Feministas piden al gobierno atención a mujeres con VIH/sida

02/08/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
México

Integrantes de 37 organizaciones y 50 personalidades del movimiento feminista mexicano demandaron con urgencia a los tres poderes del Estado una acción concertada para detener la feminización de la pandemia del sida en México y reiteraron que debe despenalizarse el aborto.

En una declaración presentada en la Aldea Global, y promovida por Salud Integral de la Mujer (SIPAM), las feministas se solidarizaron con todas las que hoy viven con VIH y reiteraron que deben ser atendidas desde una perspectiva feminista y acorde con los acuerdos internacionales.

Las demandantes afirmaron que México ocupa el tercer lugar de América y el Caribe en número absoluto de casos de sida, con 118.624 reportados; pero, debido al subregistro, la cifra podría llegar a 195.000. Cada año mueren 3.000 personas como consecuencia del sida en el país.

Datos oficiales sostienen que en 2007 hubo 5.063 nuevos casos y en 2008 ya se han detectado 600 nuevas infecciones.

El enfoque de las autoridades está claro, ya que las entidades federativas más afectadas son Veracruz, en el Golfo con, 620 nuevos casos en 2007 y 111 en 2008; el estado de México, que incluye la zona metropolitana, con 626 nuevos casos en 2007 y 113 nuevos este año.

Las coaligadas de redes por la salud y los derechos sexuales y reproductivos señalan que se debe reconocer que en el mundo prevalece una tendencia hacia la feminización de la pandemia, donde México no es la excepción.

Existen datos oficiales de ese incremento de mujeres infectadas en relación con las cifras totales: en 2000 representaban el 14,3 por ciento del total de los casos reportados; en el 2006 el 17% y en el 2007 el 17.2%. Las mujeres representan en el 2008 el 17.36% de la población total reportada. Este año ya han sido registradas 131 nuevas infecciones en mujeres.

Contra políticas no integrales, que colocan a las mujeres en gran vulnerabilidad, las firmantes de la demanda también sostuvieron que la propagación de la pandemia está íntimamente ligada al ejercicio de la sexualidad estigmatizada.

En México, aseguraron, 96% de los hombres y 97.7% de las mujeres se infectaron por transmisión sexual. En este contexto, la vulnerabilidad de las mujeres se incrementa dada la enorme desigualdad social entre sexos, que se expresa en diferencias de acceso a recursos, los grados de autonomía personal, familiar y social, la valoración y retribución social del trabajo e incluso la capacidad de decidir, planear y disfrutar la propia vida.

Reconocen que los aspectos biológicos se suman a los de la desigualdad económica, social y cultural, profundamente arraigados en la inequidad de género.

Por ello demandan integrar la perspectiva de género y el enfoque de los Derechos Sexuales y Reproductivos en las acciones de prevención y control del VIH/sida en el trabajo realizado por el CENSIDA y la Secretaría de Salud en los tres niveles de gobierno.
Sobre todo porque, a la luz de los compromisos contraídos por el Estado en instrumentos y tratados internacionales, se debiera contar con servicios accesibles que incluyan la promoción de una maternidad opcional, la información veraz y científica sobre la sexualidad, el acceso oportuno a métodos anticonceptivos y de prevención de ITS/VIH/sida y el acceso a servicios legales y gratuitos para la interrupción legal de embarazos no deseados, así como información desagregada por sexo y edad.

La realidad de estas situaciones, dijo Axela Romero, de SIPAM, hace necesario que desde los diversos ámbitos de competencia (ejecutivo, legislativo y judicial) se ponga en marcha un dispositivo de servicios integrales que garanticen el respeto y pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres que viven con VIH y específicamente sus derechos a la salud.

El documento que entregaron al espacio de las Mujeres que viven con VIH, durante la inauguración de la Aldea Global, considera imprescindible garantizar recursos suficientes y su aplicación transparente para programas públicos de prevención y atención al VIH destinados específicamente a mujeres y muchachas tanto de zonas urbanas, rurales o indígenas.

Esto debe atender la condición de género, estar basados en los avances científicos y que fortalezcan la acción laica de las instituciones públicas.

Entre las firmantes predominan organizaciones feministas que hace más de dos décadas trabajan por la salud de las mujeres mexicanas, entre ellas Afluentes, S. C. APIS. Fundación para la Equidad, A. C. Asociación Sinaloense de Universitarias, AC; Asociación. Civil La Casa del Encuentro, Espacio Feminista, Social y Cultural, (Buenos Aires Argentina) Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, a.C., .Centro de Economía Social Julián Garcés, A. C. Democracia y Sexualidad, a.C., Desarrollo, Género y Ciudadanía a.C., (Chiapas), ELIGE. Red de jóvenes por los derechos sexuales y reproductivos, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia

También lo firman individualmente académicas, diputadas federales y otras mujeres líderes.

Fuente: Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y Caribe

www.redsemlac.net

www.redsemlac-cuba.net


https://www.alainet.org/en/node/129018
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS