Indios e indígenas desarrollaran Bolivia y siderurgia integral
02/06/2006
- Opinión
Mutún con 40 mil millones de toneladas de hierro y 10 mil millones de manganeso están a la espera de la inversión comprometida por la empresa hindú Jindal Steel, que al parecer llegará a 2,4 mil millones dólares. Se espera producir al menos un millón de toneladas de acero de construcción que al precio actual de 800 dólares la tonelada haría un ingreso bruto de 800 millones dólares en la etapa final de industrialización y valor agregado. Eso es al menos lo que el gobierno espera de esta inversión de la India. Algo que bolivianos también desean al menor tiempo posible.
Jindal Steel con dicha tasa de producción necesitaría al menos 40 mil años para acabar con las reservas totales del Mutún en hierro y 20 mil años para el 50% que es el área concedida por la licitación gubernamental. Es decir que estaría disponible otro 50% del yacimiento del Mutún para que un emprendimiento netamente estatal con apoyo de Venezuela Bolivariana se lleve a efecto.
Y esto es precisamente lo que proponemos al gobierno de don Evo Morales. Que los indígenas de Bolivia hoy en el gobierno – que somos todos - desarrollemos el otro 50% del Mutún con una siderurgia integral que lleve a concretar la producción en cadena de hierro esponja a base de gas natural y aceros de toda clase y uso. Esto dado que los indios o hindúes desarrollarán el 50% que se les ha asignado mediante licitación legal.
Es necesario que se forme la empresa ESIM ( Empresa Siderúrgica Industrial del Mutún ) con aportes de COMIBOL, CVG-Ferrominera-Venezuela, ENAF y otros como la Fuerza Naval Boliviana, la que estaría a cargo del transporte y de carguío en Puerto Busch. Sería un emprendimiento de sana competencia con indios o hindúes la que harían los indígenas que somos todos nosotros en Bolivia. Pero la diferencia es que los ingresos netos de ESIM estarían destinados a sacar del atraso cultural y tecnológico y pobreza ancestral a millones de campesinos bolivianos.
El propósito de ESIM es contar con un capital inicial de 100 millones dólares provenientes de Venezuela Bolivariana para poner en funcionamiento concentradoras y producir al menos 20 millones de toneladas de mineral 65% ley hierro. A 50 dólares la tonelada puesto en Ladario o Puerto Busch se tendría un ingreso bruto de mil millones de dólares, pero esta vez enteramente para el Estado nacional.
En una segunda fase que podría durar entre dos a cuatro años se instalaría las plantas de hierro esponja para producir al menos 11 millones de esponja de 97% de ley hierro. Con un precio FOB de 300 dólares la tonelada se tendría un ingreso bruto de valor agregado de 3.300 millones de dólares enteramente para el Estado nacional. La inversión en plantas de hierro esponja alcanza a 600 millones de dólares.
Esta segunda fase requiere también la inversión adicional de un gasoducto grande de los mega-campos a Mutún con una inversión de 500 millones para atender las plantas de hierro esponja mediante el gas reformado metano que son hidrógeno y monóxido de carbono altamente reductores. Las plantas de hierro esponja para esta capacidad como ya se ha mencionado tiene costo 600 millones y en total esta segunda fase requerirá 1.100 millones. Se habría evitado con este procedimiento la fabricación de arrabio a base de carbón vegetal y quema de grandes extensiones de bosques.
En una tercera fase se necesita poner en funcionamiento al menos 10 hornos eléctricos gigantes de 200 toneladas de capacidad individual con una inversión de 300 millones. También termoeléctricas para producir la cantidad de energía eléctrica suficiente para estos hornos eléctricos que tienen una demanda de un millón de Kw de potencia con un costo de inversión de 800 millones. La producción estimada será de 10 millones de toneladas de acero que representa un ingreso bruto de 8 mil millones de dólares. Si se considera 50% costos totales en materia prima, financieros, operación, tecnología y producción más limpia, entonces el Estado boliviano tendría una utilidad neta de 4 mil millones de dólares por año. Una cifra muy por encima de la cantidad que el Estado recibirá de la Jindal hindú.
Finalmente se debe instalar laminadoras continuas para laminar el acero caliente de los hornos eléctricos en aceros de construcción, perfiles, planchas, alambres y otros. Esta inversión es de aproximadamente 200 millones de dólares. En total Bolivia demandaría de Venezuela Bolivariana y sus empresas CVG y Ferrominera la inversión de 1.200 millones de dólares. Más se debe agregar la inversión adicional para construir Puerto Busch con capacidad carga de 10 millones de toneladas, ferrocarril entre Mutún y puerto, ferrocarril entre Mutún y el Océano Pacífico de mil kilómetros y obras de infraestructura. En total 3.000 millones de dólares de inversión.
El pago que haría ESIM a Venezuela sería en aceros. Como ya se vio ESIM tendría ingresos brutos anuales por 8.000 millones de dólares, con mercados asegurados para estas 10 millones de toneladas en la misma Venezuela Bolivariana, China y la India.
Para tener una idea del mercado adicional mundial, solamente China y la India requieren 15 millones de aceros de construcción por año y la demanda de Venezuela y Cuba es inmensa por los planes de construcción de viviendas populares de ambos países. El TCP o comercio popular de Bolivia hacia Venezuela y Cuba funcionaría de esta manera en base a la venta de aceros y hierro esponja aunque no exclusivamente.
Con este diseño de producción en los yacimientos de hierro del Mutún ( y en otros yacimientos potencialmente grandes en la provincia Germán Busch ) es que deseamos hacer un llamado al gobierno de don Evo Morales para organizar paralelamente a la producción india en Jindal Steel, la producción nacional indígena de la estatal ESIM en manos de bolivianos mineros y metalúrgicos expertos para llegar tan lejos como sea posible en la producción de aceros de toda clase incluyendo a los especiales con niobio, vanadio y tantalio, metales existentes en el precámbrico boliviano, los cuales tienen precio de tres mil dólares por tonelada de acero especial. El mercado en este caso está asegurado en Europa, Japón, EE.UU., Canadá y países árabes.
Si tanto Jindal Steel como ESIM hacen su parte para construir en sana competencia un gran polo de desarrollo industrial siderúrgico, igualmente el yacimiento del Mutún seguiría sirviéndonos en forma generosa por 4.000 años. Es decir hay hierro suficiente para hindúes y bolivianos en sana competencia por varios miles de años. De esta manera se estaría ante la creación de una verdadera ciudad del acero gigantesca en el corazón de Sudamérica. Con todas las implicaciones en investigación científica y tecnológica que esto implica para Bolivia y los bolivianos.
https://www.alainet.org/es/active/11703?language=pt
Del mismo autor
- La ruta soberana del litio: Bolivia, México, Perú y Afganistán 25/08/2021
- Bolivia unida al mundo para desarrollar la Amazonia suramericana 09/09/2019
- ¿Qué faltó en el discurso Evo-Linera del 6 agosto? 08/08/2019
- Historia y defensa de YPFB-EEE, estatal, digna y soberana 30/07/2019
- Primer foro mundial del pensamiento crítico 23/11/2018
- Bolivia, antes y después del fallo injusto de La Haya 03/10/2018
- Cardenal Ticona se suma al proceso de cambio en Bolivia 10/07/2018
- Significado para Bolivia de viaje a Rusia y China de Evo 12/06/2018
- Bolivia con 112 provincias potenciadas 31/05/2018
- Programa de unidad y conciliación nacional en Bolivia 18/01/2018
Clasificado en
Clasificado en:
