Según oficina del representante comercial de Washington

TLC entre Panamá y EE.UU perjudica al istmo y beneficia al país del norte

31/12/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La oficina del representante comercial del gobierno federal de EEUU publicó antes de Navidad su apreciación del pacto de libre comercio que se terminó de negociar a fines de diciembre de 2006. El estudio de este documento es crucial para comenzar a tener una idea de que fue lo que el gobierno de Panamá negoció con ese país del norte en el contexto de lo que se llama popularmente el TLC.

Por su lado, el gobierno del presidente Torrijos todavía no da a conocer el contenido del pacto. Tampoco invitará a los panameños a un debate en torno a las desventajas que representa para Panamá. Está muy preocupado en festejar el crecimiento de la burbuja
económica (7 por ciento en 2006) y se olvida que el sector productivo de la economía (agro e industria) decreció en términos absolutos en 2006.

El documento del representante de comercio internacional de EEUU, en primer lugar, presenta en forma muy clara los beneficios políticos que representa lo negociado para EEUU. En segundo lugar, deja implícito los perjuicios que representa para Panamá lo pactado.

1ro. EEUU beneficia a sus productores agropecuarios abriendo el mercado panameño a los desechos de la producción de ese país: paleta de puerco, alas de pollo, etc. Además,
impondrá su producción de granos desplazando a los productores nacionales. Panamá no tendrá acceso al mercado de carne en EEUU, ni de granos.

2º Además, impuso su desprecio por las instituciones de control fito y zootécnico de Panamá. A pesar de las denuncias e, incluso, la renuncia de un ministro de Desarrollo Agropecuario, Panamá aceptó que no inspeccionará las condiciones sanitarias de los productos agropecuarios que EEUU exporta al país para el consumo de los panameños.

3º EEUU también se beneficiará del acuerdo al lograr que sus profesionales puedan ejercer sus oficios en Panamá con iguales derechos que los especialistas locales, sin control panameño. No habrá reciprocidad de tipo alguno.

4º En el pacto celebrado con EEUU, Panamá se comprometió a abrir sus fronteras a empresas norteamericanas para participar en las obras propuestas para ampliar el Canal de Panamá en los próximos años, favoreciéndolas sobre las de otros países. Panamá se propone invertir más de US$5 mil millones en la construcción de un tercer juego de esclusas entre 2007 y 2013.

5º Panamá respetará los reglamentos de propiedad intelectual de EEUU incluso cuando perjudican a la población panameña en materia de salud (patentes farmacéuticas e, incluso, de sangre), educación (publicaciones y material audio visual), así como vivienda y obras públicas.

6º Los inversionistas norteamericanos podrán actuar en el país, como residentes o desde EEUU, como si fueran panameños. No tendrán que pagar impuestos sobre la renta y recibirán todos los beneficios que el Estado panameño le da a sus ciudadanos.

7º Empresas norteamericanas podrán especular con el fondo de pensiones de la Caja de Seguro Social (y las privadas: pension funds) desde sus computadoras en EEUU.

A cambio, Panamá logró que EEUU le libere los aranceles a sus productos de confección (textiles) destinados a ese mercado siempre y cuando la materia prima es
norteamericana.

Hay una alta probabilidad que el congreso de EEUU rechace este pacto político-comercial con Panamá por las luchas partidistas internas que en la actualidad se han agudizado en ese país. Los legisladores demócratas (que acaban de reconquistar el Congreso), tienen compromisos muy fuertes con las organizaciones laborales, los productores agrícolas y otros sectores que entienden estos pactos comerciales como formas de transferir las riquezas de los sectores sociales medios y pobres hacia los más ricos. Experiencia que están sufriendo desde hace 20 años.

Si el Congreso de EEUU rechaza el TLC con EEUU no es un triunfo de Panamá. El país ya fue derrotado por una pandilla de asaltantes (incrustados en el gobierno, en la oposición y en la mal llamada sociedad civil) quienes seguramente buscarán otras vías para continuar enriqueciéndose a costilla del pueblo panameño.

Panamá, 31 de diciembre de 2006.

- Marco A. Gandásegui, hijo (Universidad de Panamá / CELA)
https://www.alainet.org/es/active/15724
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS