Reflexiones sobre China

26/06/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Beijing El impresionante crecimiento económico de China, asociado al gran crecimiento asiático, plantea nuevas cuestiones sobre el futuro de la economía mundial y particularmente sobre los sistemas económicos que orientarán este futuro. En ese contexto se ubica el debate sobre el marxismo y la experiencia china en el cual hemos participado en la Renmin University of China ( Universidad China del Pueblo) , considerada una de las principales del país. La presencia de 7 profesores invitados de Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Alemania y de Brasil y de 7 profesores chinos permitió un interesante intercambio de experiencias sobre el marxismo y la experiencia del desarrollo chino. En primer lugar está la cuestión del debate sobre el tema en si mismo. Como lo hemos señalado en un artículo anterior, el Partido Comunista reivindica, contra toda la gran prensa occidental, la arquitectura y la gestión de este inmenso cambio que ocurre al interior del país y que alcanza en la actualidad a todo el planeta. China se ha convertido en la segunda potencia mundial con un ímpetu que desafía todas las potencias existentes. Y los dirigentes de este país plantean que estos resultados son la consecuencia de la gestión de este proceso por el Estado Chino bajo la dirección del Partido Comunista. En cuanto a los éxitos de esta gestión pocos podrán cuestionarlo, pero seguramente los capitalistas que invierten en China deben creer que esta gestión debe ser mediatizada. Es interesante ver cómo en este nuevo contexto se replantea la cuestión de la competencia entre los sistemas económicos. El profesor Wu Shuqing, ex-rector de la Universidad de Beijing, planteó, en su exposición sobre la orientación socialista de las reformas chinas, los factores que permitieron este éxito. Según él, esta es la principal diferencia entre el modelo Chino y el Soviético. Mientras los chinos sabían claramente hacia dónde pretendían ir, y establecieron los ritmos y las dimensiones de la introducción de la propiedad privada en el país, los soviéticos se dejaron llevar por las propuestas ideológicas occidentales de la transición hacia el capitalismo y el método de los choques de política económica, perdiendo el control sobre los cambios. Es interesante ver también cómo entiende esta situación el profesor Cheng Enfu, de la Universidad de Shangai. Según él, estaría desarrollándose una gran competencia internacional sobre la dirección de la economía mundial, entre los principios de la planificación, bajo la dirección del Estado y del Partido, que utiliza el mercado como instrumento de desarrollo económico y los principios liberales que entregan al mercado la dirección del proceso. Hasta el momento, según él y sus confiados colegas, el principio de la dirección conciente del proceso de desarrollo se ha revelado más eficiente, en condiciones de disputa pacífica entre los principios del libre mercado o los de un mercado dirigido o administrado. El Dr. Enfu está organizando, en Shangai, un gran encuentro internacional para crear una Asociación Internacional de Economía Política que tendría su próximo encuentro en Japón. Es interesante considerar que los mejores economistas japoneses insisten en la superioridad de la economía dirigida en permanente lucha en contra de los principios neoliberales. Se debe señalar también el aparición reciente del libro del profesor norte americano Rifkin demostrando las debilidades del llamado modelo capitalista anglo-sazón frente al modelo social europeo. Todos estos debates forman parte de la crisis del pensamiento único neoliberal, pero en el caso de China, traen el peso de un proceso económico extremamente exitoso y de orientación socialista. Es interesante señalar que hemos creado en Brasil hace unos 8 años una Asociación Brasileña de Economía Política que desarrolló con suceso una aproximación temática entre marxistas, neo keynesianos e institucionalitas, schumpeterianos o de otros orígenes. En toda América Latina, en Europa y en Estados Unidos hay experiencias similares. El hecho es que las limitadas tesis neoliberales se encuentran en pleno repliegue en el plano teórico, político y social. En el plano de las relaciones internacionales es interesante notar como está naciendo en China el concepto de competencia pacífica entre diferentes regímenes económicos, al mismo tiempo que el profesor Li Junru nos habla de un crecimiento o expansión pacífica de China como un nuevo camino del desarrollo. El profesor Li Gang habla de un camino de reformas con características chinas. Uno puede imaginar que esta visión ofensiva y cada vez más optimista encuentre fuertes objeciones y un ambiente escéptico muy fuerte en los medios académicos y tecnocráticos sobretodo en Latinoamérica, región donde los neoliberales incrustados en los bancos centrales y otros organismos altamente centralizados del Estado, resisten ciegamente a sucesivas derrotas electorales y a grandes movimientos de masa en contra de sus políticas macroeconómicas. Pero no deja de ser interesante participar de este debate teórico y político cada vez más actual. Es interesante constatar la enorme cantidad de jóvenes que frecuentan estos encuentros haciendo creer que el debate deberá proseguir hasta su pleno desarrollo. Me ha causado también una agradable sorpresa la información de que se han agotado mis libros publicados en Chino. Creo no ser demasiado pretencioso al afirmar que en todos estos años he resistido con mucha fuerza a las modas intelectuales y al terror ideológico impuesto por el "pensamiento 'único". Esta no ha sido una tarea fácil pero vemos con satisfacción los resultados, aún que estos sean más evidentes en un país tan distante de nuestro centro de actuación más inmediato que es América Latina. Pero la Historia escribe sus verdades solo a través de tortuosas líneas. - Theotonio dos Santos. Profesor titular de la UFF. Director del REGGEN. Autor de “La Teoría de la Dependencia: balance y perspectiva”, Editora Plaza y Janés, México, que fue comentada por André Gunder Frank en su artículo "La dependencia de Theotonio".
https://www.alainet.org/pt/node/112304
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS