La riqueza de las empresas y la pobreza de los pueblos

18/11/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Si el imperialismo era "la fase superior del capitalismo", la globalización es la fase superior del imperialismo. Si el mundo se gobierna como si fuera una gran empresa, es inevitable que siga las reglas de la economía y termine organizándose en forma acorde. El objetivo único y final de la sociedad capitalista, es -precisamente- la acumulación máxima de capital, y para ello buscará crear las estructuras que se lo hagan posible, eliminando las trabas que todavía quedan de la época de los estados-naciones. La existencia de bloques capitalistas con intereses antagónicos ha llevado a que coexistan varias de estas estructuras, organizadas inicialmente en base al determinismo geográfico. Pero como la geografía no es la que determina todo, hay países que integran a la vez varios de estos organismos. En la APEC eso es algo notorio. En su página web, la APEC relata su historia: "En 1989, el Primer Ministro de Australia, Bob Hawke, convocó a una Cumbre en Canberra que estableció el APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), como el primer foro oficial de la región. Los primeros doce miembros que concurrieron a Canberra fueron Australia, Nueva Zelandia, los Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia." Pero lo que resulta muy interesante es ver cómo el organismo no tiene ningún empacho en dejar en claro que el concepto de estado-nación ha pasado a la historia. Se dice claramente: "En APEC, más que países constituyentes, se habla de 'las economías miembro'," y se explica que "de allí que en 1991 hayan ingresado la República Popular China, el Taipei chino y Hong Kong. México y Papúa Nueva Guinea ingresaron en 1993. Chile lo hizo en 1994. Más tarde, en 1998, entraron a participar Perú, Rusia y Viet Nam." También se detalla que participan como "observadores oficiales" la ASEAN (Association of Southeast Asian Nations), el PECC (Pacific Economic Cooperation Council) y el PIF (Pacific Islands Forum). Finalmente, se hace gala de que los integrantes de la APEC, en conjunto gobiernan a más de 2,500 millones de personas, y manejan un PBI total de 19 mil millones de dólares y el 47 % del comercio mundial. Todos los años, los mercaderes nucleados en la APEC, se reúnen para festejar el aumento de sus ganancias y el deterioro de la calidad de vida de sus gobernados/empleados (es que no hay una cosa sin la otra). Este año -con Bush el pequeño a la cabeza- festejan en Chile. Por eso el pueblo protesta. Por eso le dan palo. * Andrés Capelán, Boletín de Recosur
https://www.alainet.org/pt/node/110889
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS