Viviendo con discapacidades y desastres

11/10/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad y muchas de ellas viven en zonas de riesgo propensas a los desastres.
 
http://4.bp.blogspot.com/-OBJJ4P7stac/Tqv3MXTbI4I/AAAAAAAAABw/zGBJAwBMaKk/s1600/simbolos-discapacidad.jpg
La discapacidad no es incapacidad
 
Viviendo con discapacidades y desastres es el tema con el que se celebra este 13 de octubre el Día Internacional de la Reducción de Desastres
 
Por su condición de doble vulnerabilidad estas personas tienen limitadas posibilidades de recibir ayuda durante la emergencia y de recuperarse aún a largo plazo.
 
El desconocimiento del personal de respuesta y atención de emergencias en cómo manejar los casos de personas con discapacidad también suma a la falta de protección y acciones adecuadas para con estas personas.
 
El informe sobre el Monitoreo de Derechos Internacionales sobre Discapacidad revela que las personas con discapacidad a menudo son excluidas de los servicios que están disponibles para las personas sin discapacidad de la comunidad. En muchos desastres las personas con discapacidad fueron abandonadas cuando los demás fueron evacuados, abandonados cuando otros recibían alimento y ayuda, o simplemente ignorados cuando se realizaron los planes de emergencia.
 
“…cuando en 1994 se produjo un terremoto en California, se rechazó a un hombre en un albergue porque el personal no sabía hablar el lenguaje por señas. Asimismo, según Handicap International se ignoró a las personas con parálisis cerebral porque los voluntarios de los albergues pensaron que eran personas que estaban usando drogas”.
 
“Una encuesta que se llevó a cabo el año pasado en Fiyi sobre la inclusión de las discapacidades en la preparación en caso de desastres y la reducción del riesgo reveló que no se tienen en cuenta a las personas discapacitadas en los procesos de evacuación.”
 
Una tendencia positiva surgió en Japón y en el mundo entero inmediatamente después del terremoto y el tsunami, la comunidad con discapacidad de Japón se unió y presentaron una petición a su gobierno donde solicitan acceso a los refugios, información, comunicación, servicios de apoyo y crearon la Oficina Central de Socorro para Personas con Discapacidad, http://dpi.cocolog-nifty.com/en/  este tipo de oficina se debe crear en cada país.
 
Lo que se pretende internacionalmente es crear conciencia en la población mundial y en los actores involucrados en las decisiones y políticas para reducir el riesgo de desastres, de las necesidades y aspiraciones de las personas con discapacidad.  Con este propósito la UNISDR, UNENABLE y otros socios hacen un llamado para que este 13 de octubre la sociedad en general participe de la conversación sobre discapacidad y desastres a través de las diferentes iniciativas desplegadas en las redes sociales, sitios dedicados al tema y otras actividades programadas a nivel de comunidades y países a cargo de entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
 
Encuesta
 
Una primera encuesta es presentada por la Oficina de las Naciones Unidas Sobre Discapacidades y Desastres 2013.
 
Se invita a las personas que viven con discapacidades, al igual que a la sociedad en general, que participen y expresen sus preocupaciones, necesidades y recomendaciones a través del siguiente enlace:
 
 
Esta información se aplicará para reducir los riesgos y ayudar a las personas minusválidas a hacer frente a los desastres y a prepararse para ellos.
 
Conclusión
 
Las decisiones y las políticas para reducir el riesgo de desastres deben reflejar las necesidadesde las personas que viven con discapacidades.
 
Las inversionesen la reducción del riesgo de desastres deben tomar en cuenta las necesidades de las personas con discapacidades.
 
Fuente CRID / UNISDR / AAPN
 
- Prof. Norberto Ovando es Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN - Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN- Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -
https://www.alainet.org/fr/node/80035
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS