Shell” y “
Es importante precisar que desde ese entonces, siempre la política nacional ha estado basada en el Petróleo y sus derivados…. En teoría, hemos sido dueño del petróleo venezolano, pero en la práctica jamás se produjeron los elementos necesarios para hacer del país una hegemonía de desarrollo.
El 14 de Julio de 1936 un eminente venezolano, el Dr. ARTURO USLAR PIETRI, lanzó al país una famosa frase y que luego se transformaría en una consigna nacional: “SEMBRAR EL PETROLEO”. De allí que nuestra ponencia haga referencia al “EJE DE DESARROLLO DEL PLAN SIEMBRA PETROLERA”.
En este momento luce interesante el hacernos una pregunta….y ¿porque sembrar el petróleo?…. USLAR, quien fuese un gran pensador y hombre ilustrado, hizo estas aseveraciones justamente cuando se iniciaba el nuevo Gobierno del general López Contreras a raíz de la muerte del General Juan Vicente Gomez; el señalaba que: “era urgente crear sólidamente en Venezuela una economía reproductiva y progresista, es el aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía para crear bases sanas, amplias y coordinadas de una economía progresista, la cual será nuestra verdadera independencia”…. Igualmente dijo que: “…la única política económica sabia y salvadora que debemos practicar, es la de transformar la renta minera en crédito agrícola, estimular la agricultura científica y moderna, importar sementales y pastos, repoblar los bosques, construir todas las represas y canalizaciones necesarias para regularizar la irrigación y el defectuoso régimen de las aguas, mecanizar e industrializar el campo, crear cooperativas para ciertos cultivos y pequeños propietarios para otros. Esa sería la verdadera acción de construcción nacional, el verdadero aprovechamiento de la riqueza patria y tal debe ser el empeño de todos los venezolanos conscientes”.
Estas reflexiones iniciales y que fueron esgrimidas por Don USLAR PIETRI, cobran vigencia en nuestras realidades, es decir emplear el Petróleo venezolano como palanca de desarrollo regional, en razón de que nuestro país realmente carece de ciertos insumos y productos y que otros países de esta gran América si lo poseen, motivo por el cual debemos definir nuevas formas de negociar para entre todos alcanzar una meta única de bienestar y desarrollo propios.
Del mismo modo conviene resaltar un hecho que da importancia capital al marco de
Volvamos nuevamente al caso Venezuela, ya para el año 1975, se produce la nacionalización de
Actualmente la producción petrolera venezolana, la cual promedia unos 3,3 millones de barriles diarios, de los cuales más del 75% está destinado a la exportación, se encuentra distribuida en cuatro cuencas geográficas tradicionales y un nuevo distrito al norte del río Orinoco:
Estas han sido las áreas tradicionales de producción petrolera, las cuales poseen un alto porcentaje de pozos maduros y con producción declinante o con problemas de rendimiento, por causas tales como; avenamiento, corrosión de tuberías, intrusión de agua, equipamientos insuficientes etc.
Las reservas probadas en estas áreas de explotación tradicionales, ascienden a 81 MMM de barriles, cantidad de por si considerable, contrastada con otras regiones en el hemisferio.
Pero además de esta ingente reserva de hidrocarburos, en lo que actualmente se denomina la “Faja Petrolífera del Orinoco” y que anteriormente era llamada y no sin malicia “Faja Bituminosa del Orinoco”, y que se estima con una cantidad superior al billón de barriles, que con un conservador porcentaje de recobro, se tendrían (una vez certificadas) unos 235 MMM de barriles, lo cual sumado a los anteriores 81 millardos, le acreditaría al Estado venezolano una reserva energética, solo en petróleo de 316 MMM de barriles, la cantidad de petróleo in situ mas grande fuera del Medio Oriente.
De estas reservas en crudo, Venezuela cuenta con reservas probadas en gas, superiores a los 150 billones de pies cúbicos, con expectativas de alcanzar los 195 billones adicionales, de los cuales, al menos el 50% se encuentra costas afuera.
Como política de Estado, el gobierno del PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ ha trazado la meta de recuperar el control de los hidrocarburos y ejercer una real soberanía sobre todas las actividades relacionadas, contraponiéndose al llamado plan de “Apertura Petrolera”, que para aquel entonces y por decisión de los gobernantes pasados propusieron bajo condiciones un tanto desventajosas para el Estado Venezolano, la entrega y el control de los hidrocarburos de manera paulatina a empresas y grupos transnacionales.
Con esta pretendida “apertura”, se mimetizaba la reprivatización de la industria petrolera, a través de una política de outsorcing entregando a través de la figura de “Convenios Operativos” el control de las actividades y de los ingresos en dólares a las transnacionales.
Esto aunado a una sutil y débil política informativa, en donde la realidad petrolera se trataba exclusivamente en “Puertas Adentro” en PDVSA, situación esta que impedía la discusión en forma pública de temas vitales al interés nacional.
Ante esta realidad y en función del potencial energético desaprovechado, en una circunstancia donde es previsible un sostenido aumento en el requerimiento energético, apuntalado por el crecimiento económico de las economías emergentes en Asia y Latinoamérica y con el propósito de lograr un desarrollo mas armónico y justo de la sociedad venezolana, dentro de un ambiente de cooperación e integración con naciones hermanas, PDVSA ha proyectado el PLAN SIEMBRA PETROLERA, el cual a través de siete ejes de desarrollo, tiene como objetivos: incrementar la producción de crudo hasta 5,8 millones de barriles/día, elevar la producción de gas de
Los ejes de desarrollo que apuntalan la ejecución de este plan.
Eje Magna Reserva
Como anteriormente expresé, existe en
Actualmente el proyecto lo que pretende es la certificación de estas reservas y a este propósito, PDVSA ha invitado a participar en el proyecto a nueve compañías de tres continentes para trabajar en los bloques Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo:
Petrobrás (Bra)
Enarsa (Arg)
Lukoil (Rus)
Gazprom (Rus)
CNPC (China)
Repsol (Esp)
ONGC (India)
Ancap (Uru)
Petropars (Irán)
Eje proyecto Orinoco
Proyectado con miras a la explotación de los bloques en los campos Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo de la faja del Orinoco y que una vez certificadas sus reservas se pasará a la fase de explotación, con participación de las empresas internacionales, bajo régimen de empresas mixtas (51% mínimo de participación del Estado Venezolano).
Además del efecto dinamizador de la economía que indudablemente tendrá este proyecto, el mismo contribuirá a la desconcentración poblacional de la zona norte costeña, donde habita mas del 80% de la población venezolana, motivando el desarrollo de ciudades al norte de
Es menester resaltar la forma incoherente a los intereses nacionales, como se venían explotando estos recursos, hasta la aplicación de
Eje Delta-Caribe
Este eje proyecta el desarrollo de “GAS COSTA AFUERA”, con la finalidad de lograr una capacidad de producción superior a los 11 mil millones de pies cúbicos diarios.
El Eje Delta Caribe incluye los proyectos Mariscal Sucre, Golfo de Paria, Guarapiche, Plataforma Deltana y Rafael Urdaneta. Paradójicamente la zona de influencia geográfica de estos proyectos, es la más depauperada de Venezuela y el efecto de los mismos, solo por efecto de la demanda de bienes y servicios será determinante para el desarrollo.
Eje de crecimiento de áreas tradicionales
Comprende los proyectos en materia de exploración y producción, en las cuatro cuencas tradicionales, ya que se estima que del total de producción para el 2012 (5,8 MMM b/d) al menos 4,1 MMM b/d, deben provenir del esfuerzo propio de PDVSA.
Además del esfuerzo en exploración para activación de nuevos pozos, se llevarán a cabo acciones de reparación y aumento del factor de recobro de los pozos maduros, con tecnologías tales como inyección alternada de agua y gas, sistemas rotativos direccionales para perforación, reparación de líneas de gas, tendido de cables submarinos etc.
Eje de proyectos mayores de refinación
Dentro del Plan Siembra Petrolera, se prevé aumentar y adecuar la capacidad de refinación de
En el plano internacional se repotenciará la refinería Cienfuegos en Cuba, para cubrir la demanda local de combustibles.
El otro proyecto en el marco de Petrocaribe, es la expansión de la refinería de Kingston en Jamaica aumentando su capacidad de refinación desde 36 mil a 55 mil b/d
La construcción de la refinería José Abreu D’ Lima” en Pernambuco, Brasil, con capacidad de procesar 200 mil b/d de petróleo extra-pesado de
Finalmente se llevará a cabo la ampliación y modernización de la refinería
Eje de Infraestructura
Este eje implica la construcción de tanques adicionales de almacenamiento, terminales de embarque y oleoductos, así como la desincorporación de la infraestructura obsoleta. La meta es incrementar la capacidad de almacenamiento de crudo en Occidente en más de 2,7 millones de barriles y en Oriente de 6 millones de barriles.
Eje de Comercialización e Integración
A través de este eje se pretende garantizar la seguridad energética a través de mecanismos como Petroamérica y Petrocaribe, buscando una diversificación de mercados, sin poner en riesgo el suministro a los mercados tradicionales.
Dentro de esta estrategia y en función de colocar eficientemente los nuevos volúmenes a producir, la flota propia de banqueros de PDV MARINA, se ampliará desde los actuales 21 buques que transportan actualmente menos del 26% de las exportaciones, hasta 58 unidades, que deberán transportar mas del 45% de las exportaciones de crudo, gas y derivados, permitiendo sacar de servicio aquellos buques que por su edad o desactualización en materia de seguridad sea riesgosa su operación.
Se prevé adquirir la siguiente flota:
2 Asfalteros
2 Gaseros
2 Buques para lubricantes
14 Aframaxes
8 Panamaxes
4 Suezmaxes
4 VLCC
6 Buques de productos refinados
A tal efecto ya se han establecido alianzas y firmados contratos con los astilleros brasileños Eisa y Maua Jurong, para la construcción de los 8 panamaxes y 2 de productos refinados, conjuntamente con el astillero estatal venezolano (Dianca).
Asimismo ya fue iniciada la construcción (Sep. 2006) de 2 buques de productos refinados en el Astillero Río Santiago en Argentina con un costo aproximado de 58.000.000$ por buque y se firmó un contrato para la compra de cuatro Suezmaxes a la empresa iraní SADRA (Irán Marine Industrial Company) y a esta misma empresa el estudio para la adecuación del astillero ASTINAVE, en el occidente del país cual recientemente paso del sector privado a PDVSA, debido a una pésima gestión de sus dueños originales.
Dentro del interés de PDVSA de relanzar la industria naval nacional, se firmó un memorando de entendimiento con la empresa brasileña “Andrade Gutiérrez” para la asistencia técnica en la construcción en el Oriente de Venezuela, de un astillero con capacidad para construcción de buques tanqueros, dinamizando el sector y especialmente al naviero, que hasta el momento se había limitado y con muchas restricciones al mercado de reparaciones. De hecho las reparaciones de los buques PDVSA de tonelaje Panamax en adelante, forzosamente tenían que ser contratadas en el exterior, por el tamaño reducido de los diques venezolanos, siendo Venezuela un punto focal en el transporte de hidrocarburos.
Petrocaribe y Petroamérica
Estos esfuerzos realizados y a realizar por el Estado Venezolano, permiten concretar una verdadera integración entre los pueblos, sobre la base de la complementariedad económica y la cooperación. A tal efecto surge la figura de Petrocaribe, mecanismo a través del cual Venezuela provee mas de doscientos mil barriles de crudo a las naciones caribeñas, con un financiamiento del 40% de la factura, con dos años de gracia para el pago de la misma y con la posibilidad que parte de la deuda pueda ser cancelada con bienes y servicios que produzcan u ofrezcan los países signatarios.
Forman parte de este acuerdo las siguientes naciones caribeñas: Antigua, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, República Dominicana, San Cristóbal y nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Cuba Jamaica y recientemente Haití.
Como puede observarse la gran mayoría de estas naciones son insulares, de una belleza exuberante y con un inmenso potencial en turismo y servicios, pero con recursos energéticos muy limitados lo cual dificulta el aprovechamiento pleno de estas potencialidades.
Venezuela por razones en primer lugar, históricas, geográficas y sobretodo morales, tiene el ineludible compromiso de suministrar en condiciones razonables los recursos energéticos necesarios para que estos países puedan lograr niveles de desarrollo que le permitan niveles de vida apropiados a sus conciudadanos.
Este acuerdo de apoyo financiero con los diferentes países que se negocia el recurso petrolero, ha sido objeto de criticas de orden político, pero debo precisar que el mismo es simplemente un mecanismo lógico de negociación que permite la venta de hidrocarburos a naciones de la región, que en condiciones normales del mercado tendrían serias dificultades para abastecerse, precisamente porque no tienen las mismas posibilidades financieras que poseen los países industrializados quienes “copan” y “arropan” el mercado petrolero como compradores y cuyas economías soportan las volatilidades del mismo; en especial aplicando un régimen impositivo a las ventas de hidrocarburos, que les permiten por tasas e impuestos a los productos petroleros, mayores ganancias que a los mismos países vendedores.
En el mismo orden de ideas y con la fortaleza de pertenecer Venezuela a MERCOSUR, se crea la figura de Petroamérica, mecanismo que permitirá un mas equilibrado balance energético en el continente y que permite una participación preferente de las naciones suramericanas en los proyectos anteriormente mencionados del Plan Siembra Petrolera, para abrir mercados, aumentar la capacidad de refinación, optimizar el transporte marítimo y por ende la actividad marítima comercial dándole impulso a la economía de puertos, del mismo modo se anuncia la construcción de un moderno gasoducto continental, lo cual coadyuvaría a el mejoramiento de nuestros pueblos. Estas acciones van a requerir en el futuro mediato y a largo plazo, de ejes y carreteras los cuales a su vez darán la buena pro a nuevos pueblos por nacer cual con una inversión inicial de nueve mil millones de dólares, interconectará todo el continente sudamericano, aliviando el déficit energético y generando gran cantidad de puestos de trabajo.
Merece especial importancia precisar que las Armadas vuelvan a retomar un rol interesante en cada una de sus funciones, como es el control de tráfico marítimo y el rol de guardas ambientales, el redimensionamiento de los servicios de Guardacostas, las nuevas perspectivas de control por parte de las Autoridades Marítimas y el empleo de la figura del Estado Rector del Puerto, lo cual se traduce todo ello en una verdadera revolución del comercio internacional y una nueva política de empleo para hombres y mujeres de la región.
Financiamiento
Para el desarrollo del Plan Siembra Petrolera, se determinó que es necesario una inversión de 56 millardos de dólares hasta el 2012, cubriendo PDVSA con fondos propios un 70% de esta inversión y el resto se buscará con terceros, presentándose una excelente posibilidad de inversión, dada la solidez y capacidad de pago de PDVSA.
A título de conclusión
He querido de una manera breve pero precisa en detalles, brindarles un pasaje histórico de nuestra realidad nacional y la vez manifestarle la orientación y el vuelco que el Estado Venezolano le viene dando a su política petrolera y en especial a su utilización como base para la cooperación y la sinergia entre nuestros pueblos.
Estimada audiencia, durante la exposición habrán podido apreciar, tanto los requerimientos en mano de obra, tecnología como de capital, son inmensos para lograr la culminación exitosa del Plan Siembra Petrolera. El Estado Venezolano para afrontar este reto y necesita la cooperación y participación internacional y en especial de los países suramericanos a tal efecto, y para quienes de nosotros aquí pensamos que se abre una gran oportunidad para todos los países del continente, en especial a
Del mismo modo el empleo de nuestros Ejércitos deben ser analizados en estas nuevas temáticas y muy importante su adaptación a los cambios sobre todo geopolíticos que los mismos nos conllevaran, será imperante la discusión en lo que refiere a materia de Seguridad, Defensa y Desarrollo, el control y seguridad física de instalaciones y en especial los gasoductos, en fin una serie de revisiones y nuevos roles lucen presentarse en el nuevo horizonte para nuestros países
Finalmente…
”El tren de la historia generosamente se detiene de nuevo frente a nosotros. Abordémoslo porque no sabemos cuando volverá a pasar o sencillamente… si es la última vez que pasa…. Propongamos honrar definitivamente las memorias de esos grandes hombres como Bolívar y San Martín cuyo liderazgo y espíritu de sacrificio han iluminado por décadas y décadas a tantas generaciones de hombres celebres de este continente y solo de esta manera hagamos realidad el sueño de
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
