Obama, gran humanista y Premio Nobel de la Paz

21/03/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
 obama tres
-A +A

Obama visita  Argentina en su calidad de Presidente de los Estados  Unidos. Conviene entonces recordar, muy brevemente, el currículo de dicho país, caracterizado por su expansionismo territorial,  económico y militar (violando sistemáticamente el derecho internacional humanitario), por el apoyo a regímenes autoritarios y sanguinarios,  por el asesinato de personalidades extranjeras y la promoción  de golpes de Estado y por ser financieramente una especie de bomba aspirante del fruto del trabajo y los ahorros de todos los pueblos  del mundo.

 

Características que se perfilaron al constituirse como Estado y que, cada vez más agravadas, duran hasta el día de  hoy. Incluida la administración del actual Presidente Obama.

 

Desde la anexión del Estado mexicano de Texas en 1845 y de otros territorios mexicanos a raíz de la guerra Estados Unidos- México  de 1846-48, la apropiación de Filipinas, Puerto Rico y Cuba en 1898, donde se quedaron hasta hoy con  Guantánamo (donde sigue abierto el campo de concentración pese a la promesa de Obama de cerrarlo en 2010) hasta las bases militares y los territorios actualmente ocupados en distintas partes del mundo.

 

La historia de las intervenciones armadas de los Estados Unidos  -directas o indirectas – en todo el mundo es incontable. Y en los países del continente americano (el patio trasero de USA), es particularmente frecuente.

 

Sólo en los últimos sesenta  años pueden citarse, aparte su participación más o menos directa o indirecta  en  numerosos  golpes de Estado:

 

-En 1954 una invasión  militar obligó a renunciar al presidente constitucional de Guatemala, Jacobo Arbenz, durante cuyo gobierno se habían realizado importantes reformas económicas y sociales en beneficio de los sectores más desfavorecidos de la población, entre ellas la reforma agraria. La represión contra los campesinos y los militantes sindicales después del derrocamiento del gobierno constitucional fue extremadamente mortífera y violenta. Las promotoras y financiadoras de la acción militar fueron la CIA y la empresa transnacional United Fruit Company, con grandes  intereses en toda América Central y el Caribe, muy  descontenta  con la reforma agraria dispuesta por el Gobierno de Guatemala. Uno de los accionistas de la United Fruit era Allen Dulles, en ese entonces Director de la CIA.

 

-Invasión a Cuba (Bahía de Cochinos)  en abril  de 1961, financiada y equipada por los Estados Unidos.

 

-A principios de 1963 fue elegido Juan Bosch presidente de la República Dominicana en las primeras elecciones libres después de la dictadura de Trujillo. El gobierno de Bosch inició inmediatamente reformas sociales y políticas a favor de los sectores de la población más desprotegidos: trabajadores, campesinos, mujeres, etc. En setiembre del mismo año fue derrocado por una rebelión militar. En abril de 1965 otra rebelión cívico-militar encabezada por el coronel Caamaño intentó restablecer en su cargo a Bosch. Pero Estados Unidos puso fin a la insurrección enviando a territorio dominicano 42000 “marines”.

 

-En 1973 fue derrocado el gobierno constitucional de Chile resultando muerto el Presidente, Salvador Allende. La intervención de la empresa transnacional International Telephone and Telegraph (ITT) en la promoción y financiación del golpe de Estado ha quedado ampliamente demostrada, como así también la intervención directa del Gobierno de los Estados Unidos,  de su Agencia Central de Inteligencia (CIA) y del Comité 40. La ITT se sintió afectada por la nacionalización de la compañía de teléfonos, donde poseía el 70 por ciento de las acciones. La nacionalización de las minas de cobre, que eran propiedad de compañías estadounidenses, fue también un elemento desencadenante de primera importancia del golpe de Estado contra el Gobierno de Allende.

 

-Invasión a Granada en 1983.

 

–Los años de gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua (1979-1990), fueron un intento de aplicar un modelo propio de desarrollo humano, con cierto número de realizaciones en su activo (reforma agraria, educación, alimentación, etc.), pero la guerra económica, militar y paramilitar que libró Estados Unidos contra los sandinistas, modificó radicalmente el curso de los acontecimientos.

 

-Invasión a Panamá en diciembre de 1989. Los bombardeos de la aviación estadounidense causaron una enorme destrucción de viviendas y  unos 2000 muertos en el barrio popular de Los Chorrillos.

 

–Cuando Aristide asumió el Gobierno en Haití en febrero de 1991, propuso aumentar el salario mínimo de 1,76 a 2,94 dólares por día. La Agencia para la Inversión y el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) criticó esta iniciativa, diciendo que significaría una grave distorsión del costo de la mano de obra. Las sociedades estadounidenses de ensamblado radicadas en Haití (es decir la casi totalidad de las sociedades extranjeras) concordaron con el análisis de la USAID y, con la ayuda de la Agencia Central de Inteligencia, prepararon y financiaron el golpe de Estado de setiembre de 1991 contra Aristide. Como el caos interno paralizó las labores de las empresas estadounidenses en Haití, las tropas estadounidenses restablecieran a Aristide en el Gobierno en octubre de 1994 y aseguraron al mismo tiempo la impunidad y un confortable retiro en Estados Unidos a los jefes militares golpistas.

 

En 2004 se repitió el libreto de 1991, con un Aristide políticamente desprestigiado, sitiado económicamente por Estados Unidos y asfixiado por el Fondo Monetario Internacional. Esta vez la expulsión de Aristide fue orquestada por Estados Unidos con Francia como segundo violín y legitimada ex post facto por el Consejo de Seguridad.

 

Ahora en Haití, ocupada desde hace años por tropas extranjeras bajo la bandera de la ONU, la inmensa mayoría de la población vive en situación de extrema pobreza y no logra reponerse de los desastres provocados por las catástrofes naturales y por la epidemia de cólera.

 

Los asesinatos más o menos clandestinos de personalidades extranjeras  son una constante de la política estadounidense.

 

Sobre esto puede consultarse un Informe presentado al Congreso de los Estados Unidos por el senador Church: Comision Church, “Alleged Assassination Plots Involving Foreing Leaders, An Interim Report”, U.S. Government Printing Office, November 18 1975.

 

El informe Church se refiere a las tentativas de asesinar a Fidel Castro y a los asesinatos, entre otros, del general chileno René Schneider en 1970 y del líder congolés Patrice Lumumba, el 17 de enero de 1961, menos de seis meses después de haber sido elegido primer ministro.

 

En un documental emitido por el canal de televisión franco alemán ARTE el 3 de octubre de 2007 (Cuba, una odisea africana), se puede ver y oír a Lawrence (Larry) Devlin, jefe de estación de la CIA en el Congo en la época de los hechos, diciendo que la orden de asesinar a Lumumba la habría dado el Presidente Eisenhower personalmente.

 

Cabe agregar, entre otros, los asesinatos de Juan José Torres, ex presidente de Bolivia, en Buenos Aires en 1976, del general chileno Prats también en Buenos Aires y de Orlando Letelier, ex ministro de Salvador Allende, en Washington en 1976.

 

A fines de junio de 2007 fueron desclasificados documentos de la CIA, aunque con numerosas tachaduras. En ellos se revela, entre muchas otras cosas, que en setiembre de 1960 la CIA estuvo en tratos con mafiosos de Miami para que asesinaran a Fidel Castro.

 

En un documento de 1986 de Bruno Amoroso, profesor de economía de la Universidad de Roskilde, Dinamarca, sobre el tema “El modelo escandinavo frente a la crisis, pleno empleo y política social”, se lee: ”La ausencia de solidaridad con la OTAN y con los Estados Unidos que demuestran los socialdemócratas escandinavos, por lo demás imputados cada vez con más insistencia de colaboración con los países del Este y acusados en documentos secretos de los servicios de seguridad militar de Dinamarca o en artículos emanados de oficiales superiores del ejército sueco, colocarían a la socialdemocracia y a toda la izquierda en la incapacidad crónica de gobernar, a semejanza de los comunistas italianos hoy. El asesinato de Olof Palme, en Suecia, el proceso por espionaje a Arne Tresholt en Noruega y el “suicidio” político de Kjeld Olesen, en Dinamarca, son signos infalibles”.

 

Con independencia de los crímenes cuya responsabilidad es atribuible a Ben Laden, su ejecución fue un asesinato. Calificación confirmada por la información oficial de los Estados Unidos de que Ben Laden no estaba armado.

 

Obama declaró “se hizo justicia”, olvidando, pese a estar diplomado en derecho en Harvard, que incluso los criminales nazis tuvieron derecho a un juicio público y a contar con abogados defensores.

 

Obama, con el asesinato de Ben Laden ha dirigido un doble mensaje: al electorado norteamericano presentándose como el “justiciero” y a todo el mundo para decirle que Estados Unidos puede asesinar a quien estime conveniente allí donde se encuentre.

 

Lo nuevo es que este asesinato ha sido cometido pública y oficialmente y se ha mostrado a todo el mundo a Obama y su plana mayor siguiendo “en vivo y en directo” el operativo del asesinato de Ben Laden.

 

La asociación del Gobierno de  los Estados Unidos y sus servicios secretos con grupos mafiosos es también una constante de la política de dicho país.

 

En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, los aliados desembarcaron en Sicilia y  la Administración Militar Aliada (AMGOT) dirigida por el coronel estadounidense Charles Poletti, trabajó en estrecha asociación con la mafia siciliana y los terratenientes para controlar la nueva administración civil, impedir el acceso de los comunistas a  funciones públicas y combatir por todos los medios  al creciente movimiento de los campesinos sin tierra. Sicilia estuvo a punto de convertirse al final de la guerra en un Estado libre asociado de los Estados Unidos.  Puede verse al respecto el libro Lucky Luciano de Lino Jannuzzi y Francesco Rossi, que contiene abundante documentación oficial al respecto (ed. Bompiani, Italia, 1973. En español, edic. Schapire, Buenos Aires, 1974), y sirvió de base al film Salvatore Giuliano de Rossi  y también  el libro Giulio Andreotti tra stato e mafia del senador italiano  Emanuele Macaluso (ed. Rubbettino, Messina, Italia, 1995).

 

Son de pública notoriedad los atentados terroristas cometidos durante  años en Cuba con el apoyo logístico de los Estados Unidos y en Nicaragua durante los años 80 en apoyo de los «contras». Las acciones terroristas en Nicaragua  fueron objeto de una sentencia condenatoria de la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 27 de junio de 1986: “Actividades Militares y Paramilitares en y contra Nicaragua, en el caso República de Nicaragua c. los Estados Unidos de América”: “Los Estados Unidos de América, al entrenar, armar, equipar, financiar y abastecer a las fuerzas de la contra o de otra manera alentar, apoyar y ayudar en la ejecución de actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua, ha actuado, contra la República de Nicaragua, en violación de su obligación según el derecho internacional consuetudinario de no intervenir en los asuntos de otro Estado”.

 

En los decenios del 70 y el 80 hubo en Italia una serie de atentados terroristas cuya finalidad evidente fue desestabilizar las instituciones democráticas (lo que en Italia se llamó “la estrategia de la tensión”), entre ellos el de Piazza Fontana en Milán en diciembre de 1969 (17 muertos y 90 heridos), en Brescia, el 25 de mayo de 1974 (8 muertos y 102 heridos), el del tren Italicus, el 4 de agosto de 1974 (12 muertos y 45 heridos) el de la estación de Bolonia, el 2 de agosto de 1980 (85 muertos y 200 heridos).

 

Las investigaciones de la Justicia probaron la participación de agentes de la CIA en el atentado terrorista de Piazza Fontana, cometido por un grupo de extrema derecha. El juez Salvini, instructor en el caso de Piazza Fontana, explicó en una entrevista el 11 de diciembre de 1999 cómo estuvo implicada la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) en dicho atentado. Se trataba más precisamente de la CIC, un componente de la CIA vinculada al ámbito militar. En una pequeña granja de On, un poblado de la campaña veneciana, funcionaba la llamada “santabárbara” donde “un infiltrado de los servicios americanos, experto en explosivos, enseñaba a fabricar las bombas. Se entraba sin nada y se salía con una bomba. El tráfico lo dirigía un agente de los servicios americanos.”

 

El tribunal de primera instancia que intervino en la causa del atentado de la estación de Bolonia dictó sentencia en julio de 1988 condenando, entre otros, a Licio Gelli, jefe de la Logia Propaganda Dos, y a dos miembros del SISMI (servicios de seguridad militar de Italia). En julio de 1990 la Cámara de Apelaciones de Bolonia, ante el estupor general, revocó la sentencia de primera instancia.

 

Los servicios de inteligencia italianos (cuyos vínculos con la CIA son conocidos) hicieron todo lo posible para que no se encontrara a Aldo Moro vivo después de su secuestro. Finalmente fue asesinado por las Brigadas Rojas. Aldo Moro, partidario del "compromiso histórico" con el Partido comunista italiano, molestaba a la clase política italiana (que lo abandonó a su suerte) e inquietaba

a los Estados Unidos.

 

Los pueblos latinoamericanos tienen la experiencia de decenios de terrorismo de Estado, con su secuela de centenares de miles de asesinados, desaparecidos y torturados, practicado en buena parte por los 60.000 militares formados para esa faena en la Escuela de las Américas y con la complicidad comprobada del Consejo Nacional de Seguridad, del Comité 40 (encargado de las operaciones secretas) y de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos.

 

La Escuela de las Américas fue instalada en 1946 en la Zona del canal de Panamá. Permitió a los Estados Unidos entrenar y formar ideológicamente más de 60 000 militares. En 1984 fue transferida a Fort Benning (Georgia). Como encontraba una fuerte oposición en el interior mismo de los Estados Unidos, fue cerrada en 2000 para ser reabierta de inmediato con otro nombre: Instituto de defensa para la cooperación de la seguridad del hemisferio. La desclasificación  de documentos confidenciales ha permitido conocer los “manuales” de la Escuela para el aprendizaje de métodos tales como el asesinato, la desaparición forzada de personas, la tortura y la persecución de personas cercanas del “objetivo” principal. Entre sus alumnos se destacan algunos nombres tristemente famosos como los generales golpistas argentinos Viola, Videla y Galtieri, los dictadores Pinochet (Chile), Somoza (Nicaragua), Manuel Noriega (Panamá), Stroessner (Paraguay), Hugo Banzer (Bolivia), Juan Melgar Castro y Policarpo Paz García (Honduras), Carlos Humberto Romero (El Salvador).

 

Obama cambió la forma pero no el fondo del intervencionismo imperial.

 

Cuando el efímero golpe contra Chávez en Venezuela en abril del 2002, Estados Unidos apoyó ostensiblemente a los golpistas. En cambio, el golpe en Honduras de junio de 2009 fue criticado por el Gobierno estadounidense, que apoyó las decisiones de los organismos internacionales (ONU y OEA) exigiendo la reposición del presidente depuesto. Pero es incontestable que sin la luz verde de Estados Unidos el golpe no se hubiera producido, pues dicho país tiene el control de las fuerzas armadas hondureñas a través de su base militar de Soto Cano, esencial para la geopolítica subregional de Estados Unidos.

 

Por ejemplo desde allí se proporcionaba apoyo logístico a los “contras” del Gobierno sandinista de Nicaragua. El presidente Zelaya se había propuesto agregar una utilización civil, fuera del control estadounidense, al aeropuerto de dicha base, algo que el Pentágono –cuyo patrón, Robert Gates seguía siendo con Obama el mismo que durante el gobierno de Bush– no podía admitir.

 

Con Obama hay sin embargo, un cambio en la política intervencionista  militar de los Estados Unidos consistente en dejar de lado la intervención masiva  en el terreno (500000 hombres para invadir Irak) y aplicar la doctrina militar de «cero muerto»  (0 killed, origen de la expresión popular OK), que consiste en atacar sin desplazar masas de tropas en el terreno para no asumir el riesgo de tener bajas, utilizando en cambio misiles de larga distancia, drones o bombardeos desde gran altura. Con efectos devastadores para la población civil de los territorios atacados.

 

La aplicación por Obama del método OK es  un giro atribuible al descontento de una parte de la población de Estados Unidos ante el creciente número de muertos, mutilados y desequilibrados psíquicos que produjo la ocupación de Afganistán y  que trajo a la memoria las secuelas de la guerra de Vietnam. Donde, cabe recordar, Estados Unidos utilizó ampliamente el mortífero «agente naranja» fabricado por Monsanto.

 

«Cero muerto» fue el método empleado por Estados Unidos para intervenir en Libia, dejando a Francia y a Gran Bretaña la tarea de atacar con la aviación y  por tierra.

 

Hace pocos días, en un reportaje,  Obama criticó a Francia y a Gran Bretaña por no haber  cumplido bien su parte en el operativo. Especialmente a Sarkozy que se vanagloriaba de los ataques aéreos contra Libia, mientras  que Estados Unidos  –dijo Obama-  había acabado con las defensas antiaéreas. En efecto, Estados Unidos envió clandestinamente fuerzas especiales a Libia para neutralizar las defensas antiaéreas y señalar los objetivos a las aviaciones francesa y británica.  Es lo que se llama una intervención «humanitaria».

 

El resultado ha sido  la dislocación del Estado libio, el enfrentamiento de milicias rivales y la creciente presencia del Estado Islámico, que tiene ahora sólidas bases en Libia y ocupa vastos territorios en Siria, campo de batalla entre grandes potencias por el control de  la región. Y donde está centrado ahora el combate contra el terrorismo del Estado islámico (Daesh). Combate que tiene características singulares : es un secreto a voces que un gran amigo de los Estados Unidos, la  Arabia Saudita (donde la decapitación de delincuentes y opositores se emplea en gran escala) financia y pertrecha a Daesh.

 

Las potencias occidentales no envían tropas a Siria, salvo «grupos especiales» clandestinos  sobre todo para ayudar a los «rebeldes», donde ahora predominan grupos terroristas del estilo de Daesh.  Los kurdos son los únicos que combaten en el terreno a Daesh, pero son bombardeados por la aviación de Turquía, miembro  de la OTAN.

 

Los Gobiernos  europeos decidieron expulsar a los refugiados provenientes del caos provocado por las guerras que desataron, junto con Estados Unidos, en Cercano Oriente y el norte de África y han negociado con Turquía que los reciba a cambio de 6 mil millones de euros y de acelerar las negociaciones para el ingreso de Turquía en la Unión Europea. Pese a que Turquía es totalmente impresentable en materia de las libertades democráticas más elementales.

 

El ofrecimiento de desclasificar archivos

 

 «Un claro perfil comercial y de negocios tendrá la amplia comitiva que llegará con Barack Obama el 22 de marzo a Buenos Aires. En el grupo de más de 850 personas que acompañará al presidente norteamericano en su paso por la Argentina figuran unos 400 empresarios y jefes regionales de compañías estadounidenses diseminadas en América latina » (Diario La Nación, Buenos Aires,  12 de marzo).

 

Hollande, «el pequeño», arrojó  al río un ramo de flores como homenaje a los desaparecidos, mientras pensaba qué negocios podía hacer con Argentina.

 

Obama viene con 400 empresarios y la promesa de desclasificar documentos de la época dictatorial.

 

El diario New York Times, en un editorial del 16 de marzo, recuerda que en 2002 el Gobierno de Estados Unidos desclasificó unos 4200 documentos, algunos de los cuales fueron útiles en procesos celebrados en Argentina.

 

Pero- se dice en  el editorial-  no respondieron la pregunta de hasta qué punto conocía y aprobaba el Gobierno estadounidense los abusos que se estaban cometiendo en Argentina. Menos aún –agregamos nosotros -respondieron a cuál fue el papel activo de los servicios estadounidenses en la represión.

 

Tampoco lo hará está vez, por lo menos en lo que se refiere  a su apoyo logístico a la dictadura.

 

Sobre la manera  que tiene Estados Unidos de «desclasificar»  documentos se pueden dar dos ejemplos, bastante reveladores.

 

1. En mayo de 2003 Amnesty International publicó un informe de 73 páginas titulado  «Catálogo de fracasos: Exportaciones de armas del G8 y violaciones de derechos humanos " (AI INDEX: IOR 30/003/2003, 19 Mayo 2003).

 

La parte referida a Irak se titula " ¿Quién armó a Irak? " y, entre otras cosas dice : "A la sombra de los masivos preparativos militares encabezados por Estados Unidos contra Irak de finales de 2002 y principios de 2003, surgieron pruebas de que todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, así como varios Estados de Europa Oriental, habían suministrado armas y material afín al gobierno de Irak…

 

"Antes de la Guerra del Golfo de 1991, al menos 20 países fueron acusados de estar implicados en el desarrollo de la base tecnológica de diferentes programas de armas iraquíes, y concretamente del programa de armas químicas. (Cordesman, A. H., Weapons of Mass Destruction in the Middle East (Brassey's: Londres, 1991), pp. 64-65). En diciembre de 2002, el gobierno iraquí entregó a la ONU un expediente de 12.000 páginas en el que figuraban los nombres de empresas británicas, francesas, rusas, estadounidenses y chinas como proveedores de tecnología armamentística a Irak….

 

…" En agosto de 1991, los inspectores de armas de la UNSCOM (órgano de la ONU) elaboraron una lista de empresas que habían proporcionado tecnología a los programas de armas químicas y biológicas de Irak. La lista no se hizo pública, pero los gobiernos pueden obtener información sobre la implicación de las empresas de su país mediante una solicitud especial a la ONU. ("Made in the USA", LA Weekly, 21-27 de marzo de 2003. Los gobiernos de Alemania, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia y China deben divulgar la lista de empresas que suministraron tecnología a los programas de armas químicas, biológicas y de otra índole de Irak).

 

« Algunas empresas alemanas han sido sometidas a investigaciones penales por presunta infracción del embargo de armas contra Irak. El Reino Unido y Estados Unidos han sido acusados de apoyar el programa de armas químicas y biológicas de Irak mediante la venta de productos químicos y de tecnología.

 

"Las empresas británicas vendieron miles de kilos de ingredientes básicos de gas nervioso y de gas mostaza a Irak e Irán el año pasado, confirmó ayer el Ministerio de Comercio [...] Las cifras del Ministerio muestran que se han exportado a Irak 2.000 kilos de difluoruro de metilfosfonilo. Este es el ingrediente básico del gas nervioso sarín [...] Empresas británicas vendieron asimismo 38.000 kilos de metilfosfonato de dimetilo y otros ingredientes del sarín a Irak." (Andrew Beitch, The Guardian, 6 de abril de 1984)….

 

“Se calcula que cuatro años después de la publicación de este artículo, en marzo de 1988, 5.000 personas fueron asesinadas deliberadamente y miles resultaron heridas como consecuencia de los ataques con armas químicas realizados por las fuerzas iraquíes contra la ciudad de Halabja, en el norte de Irak. La mayoría de las víctimas eran civiles, muchas de ellas mujeres y niños”.

 

No debe sorprender entonces el silencio de las grandes potencias cuando en octubre de 1988 Saddam Hussein hizo gasear a 5000 kurdos en Hallabjah.

 

Estos hechos, que son del dominio público, se pretendieron ocultar censurando  el informe de 12000 páginas presentado por Irak en diciembre de 2002  al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

 

Al llegar el informe al edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, en lugar de ser entregado al Secretario General como correspondía, fue secuestrado - con el asentimiento del presidente de turno  del Consejo de Seguridad - por funcionarios estadounidenses, quienes adujeron que estaban mejor equipados que la Secretaría de la ONU para hacer las fotocopias.

 

Antes de entregar copias a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, el informe fue "depurado" (¿por quién?) de algunas partes, con el pretexto de que la difusión de las mismas podía violar el Tratado de no proliferación nuclear.

 

Ya en el momento del insólito secuestro del informe de Irak por funcionarios estadounidenses trascendió que el mismo fue "depurado" de las partes que indicaban quiénes proveyeron de armas y otros materiales "sensibles" a Irak: empresas de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia y China, entre otras. Es decir empresas de todos los Estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad y de algunos otros Estados. Los diarios Tageszeitung de Alemania y The Independent de Gran Bretaña, publicaron el 18 de diciembre de 2002 extensas listas de las empresas involucradas en el comercio de armas con Irak, que figuraban en la parte censurada del informe.

 

 Ningún Estado  protestó  por la mutilación  del informe, realizada con la finalidad evidente de encubrir a quienes proveyeron de armas y  material para producir gases letales al régimen de Saddam Hussein.

 

2. Las fuerzas armadas de los Estados Unidos, que intervinieron en Haití con el aval del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se apoderaron en dicho país de la documentación referente a las violaciones de los derechos humanos cometidas por la dictadura militar y probablemente de las pruebas de la intervención de la CIA. Las autoridades de los Estados Unidos continúan reteniendo dicha documentación, pese a los reclamos que se le han formulado en diversas ocasiones (Véase Situación de los derechos humanos en Haití, Informe del experto independiente, Anexo. Naciones Unidas, E/CN.4/2001/106, 30 de enero de 2001, donde se hace referencia a 160.000 páginas de documentos incautados por las fuerzas armadas de los Estados Unidos en 1994 en instalaciones militares y paramilitares en Haití).

 

De modo que se puede prever que el ofrecimiento de desclasificar documentos son espejitos  de colores a cambio de que los 400 empresarios yanquis se lleven a la Argentina puesta.

 

Por cierto que es un derecho inalienable de los familiares conocer el destino que tuvieron los desaparecidos. Y también es un derecho  de toda la población.

 

Para ello hay documentación en el país (en expedientes judiciales y en otros lugares)  que no ha sido suficientemente explotada y otra que hasta ahora no ha aparecido.

 

Por ejemplo se puede leer en una resolución judicial:

 

///nos Aires, 22 de septiembre de 1999.-

 

AUTOS Y VISTOS:

 

Para resolver en las presentes actuaciones N 10326/96, caratulada "NICOLAIDES, Cristino y otros S/SUSTRACCION DE MENORES", correspondiente al registro de la Secretaría N 13 del Tribunal, y respecto de la situación procesal de EMILIO EDUARDO MASSERA, ANTONIO VAÑEK, JORGE EDUARDO ACOSTA, HÉCTOR ANTONIO FEBRES, CRISTINO NICOLAIDES, OSCAR RUBEN FRANCO y REYNALDO BENITO ANTONIO BIGNONE, de las demás condiciones personales obrantes en autos;

 

CONSIDERACIONES PREVIAS:……………………………..

 

………Con el escrito de presentación de la querella se acompañó fotocopia certificada de un inventario de destrucción de documentación confeccionado en el mes de diciembre de 1983, por el entonces Jefe de la Policía de Córdoba, dando cumplimiento a una orden proveniente del Estado Mayor General del Ejército dictada con fecha 23 de noviembre de 1983.-

 

El citado instrumento se titula "INVENTARIO DE DOCUMENTOS MILITARES RELACIONADOS A LA LUCHA CONTRA LA SUBVERSIÓN ARCHIVADOS EN OTROS ORGANISMOS POLICIALES" y da cuenta de la destrucción de una importante cantidad de instrumentos documentales, entre la que se encuentra un documento titulado "Instrucciones sobre procedimiento a seguir con menores de edad hijos de dirigentes políticos o gremiales cuando sus progenitores se encuentran detenidos o desaparecidos. Originado en el Ministerio del Interior y transcripta en el Subárea Militar 313, fecha 190477".-

 

La existencia de estas instrucciones, demuestra al igual que los demás, que la cuestión de los menores hijos de detenidos, fue prevista por las fuerzas Armadas, y que justamente ese modo fue lo que se pretendió ocultar con la destrucción de este último documento.-

 

Concatenadamente a ello, la representación de la querella acompañó con su escrito de fecha 12 de marzo de 1997, fotocopias certificadas de la "Directiva del Comandante en Jefe del Ejército del 12 de abril de 1977". De dicha norma se desprende -Capitulo 2: Situación, apartado a. Nacional, item 3-, que el entonces Presidente "de facto" de la Nación y Comandante en Jefe del Ejército -JORGE RAFAEL VIDELA-, impartió al Gabinete instrucciones "...tendientes a implementar en cada área de gobierno la estrategia sectorial conveniente para erradicar la subversión..". Cabe hacer notar que estas instrucciones fueron impartidas, siete días antes que el Ministerio del Interior ordenara las "Instrucciones sobre procedimiento a seguir con menores de edad hijos de dirigentes políticos o gremiales cuando sus progenitores se encuentran detenidos o desaparecidos..." a las que me refiriera precedentemente.-………

 

Si bien es cierto que la represión (y en particular el recurso a las desapariciones forzadas) alcanzó niveles sin precedentes durante la dictadura 76-83, también fue muy fuerte la represión durante la dictadura 66-73 y –principalmente a cargo de la Triple A dirigida por el Ministro López Rega- durante el período de mediados del 73 (Gobiernos de Lastiri, Perón e Isabel Perón)  hasta el golpe militar de marzo 1976.

 

De modo que el país también está en deuda con las víctimas de la represión en los períodos 66- 25 de mayo de 1973 y julio de 1973-marzo de 1976. Lo que requiere hacer la luz sobre dichos períodos. Y  sobre el papel desempeñado por los principales actores  de todos los bandos en esos  dos momentos  de la historia argentina.-

 

20 de marzo de 2016

 

https://www.alainet.org/pt/node/176177
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS