Análisis de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales en Colombia

Las multinacionales españolas y el negocio de la responsabilidad

09/11/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

1. Las multinacionales y la Responsabilidad Social Corporativa: De la ética a la rentabilidad

«Les propongo que ustedes, los líderes empresariales reunidos en Davos, y nosotros, las Naciones Unidas, iniciemos un pacto mundial de principios y valores compartidos, que darán una cara humana al mercado global». El 31 de enero de 1999, Kofi Annan se presentaba en el Foro Económico Mundial de Davos y, con estas palabras, anunciaba el lanzamiento de una nueva iniciativa internacional: el Global Compact (o Pacto Mundial). Según el entonces secretario general de la ONU, la propuesta nacía con el objetivo de tejer una «alianza creativa entre Naciones Unidas y el sector privado» que permitiera superar la disyuntiva de «elegir entre un mercado global en el que prime el cálculo de los beneficios a corto plazo y otro que tenga un rostro humano».

Al mismo tiempo, muchas plataformas y organizaciones sociales de todo el planeta estaban poniendo en tela de juicio las bondades de la globalización económica. No en vano, ése fue el año en que, meses más tarde, miles de manifestantes bloquearon las calles de Seattle en protesta por la celebración en aquella ciudad de una reunión de la OMC. Pero, mientras se alzaban voces que reclamaban la adopción de normas internacionales que delimitasen las responsabilidades de las empresas transnacionales por los efectos de sus actividades, Kofi Annan afirmaba que «poner restricciones a las inversiones y al comercio no son medidas adecuadas»: «Debemos encontrar una forma de alcanzar estos principios por otras vías. Y eso es precisamente lo que el pacto que les estoy proponiendo pretende lograr».

Un año y medio después, el 26 de julio de 2000, el Global Compact fue adoptado oficialmente en la sede general de la ONU en Nueva York, con la participación de 44 empresas transnacionales –como BP, Nike, Shell y Novartis, entre otras– y algunas ONG.1 Como se asegura en su página web, el Pacto Mundial se constituía como «un marco de acción encaminado a la construcción de la legitimación social de los negocios y mercados». Desde entonces, la Responsabilidad Social Corporativa ha pasado a convertirse en el nuevo paradigma de comportamiento de las empresas multinacionales en la era de la globalización. Pero, ¿por qué todas las grandes corporaciones han decidido apelar a la ética y se esfuerzan por aparecer como responsables ante la sociedad? ¿Se trata de algo más que de una estrategia de comunicación empresarial? ¿Qué réditos obtienen las compañías multinacionales de su inversión en la RSC? A partir de estas preguntas, en el presente capítulo se analizarán los orígenes, los objetivos y las características fundamentales de la Responsabilidad Social Corporativa, así como los intereses que tienen las empresas transnacionales para apostar por ella.

* documento completo en PDF

https://www.alainet.org/en/node/137585
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS