Pobladores de occidente doblegan al gobierno
25/07/2006
- Opinión
El bloqueo de carreteras realizado por unas veinte mil de personas
aglutinadas en la Alianza Cívica por la Democracia, el pasado martes
25 de Julio, en diversas regiones del país y que fue coordinada por la
Diócesis de Santa Rosa de Copán, en el occidente de Honduras, provocó
la interrupción vehicular por espacio de 12 horas en la carretera
panamericana que comunica las fronteras de Guatemala y El Salvador.
La acción obligó al mandatario hondureño, Manuel Zelaya Rosales, que
días antes había amenazado con reprimir a los manifestantes si la
protesta se llevaba a cabo, a buscar el diálogo y comprometerse con el
obispo de Copán, Luis Alfonso Santos, a reunirse el martes primero de
agosto, en San Pedro Sula para discutir las demandas.
La Alianza Cívica por la Democracia, compuesta por la Iglesia
Católica, patronatos, grupos indígenas, organizaciones de la sociedad
civil y comunidades afectadas por la explotación minera a cielo
abierto, demandaron el cumplimiento de doce puntos, entre los cuales
se destacan las reformas a la Ley de Minería, Ley de Agua y
Saneamiento Ambiental y la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública.
Al filo de las seis de la tarde, la carretera Panamericana quedó
despejada en su totalidad, debido a que el bloque se levantó
gradualmente en cada uno de los cuatro retenes ubicados entre La
Flecha Santa Bárbara y San Marcos de Ocotepeque.
El Obispo de Copán, Luis Alfonso Santos, expresó que si el gobierno
no cumple con su promesa de diálogo, la Alianza Cívica por la
Democracia se reunirá con miembros de la Coordinadora Nacional de
Resistencia Popular el próximo 5 de agosto en Siguatepeque,
departamento de Comayagua, para preparar una nueva manifestación para
el 22 de agosto.
José Benjamín Castillo celebrador de la palabra de la Parroquia de
Macuelizo Santa Bárbara, dijo que “protestamos contra las mineras que
trabajan a cielo abierto y éste gobierno prometió terminar con esto y
no se ha visto nada todavía”.
Por su parte el párroco de la Iglesia San José Obrero de Copán Ruinas,
Daniel Corea, sostuvo a COMUN que en la comunidad de San Andrés en la
Unión Copán, la minera ha derramado al río Lara 29 millones de galones
de agua conteniendo cianuro, provocando la muerte de miles especies de
seres vivos en los ecosistemas, además de los daños respiratorios y de
la piel producidos en los habitantes, producto del agua contaminada.
“Quiere decir que una minera no trae muchos beneficios a la gente
necesitada, que es la que está ávida de que sus derechos se escuchen,
así que es una lástima que el pueblo de San Andrés sea hoy un gran
barranco”, afirmó el presbítero.
En comunicación telefónica sostenida entre el obispo Santos y el
Presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheleti, éste prometió
aprobar la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y
asegurar que los 700 millones de lempiras destinados a la Estrategia
para Reducción de la Pobreza (ERP) sean manejados por las
municipalidades más pobres del país.
Según el obispo copaneco, el presidente Manuel Zelaya anunció vía
telefónica que el gobierno decretará una veda en el departamento de
Santa Bárbara para detener la explotación maderera en la zona. Sin
embargo el líder religioso dijo que el cumplimiento de este punto debe
ser “vigilado por los patronatos”.
En cuanto a la aprobación de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Silvestre se ha pedido un estudio a la Corporación Hondureña de
Desarrollo Forestal (COHDEFOR), sin embargo “sabemos que la COHDEFOR
no ha sido de desarrollo, sino de destrucción forestal, de modo que no
creemos en dicho estudio y hay que vigilar para que se haga una buena
Ley Forestal”, dijo Santos.
En relación al cumplimiento de los derechos de los pueblos y
comunidades indígenas que está contenido en el Convenio Internacional
169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Santos señaló
que ese tema “ni lo conocía el presidente del Congreso Nacional
Roberto Micheleti, a pesar que lleva 20 años como diputado”.
Añadió que como obispo y delegado de la Conferencia Episcopal para
las Etnias “tengo que estudiarlo, leerlo, socializarlo y formar
comisiones de estudio, porque no podemos exigir que se cumpla algo que
no conocemos”.
El Presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti, fue
tajantemente al manifestar en una reunión sostenida en San Pedro Sula
con los miembros de la Alianza Cívica por la Democracia, hace 2 días
que no derogaran la Ley de Minería porque implica demandas
internacionales.
https://www.alainet.org/es/active/12577?language=es
Del mismo autor
- Pobladores de occidente doblegan al gobierno 25/07/2006
Clasificado en
Clasificado en:
