14 años de vida y de lucha

13/07/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, CONIC, arribamos a nuestros 14 años de vida y de lucha. Gracias al Ajaw, Madre y Padre, a los Nawales y abuelos en este caminar junto a las comunidades Mayas. Nacimos el 16 de julio de 1992, justamente en el OXIB’ NO’J. Gracias Nawal No’j por el acompañamiento en este recorrido de la vida. Gracias también a las duras luchas que cada una de las comunidades ha librado para hacer valer sus derechos para vivir dignamente. Gracias al sacrificio de 23 compañeros y compañeras por haber entregado hasta la vida, para recuperar la dignidad de nuestras comunidades. Fueron asesinados y asesinadas en los diferentes momentos de la lucha, cercados y atacados por policías, militares, administradores y personas pagadas por los finqueros. Nuestro agradecimiento a la solidaridad y apoyo incondicional de amigas y amigos de la comunidad internacional. Gracias por su confianza a nuestra organización CONIC, esperamos no defraudarles. Gracias a las organizaciones hermanas y amigas quienes han depositado su sueño y esperanza en nosotros. Sabemos que juntos y juntas estamos construyendo el futuro que queremos. Nos llena de alegría y saludamos la aprobación de las Naciones Unidas del Derecho Internacional de los Pueblos Indígenas. Esperamos que sea un instrumento útil para avanzar en el reconocimientos y respeto a los pueblos indígenas y que en Guatemala que no sea otro documento más. Con el TLC de Estados Unidos, tenemos la de perder Ahora que nos preparamos para conmemorar los 14 años de vida de CONIC, entra en vigencia el TLC con Estados Unidos. A pesar de las duras y frontales luchas que libramos en las calles y carreteras de la ciudad capital y en los departamentos del país, el gobierno, en representación de la oligarquía y empresarios, nos impusieron el TLC con Estados Unidos. Desde luego es una apertura de mercado para ellos, hasta se convertirán en socios de las transnacionales. Sin embargo el pueblo maya y trabajadores en general tenemos las de perder. Empiezan a vender los servicios sociales como el agua, la luz, los hospitales, las escuelas, el uso de las carreteras, etc. Y por otro lado, las concesiones mineras, no es otra cosa que la entrega de los recursos naturales de nuestras comunidades y territorios a las transnacionales, sin que nosotros recibamos los beneficios. Nuestros recursos naturales no están en venta, porque de ellos depende nuestra vida, el futuro de la humanidad y el planeta. Nos dicen que la competencia es una oportunidad de desarrollo, pero ¿cómo vamos a competir con las potencias mundiales, si somos un pueblo desnutrido, sin oportunidades y analfabeto en contexto de racismo y exclusión? ¿Cómo vamos a competir con las empresas norteamericanas productoras de granos básicos, cuando apenas tenemos de 3 a 5 cuerdas de tierra y una mayoría que no la tiene, mientras que ellos cuentan con miles de hectáreas? No tenemos el apoyo del Estado cuando ellos sí cuentan con el apoyo financiero y técnico de su gobierno. Por lo tanto, la producción de alimentos será un monopolio de las transnacionales. Tendrán acceso a alimentos los que tienen dinero, y los que no, tendrán que morirse de hambre. Sin el control de la producción de alimentos no hay soberanía nacional. NO podemos exigir la calidad de alimentos que necesitamos, mucho menos alimentos acordes a nuestra cultura. Los pueblos tenemos las de perder; la oportunidad será solo para los empresarios. El Levantamiento Maya y Popular y sus resultados Porque vemos un futuro inseguro y difícil, los debates y preocupaciones desde las comunidades, nos han hecho librar luchas frontales y masivas. El “Levantamiento Maya y Popular” es una de ellas. Vimos y vivimos la actitud represiva del gobierno contra nuestro movimiento, porque tuvo temor de que el Pueblo Maya se levantase a reclamar su derecho histórico arrebatado, como la tierra, el territorio y la vida digna y humana. Alrededor de este Levantamiento, inauguramos alianzas importantes con el Magisterio Nacional, vendedores de la Terminal y otras organizaciones. Tarde o temprano tendrá que dar los frutos que se sentirán en nuestras comunidades de base. A raíz de estas luchas descubrimos a aliados temerosos y oportunistas. Aclaramos que el producto de la lucha de CONIC, no sólo beneficia a nuestras bases, también la están aprovechando las organizaciones que se opusieron al Levantamiento Maya. Como producto de este levantamiento se empezó el Diálogo Nacional, y en el que estamos participando activamente. Sabemos del riesgo que representa, porque dialogamos con un gobierno de oligarquía y de empresarios, que aunque atiendan a las demandas no van a modificar las estructuras de poder, por lo tanto, el “Levantamiento Maya y Popular” sigue su curso. No tenemos la menor duda porque CONIC no se aliará con este gobierno, mucho menos permitir la mediatización de nuestras luchas. Acuerdos preliminares del Diálogo Hasta el momento hemos arribado a acuerdos importantes. Esperamos su cumplimiento en las próximas semanas. El gobierno ha destinado 75 millones de quetzales para la resolución de unos 20 conflictos agrarios urgentes, y ejecutarse hasta el 31 de diciembre del 2006. Para el resto de conflictos agrarios urgentes, tendrán que ser presupuestados para el 2007. Alrededor de 300 millones de quetzales se destinan para la atención de la reactivación económica campesina, que significan proyectos de producción agrícola, ganadería, techo, distribución de raciones de alimentos, arrendamiento de tierra y otros proyectos. Se suma a esta cantidad 50 millones de quetzales más para asegurar que los fertilizantes a distribuirse no tenga ningún costo. Estamos en la parte final en la depuración del listado de los y las beneficiarias. Esperamos que en el transcurso del mes de julio se inicie la distribución. Por otro lado estamos trabajando una Estrategia de reactivación económica para aquellas familias que fueron afectadas por el huracán Stan y la crisis cafetalera. Se iniciará con 125 municipios, los más castigados por la pobreza y extrema pobreza. En las cuatro mesas de Diálogo, Salud y nutrición, Transparencia, Pueblos Indígenas y Desarrollo Rural, aún no se ven claros los resultados. Los debates en las sub mesas están en pleno desarrollo. Hemos solicitado la instalación de la Mesa de Vivienda, porque están en nuestras demandas, hasta ahora no recibimos respuesta. como están planteadas, estas mesas tendrán que dar frutos en tres meses. A mediados de septiembre tendrán que firmarse los Acuerdos con actividades y presupuestos, de lo contrario, no estamos dispuestos a perder tiempo para firmar convenios políticos, mucho menos proselitismo. Debemos estar alertas, de que el gobierno quiera ganar tiempo, deteniendo nuestras luchas. Pues se equivoca porque de no lograr resultados concretos, tendrá que hacer su campaña política en medio del “Levantamiento Maya y Popular”. Han sido importantes los debates librados, donde se demuestra que el Estado no ha priorizado la inversión social, más bien ha sido racista, excluyente y clientelista, errores históricos que se deben enmendar. Incoherencias y división en el gobierno A la par del diálogo ha habido represiones y desalojos a nuestras comunidades y organizaciones, las que condenamos en todos los sentidos. Con ello se empieza a ver la incoherencia y la división en el gobierno, también los intereses de sectores de poderes ocultos desde los organismos del estado. Mientras otros impulsan el diálogo otros siguen reprimiendo. Tales como los casos de San Antonio La Pilas, Tecún Uman, San Marcos; San Miguelito, Barillas, Huehuetenango; Moca, La Tinta, Alta Verapaz, entre otros, donde ha habido muertos, heridos y encarcelados. Las intimidaciones a familias mayas q’eq’chí, por familiares del Presidente Berger, para imponer sus empresas cañeras a riveras del río Polochic, donde causan contaminaciones y daños irreparables a la biodiversidad en la región. Insistimos que se respeten las mesas del diálogo, no más represión a las comunidades. Instamos al Organismo Judicial y al Congreso de la República a integrarse en las mesas, porque hay necesidad de reformas profundas para que la justicia llegue al pueblo. Los que imparten la justicia de manera injusta deben corregir su comportamiento y actitud ante el pueblo maya y desposeído. Algunos resultados de los 14 años de lucha En los 14 años de lucha, a pesar de la difícil situación en que nos hemos movido, hemos recuperado 510 caballerías de tierra con 9 manzanas, beneficiando a 7,682 familias de 101 comunidades, distribuidas en 13 departamentos. Varias de estas comunidades ya cuentan con títulos de propiedad, otras aún están en proceso de legalización. Están en nuestras manos 38 conflictos agrarios de grave urgencia, entregados a la Secretaría de Asuntos Agrarios en este momento. Esperamos resolver unos 20 casos este año con el fondo de ventanilla especial, acordado con el gobierno. Además existen 27 conflictos de acceso a la tierra que representan 1,630 familias y 29 conflictos de regularización de 12, 773 hectáreas para 1,546 familias; conflictos que se encuentran en el Fondo de Tierras. Qué tenemos que hacer para no desaparecer La situación que estamos viviendo nos invita a fortalecer nuestra organización, la formación política, ideológica, técnica y profesional de nuestra membresía. Nos invita a trabajar la Madre Tierra de manera colectiva y más tecnificada. Nos invita a cuidar y conservar nuestras semillas naturales o criollas, porque no es nada agradable depender de una empresa cuando necesitemos de semillas. Nos invita a convivir con la Madre Naturaleza, porque es convivir con nosotros mismos. Nos invita a convivir con la sequía y exceso de lluvia, nos invita a cuidar los bosques y el agua, a trabajar para la conservación y recuperación de la calidad de nuestras tierras. Nos invita procesar los productos que producimos, para no quedarnos siempre en la producción de materia prima. NO será posible seguir avanzando si nos quedamos en nuestras comunidades esperando respuestas a nuestras demandas. Estamos claros y conscientes que solo con nuestras luchas y movilizaciones, podremos lograr nuestras metas y objetivos. Necesitamos fortalecer nuestra coordinación y alianza con organizaciones hermanas, pero bajo el principio de respeto mutuo, sin imposición alguna. Nos esperan momentos difíciles, cuando nos toca defender nuestros recursos naturales y territorios ante las empresas mineras y transnacionales, nos preparamos para ello, porque no estamos dispuestos a seguir perdiendo un pedazo de nuestras tierras y territorio como pueblo maya. Ixim Ulew, 16 de julio, 2006. POR LA MADRE TIERRA, POR EL TERRITORIO Y LOS RECURSOS NATURALES...LA LUCHA SIGUE. VIVA EL 14 ANIVERSARIO DE CONIC VIVAN LOS HEROES Y MARTIRES DE CONIC. COORDINADORA NACIONAL IDIGENA Y CAMPESINA CONIC Miembro de Waq’ib Kiej, CLOC y Vía Campesina Internacional.
https://www.alainet.org/es/active/12323
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS