VIH/sida: Prejuicios y falta de voluntad política impiden frenar pandemia

02/08/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
México

Hablar de sexualidad directa, audaz e integralmente como medida preventiva es lo que toca hoy en América Latina y el Caribe para enfrentar la pandemia del Sida, para evitar que la espiral de infectados siga creciendo, acordó aquí la Reunión de Ministros de Educación y Salud realizada en el marco de la XVII Conferencia Internacional sobre Sida que se inició este domingo en la ciudad de México.

Los ministros y ministras firmaron una declaración en la que se comprometieron a iniciar una cruzada educativa profunda, capaz de modificar visiones, conciencia y mentalidades y se lanzó la campaña "Prevenir con Educación" impulsada por el gobierno mexicano para toda la región.

A la cita oficial asistieron representantes de 29 países, y pudo establecerse que solamente Argentina, Brasil, Costa Rica y Honduras cuentan con marcos jurídicos obligatorios de información y educación sexual.

Una de las demandas fue voluntad política para reconocer el problema, más que establecimiento de marcos jurídicos, sobre todo tomando en cuenta que en 2008 la tasa de contagio podría superar el 98 por ciento como consecuencia de relaciones sexuales desprotegidas.

Los responsables de las principales agencias de la ONU, presentes en la reunión, se comprometieron a dar facilidades técnicas y económicas para respaldar las acciones de educación y prevención.

Magni Martínez, representante en México de las Naciones Unidas, convocó con palabras crudas y directas a los gobiernos a reconocer la necesidad de hablar de Sida, lo que implica, dijo, hablar de "nuestras vergüenzas": sexualidad libre, infidelidad, prostitución, promiscuidad, bisexualidad y homosexualidad.

Y puntualizó: También es tiempo de hablar de género, reconociendo la discriminación, la exclusión, la falta de derechos y la violencia contra las mujeres. "son dificultades", afirmó, "pero callar puede significar una derrota".

Algunos ministros, como el de educación en Panamá, reconocieron que tienen como enemigos a la iglesia católica y a las costumbres, no obstante firmaron el más duro de todos los párrafos del acuerdo:

"La educación integral en sexualidad tendrá una perspectiva amplia que, en el marco de los derechos humanos, el respeto a los valores de una sociedad democrática y pluralista en los que se desarrollan las familias y las comunidades, que incluya aspectos biológicos, éticos, afectivos, sociales, culturales, de género, y sobre la diversidad de orientaciones e identidades sexuales, en el marco legal de cada país, que generen asimismo el respeto a las diferencias, rechacen toda forma de discriminación y promuevan entre nuestros jóvenes la toma de decisiones responsables e informadas para el inicio de sus relaciones sexuales".

Y aunque los observadores de la reunión, como la doctora Esther Corona, de la Asociación Mexicana de Educación Sexual, consideraron que ahí esta todo, pero prevalece cierta flexibilidad, frente a la urgencia de medidas a fondo, lo cierto es que se está reconociendo avanzar sin titubeos en la prevención; y dijo que falta mucho por hacer, mientras la pandemia crece día a día.

En ese marco, la representante, que participó como sociedad civil en la elaboración del documento, dijo que se plantea un reto inmenso.

Para Meter Poit, director general de ONUSIDA, el principal es derribar mitos y estigmas y reconocer como un componente fundamental el de la violencia contra las mujeres, que ha determinado que en 2008 "tengamos que reconocer" que el 50 por ciento de las personas con VIH son mujeres.

Un estudio regional del Instituto de Salud Pública mexicano, establece que medio millón de mujeres en la región tienen VIH, lo que significa la tercera parte del millón 700 mil casos existentes, por lo que los ministros se comprometieron a iniciar una cruzada de prevención que busque derribar esos mitos y el estigma a quienes padecen esta enfermedad, haciendo valer los derechos humanos y la no discriminación.

Esta es la primera desde que hace 25 años apareció la pandemia, que los ministros de educación y salud de la región se reúnen para abordar coordinadamente el tema.

Las discusiones de dos días resaltaron también que en general hasta ahora los países han invertido en atención, haciendo posible la disponibilidad, muchas veces en forma gratuita, medicamentos y antirretrovirales para aminorar los efectos del sida.

Sin embargo ahora hay que enfocar las acciones a la prevención, considerando que las poblaciones en riesgo están plenamente identificadas, insistió el Director de ONUSIDA.

Una de estas, es la población de jóvenes entre 15 a 24 años. Una encuesta realizada en México detectó que 2 de cada 3 jóvenes que inician sus relaciones sexuales no usan condón ni toman ninguna medida de protección, lo que ha puesto en duda la efectividad de las campañas desarrolladas, reveló la Directora del Instituto Nacional de Mujer en México, Rocío Galván.

Stefano Bertozzi, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), presentó un diagnóstico realizado con apoyo del gobierno federal y varias agencias de las Naciones Unidas y señaló que en El Salvador y República Dominicana, los programas de educación sexual promueven la abstinencia como método único para prevenir el VIH.

En otras cinco naciones (Bahamas, Barbados, Guyana, Haití y Trinidad y Tobago) este método se enseña en algunos de sus programas. El resto promueve también otros métodos preventivos

En cuanto a la difusión del uso del condón, ocho países lo hacen, mientras en el resto, de un total de 29 que participaron en la investigación, este aspecto está fuera de sus programas oficiales de educación. Respecto a la distribución de los preservativos, sólo Brasil, México y Argentina dijeron que existe algo de esta actividad entre jóvenes de nivel medio superior.

Con estos acuerdos y el diagnóstico de la situación, los países de América Latina y El Caribe participarán en las jornadas de la Conferencia Mundial, que durarán hasta el próximo viernes 8.

Fuente: Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y Caribe

www.redsemlac.net

www.redsemlac-cuba.net


https://www.alainet.org/en/node/129015
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS