Estrategia nacional de industrialización del gas natural

05/01/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En su propuesta a los bolivianos para ser elegido como Nuevo Gobierno de la Nación Evo Morales enfatizó sobre la nacionalización e industrialización de nuestros hidrocarburos para crear valor agregado y empleo en el país. El pueblo comprendió la necesidad de que era tiempo de que un gobierno nacional debía obrar así y voto masivamente (54%) a favor de Morales, otorgándole el poder de decisión sobre el cumplimiento de su propuesta. Sin lugar a dudas, este hecho se constituye en uno de los mayores retos con los que se enfrenta el nuevo gobierno de Evo Morales que comienza 5 años de gestión gubernamental el próximo 22 de Enero. Pero, para cumplir con este reto es necesario que el nuevo Gobierno Nacional diseñe y apruebe una Estrategia Nacional Energética y Petroquímica que logre, a mediano plazo, la transformación del Gas Natural en productos de valor agregado para generar empleo en casa, aumentar la tasa de empleo y utilizar los recursos naturales del país en beneficio de los bolivianos y no de las empresas extranjeras para lograr una disminución sostenida de la pobreza en Bolivia. Como una contribución para el nuevo Gobierno Nacional la presente es una propuesta de Estrategia de Industrializar el Gas Natural (GN), que el autor ha diseñado en base a las tecnologías de transformación que existen en el mundo para industrializar el gas natural en Bolivia. Estas tecnologías fueron descritas por el mismo autor en una serie de artículos en opinión de Cochabamba, a principios del año pasado 2005. 1. Acciones previas a una estrategia sobre hidrocarburos Para que cualquier Estrategia Nacional que se diseñe tenga alguna probabilidad de éxito es necesario que sea discutida y consensuada por toda la sociedad civil boliviana. Pero es también imprescindible restituir el imperio de la Constitución Política del Estado y modificar las leyes y decretos que se han lanzado desde 1996 sobre hidrocarburos, poniéndolos dentro del marco constitucional, especialmente en lo referente a la propiedad del GN Debe incluirse, además, la revisión de la clasificación de Hidrocarburos existentes y nuevos, en razón de que las reservas que tributan menos fueron catalogadas como nuevas, aún conociendo con anterioridad a la promulgación de la actual Ley de Hidrocarburos, el verdadero potencial de los ahora denominados megacampos. Por ejemplo la clasificación fraudulenta de campos como San Alberto como nuevo (en complicidad con ejecutivos de YPFB antigua), se estima que ha ocasionado una perdida para el Estado Boliviano de $US 3.690 millones a Diciembre del 2005. 2. Acciones inmediatas (2006) Para diseñar la Estrategia Nacional Energética y Petroquímica mencionada deben tomarse en cuenta las siguientes acciones inmediatas, a corto y mediano plazos. Estas acciones han sido colegidas del pensamiento de diversos profesionales bolivianos y el mio propio. 1. El gobierno Nacional debe derogar el D.S. 24806 de 4 de agosto de 1997, mediante el cual se establece la propiedad de las Empresas Transnacionales sobre el GN boliviano en boca de pozo. Derogando este decreto los inversionistas extranjeros no tendrán que negociar primero con las Transnacionales, sino con YPFB como ente legal boliviano en materia hidrocarburífera, de conformidad con la nueva ley de hidrocarburos. 2. El Parlamento Nacional debe modificar la actual Ley de Hidrocarburos para establecer inequívocamente que la refinación e industrialización de hidrocarburos en Bolivia, es libre y podrá ser realizada por cualquier persona, individual o colectiva, nacional o extranjera, mediante su registro en la Superintendencia de Hidrocarburos. Esto para cambiar totalmente la actual posición monopólica que la actual Ley les otorga a las Empresas Transnacionales. 3. La modificación de la Ley, además, debe incluir la obligación que tienen todas las empresas que participen en el up stream de entregar al Ministerio de Energía la información obtenida por la prospección sísmica y los diferentes métodos de exploración. Esta propuesta tiene base en el principio constitucional de que el Estado debe velar soberanamente por nuestros recursos y en este caso la información involucrada se constituye en un recurso de seguridad nacional estratégica. 4. Debe revisarse la clasificación de Hidrocarburos existentes y nuevos, y hacer estudios y cálculos técnico-económicos de ingeniería financiera que contemplen la Nacionalización de los megacampos, con el correspondiente pago de justas indemnizaciones a las inversiones reales que hubiesen sido realizadas. 5. Debe revisarse el contrato del Gasoducto Bolivia-Brasil, obligando a Petrobrás la instalación de una planta de separación de licuables cerca de los campos productores de GN, porque en la actualidad se está exportando un gas de alto poder calorífico y rico en cantidades de etano, propano y butano que deben ser recuperados por fraccionamiento para ser utilizados en la alimentación de una industria petroquímica. Paralelamente, se debe construir una planta petroquímica en el Chaco Boliviano, con el objeto de regular el poder calorífico del gas que se transporta al mercado interno y externo e incrementar la producción de GLP y Gasolina Natural. En la revisión debe establecerse la obligación de realizar conexiones para uso industrial y doméstico nacional a lo largo del gasoducto. 6. Se debe incorporar normativas precisas para el seguimiento y control adecuados y oportunos a los denominados up stream (exploración, explotación, tratamiento y procesamiento de GN y petróleo) y down stream (transporte, distribución, refinación y comercialización) con la participación directa y permanente de YPFB como representante legal de Bolivia para evitar la actual posición monopólica de las Petroleras Transnacionales. Para esto se debe diseñar nuevos contratos que incluyan: (a) la modificación el paquete accionario de dichas empresas con la inclusión de YPFB como socio mayoritario, y (b) el estudio de la opción de una nacionalización de las refinerías con el pago de indemnizaciones justas en proporción a las inversiones reales que se hayan efectuado. 7. Se debe lograr que YPFB recupere, mantenga y amplíe su posición rectora en la ampliación y gestión de las Redes de Distribución Industrial y Domiciliaria de GN. La ampliación de las Redes de Distribución Domiciliaria se podrá financiar cargando el costo de instalación a las facturas mensuales de consumo que YPFB y las demás distribuidoras emitan a 20 años plazo. 8. La Superintendencia de Hidrocarburos, debe ser institucionalizada, su papel debe ser reevaluado y por cuestión de soberanía su funcionamiento debiera ser financiado por YPFB y sus atribuciones deben ser revisadas y precisadas. 9. Establecer e implementar de inmediato y por urgencia nacional el Instituto Boliviano del Gas y el Petróleo (IBGP) con el concurso de profesionales bolivianos y de instituciones comprometidas y calificadas en la temática, para que sea la instancia que incorpore conocimiento y nuevos acervos a la Empresa Energética y Petroquímica Pública y Privada y a la Universidad Boliviana. 10. Constituir un verdadero equipo muldisciplinario de trabajo permanente (a manera de un Think-Tank) con el concurso de profesionales bolivianos y de instituciones comprometidas y calificadas en la temática de industrialización de hidrocarburos para que sirvan de apoyo efectivo para tomar las decisiones que el Gobierno Nacional deberá asumir. La participación de la Universidad Boliviana debe ser un pilar fundamental para el logro de estos objetivos. 3. Estrategia de corto plazo (2006-2007) 1. El Gobierno Nacional debe replantear el Proyecto de instalación del Complejo Siderúrgico del Mutún antes de continuar su licitación. En mi opinión profesional experta, los Términos de Referencia del Proyecto fueron mal elaborados por el consorcio DMT–Panamerican para manejar la “Licitación Internacional de Explotación del Yacimiento de Hierro del Mutún”, porque basa el proyecto en el empleo de carbón vegetal sólido como reductor del fierro en los hornos de fundición. Este hecho significa que el proyecto se encuentra asociado al uso de enormes cantidades de árboles derribados que producirían la depredación de grandes zonas forestales de Santa Cruz. Además la siderurgia basada en la tecnología del uso de carbón vegetal sólido es ineficiente debido a la parcial combustión del carbón vegetal en la producción de CO (monóxido de carbono) que es el agente reductor del mineral de fierro. Por el contrario, la utilización de metano reformado (proveniente del gas natural) como reductor directo del fierro es mucho mas eficiente, porque tanto el hidrogeno molecular como el CO (monóxido de carbono) producidos en la reforma del metano, son reductores rápidos por estar en estado gaseoso, hecho que les permite reducir el fierro del mineral con más eficacia, produciendo fierro esponja, que es la materia prima para producir acero. Además, con la producción de 1,5 millones de toneladas por año de fierro y acero que se plantea en el proyecto boliviano, la planta de reducción directa es altamente viable económica y financieramente, pagándose por sí sola en 5 años o menos. 2. El Gobierno Nacional deberá definir una estrategia de uso intensivo del GN al interior del país, para incrementar el consumo del gas en la generación termoeléctrica, la industria, el comercio, el uso domiciliario y el uso vehicular; de esta manera el actual escaso margen en la balanza de GLP será compensado. Especial incentivo deben tener las plantas de autogeneración de energía eléctrica en base al GN que puede ser instalada por cualquier usuario sin requerimiento de concesión ni licencia hasta un potencia instalada de 2000 kW, aprovechando la Ley de Electricidad No 1604 del 21 de diciembre de 1994 de desregulación del mercado eléctrico que permite la autogeneración de energía eléctrica. 3. Se deberá fomentar el establecimiento de Plantas Termoeléctricas en Villamontes y Puerto Suárez con el objetivo de obtener un “pool de energía” para su respectiva exportación al mercado brasileño. 4. YPFB en un plazo de tres meses, debe comprometer financiamiento para contratar los siguientes estudios de factibilidad a diseño final: • Estudio de Factibilidad técnico y económico para la instalación de un Complejo Petroquímico en el Chaco Boliviano que podrá estar basado en las olefinas y cuyos productos podrán ser: etileno, polietileno de baja y alta densidad, polipropileno y metanol. El complejo podrá demandar una inversión aproximada de 500 millones de dólares con utilidades anuales de 450 millones de dólares. • Estudio de Factibilidad de la instalación de una planta de GTL de 10.000 bbl/día también en el Chaco Boliviano que deberá ser diseñada con una producción de diesel ecológico flexible para poder obtener productos de exportación al mercado regional sudamericano y que, además, dará agua como subproducto para irrigar el Chaco Boliviano. La inversión requerida para esta planta es de 380 millones de dólares y podrá cubrir el déficit que tiene el país en materia de Diesel y producirá un ahorro al Estado de 88 millones de dólares americanos anuales. • Estudio de factibilidad de la instalación de una planta de fertilizantes en Uyuni que permita fabricar amoniaco, nitrato de amonio, urea y combinados NPK aprovechando el KCl contenido en el Salar y las fosforitas de Cochabamba. La planta de 1.000 TM/día requerirá de una inversión de casi 60 millones de dólares y podrá cubrir el déficit que tiene el país en materia de fertilizantes y dará una apreciable contribución al desarrollo de los diferentes rubros de la agroindustria nacional y al fortalecimiento de su papel exportador, especialmente de soya. Estos estudios deberán estar completados a Diciembre del año 2006 y el Parlamento Nacional deberá aprobar una Ley Expresa de Industrialización del Gas Natural donde se establezca como prioridad nacional la instalación de dichas plantas industriales, autorizando al YPFB deberá buscar financiamiento externo para la instalación de cada una de las industrias arriba planteadas hasta Diciembre del 2007. 4. Estrategia a mediano plazo (2008-2010) 1. Consolidar la instalación de las cuatro industrias derivadas del gas natural para crear tres polos de desarrollo en territorio nacional (v.g. fertilizantes en Uyuni, plásticos y diesel en el Chaco Tarijeño, fierro y acero en el Mutun). 2. Consolidar las exportaciones de Gas Natural al Brasil, Argentina y Paraguay en los marcos de la definición del referéndum sobre el GN. Adicionalmente, estudiar la exportación de GN como energético a otros mercados externos a un precio justo ($US 6 por millar de pies cúbicos) a corto, mediano y largo plazo, recuperando en forma autocrítica la experiencia de la venta a precios rebajados de GN al Brasil y a la Argentina. No más venta de GN a precios preferenciales a ningún país limítrofe. Esta venta debe complementarse con las regalías e impuestos que impone la actual Ley de Hidrocarburos. 3. Lograr la ampliación de mercados para los productos del Complejo Petroquímico y de las plantas de fertilizantes (NPK principalmente) en el marco de los procesos de integración del MERCOSUR, CAN y otros procesos de integración continental. (Ver Figura al final del documento) 4. Consolidar el Complejo Petroquímico Boliviano con la producción de otros compuestos y la construcción de una Planta de Hidrógeno como energético para los mercados de Norteamérica usando el GN como materia prima. Para el logro, formulación y precisión de las Estrategias descritas el Estado Boliviano debe rescatar la experiencia de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) para la creación y funcionamiento del Instituto Boliviano del Gas y el Petróleo (IBGP) con el concurso de la Empresa Energética y Petroquímica Pública y Privada y a la Universidad Boliviana. Será importante lograr la cooperación fraterna de Mexico, para disipar la más leve sospecha de enfrentamiento entre personeros del Gobierno con las Transnacionales y recuperar la confianza de los inversionistas, esto es imprescindible para mantener el sentido de la democracia y el sustento al bien común como ética de la política. La industrialización de los hidrocarburos, especialmente del gas natural, sólo puede ser hecha por hombres imaginativos, creativos y perseverantes del nuevo Gobierno Nacional. Estos hom¬bres serán el recurso natural más importante con que puede contar el país y su sola pre¬sencia debe irradiar un clima de crítica objetiva y de creatividad que es el único que puede oponerse a la marcada dependencia tecnológica que agobia a nuestro país. Debemos ser capaces de constituir un verdadero equipo multidsciplinario y mancomunado de trabajo permanente que sirva de apoyo efectivo a las decisiones que el nuevo Gobierno Nacional de Evo Morales deberá asumir. Para esto, la asociación estratégica de YPFB con la Universidad Boliviana deberá ser un pilar fundamental para el logro de estos objetivos en función de los intereses de la región y del país. Aquí consideramos que es apropiado recordar lo que Gabriel Garcia Marquez escribió una vez: "No basta con la liberación de los mercados para asegurar el avance de la productividad. Se requiere la formación de una comunidad científica altamente calificada, con dominio y capacidad de acción sobre el saber, pues las ventajas en el juego comercial de nuestra era no residen tanto en la posesión de materias primas o de otros atributos naturales, como en el dominio del conocimiento". 5. Visión de país al año 2010 Nuestra visión de país al año 2010 está representada en la Figura que se incluye al final de este documento, donde Bolivia es el centro industrial productor y distribuidor de energía eléctrica, fertilizantes NPK, diésel ecológico, plásticos base y de fierro y acero en el continente sudamericano. Finalmente, sostenemos que la industrialización del GN debe ser el elemento articulador de la unidad nacional, que nos permita marcar un horizonte para tener un proyecto de país viable, demostrando así a nuestros vecinos que el pueblo boliviano no se equivocó al elegir masivamente a Evo Morales como su presidente para el próximo quinquenio para bien de nuestras generaciones futuras. - El Dr. Ing. Saul J. Escalera, es Ph.D. en Ingeniería Química del New Mexico Tech, USA. Actualmente es Profesor Emérito, UMSS y Miembro del Grupo Asesor de Hidrocarburos del MAS. VISION DE PAIS AL AÑO 2010: Bolivia centro industrial productor y distribuidor de energía eléctrica, fertilizantes NPK, diésel, plásticos base y de hierro y acero en el continente sudamericano.

https://www.alainet.org/es/active/10282
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS