Evo reivindicó al pueblo boliviano en las transformaciones latinoamericanas

“Nacionalista, socialista, antimperialista”

06/10/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Central: desde la región productora de coca del Chapare, donde nació como líder indígena y campesino, Evo Morales anunció la construcción de una planta de urea y amoníaco y de un ferrocarril de 150 kilómetros de extensión. Inauguró un centro educativo para más de 1.200 niños y jóvenes y promulgó la Ley de Reversión de Derechos Mineros, que permitirá al Estado recuperar concesiones mineras que incumplan sus contratos. “La vocación antimperialista del pueblo boliviano es histórica y se manifiesta desde las luchas anticoloniales hasta la actualidad”, dijo.
 
El Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, ratificó la posición “nacionalista, socialista y antimperialista del pueblo boliviano” y reivindicó la participación activa “en el proceso de cambios sociales, económicos y políticos; en el poderoso movimiento de transformaciones en América Latina”. Esta afirmación fue hecha en la región del Chapare durante el anuncio de construcción de una planta de urea y amoníaco y de un ferrocarril en la región central del país.
 
El jefe del Estado agregó que “la vocación antimperialista del pueblo boliviano es histórica y se manifiesta en las luchas anticoloniales contra el imperio español desde los levantamientos de Tupac Katari en el siglo XVIII hasta la actualidad, rechazando las agresiones que realiza el imperialismo norteamericano”. Morales hizo estos anuncios durante el acto de inauguración de un centro educativo destinado a más de 1.200 niños y jóvenes en el misma región de la que emergió su liderazgo social y político.
 
La instalación de una planta de producción de urea y amoníaco destinados al mercado interno y a la exportación a Brasil y Argentina forma parte de las políticas de industrialización de hidrocarburos. Se trata de un proyecto que, desde el centro geográfico de Bolivia, vinculará mediante una red ferroviaria el Este y Oeste hasta llegar a puertos de los océanos Atlántico y Pacífico. El Ejecutivo estima que la iniciativa permitirá generar centros de desarrollo económico y conexiones comerciales a nivel regional, en contraposición a los intereses primario-exportadores que priorizaron el comercio de materias primas hacia las metrópolis.
 
Ferrocarril
 
El 20 de septiembre, el Presidente presentó la construcción de la vía férrea que conectará a las poblaciones de Montero, en el departamento de Santa Cruz, y Bulo Bulo, en Cochabamba. Explicó que “el ferrocarril es importante porque si exportamos por camino carretero, la tonelada de exportación nos cuesta 20 dólares por kilómetro y en el tren nos cuesta 3 dólares por kilómetro”. En la ciudad de Montero, agregó: “Es nuestra obligación invertir 250 millones (de dólares) para que el costo de exportación sea barato y Bolivia gane más”.
 
“En nuestra gestión por primera vez estamos empezando con la construcción de un ferrocarril de 148 kilómetros (de extensión), que tendrá trocha métrica (mil milímetros de ancho entre rieles)”, explicó Evo. Este ancho de vía permitirá al nuevo ferrocarril integrarse al resto de la red ferroviaria boliviana, ya que esta red se conectará en Santa Cruz con otra que llega a las fronteras con Brasil y Argentina.
 
Morales agregó que la capacidad del tren será de 25 toneladas por eje y permitirá “una velocidad de diseño de 100 kilómetros por hora para transportar cargas y de 160 kilómetros por hora para pasajeros, con un plazo de ejecución dos años”. Detalló que la construcción de los casi 150 kilómetros de vía férrea se realizará en tres etapas: Montero-Río Yapacaní (104 millones de dólares de inversión); Río Yapacaní-Bulo Bulo (83 millones de dólares); Puente Piraí-Yacaní e Ichilo (47 millones de dólares).
 
La obra será financiada íntegramente por el Estado boliviano y participarán de la construcción una empresa española (a cargo de los puentes) y dos chinas (responsables de la vía).
 
Reversión
 
La inauguración de las obras de este ferrocarril se produjo apenas unas horas después de que el Poder Ejecutivo promulgara la Ley de Reversión de Derechos Mineros, que permitirá al Estado recuperar concesiones mineras que actualmente se encuentran en manos privadas donde nunca hubo inversiones. El presidente Morales explicó que la norma autoriza a revocar licencias sin ningún tipo de compensación económica: “Quiero que sepan algunos concesionarios que no hay ninguna indemnización, no tenemos por qué indemnizar a los concesionarios”.
 
“Hay como siete mil concesiones privadas y del Estado, y tal vez de carácter colectivo. De éstas, 2.454 son totalmente privadas. Vamos a recuperar el 70%; volverán al pueblo boliviano”, señaló Evo Morales. Estimó que el Estado recuperará más de un millón de hectáreas de 1,46 millones que actualmente tienen las concesiones mineras.
 
Según Morales “en la concepción neoliberal”, los derechos de tenencia de concesiones “eran otorgados a personas individuales nacionales o colectivas, renunciando a toda declaración diplomática, y constituyéndose (esa concesión) en bien inmueble transferible por concesión hereditaria”. Tras justificar los históricos reclamos de las organizaciones sociales y mineras, evaluó que “entregar los recursos naturales mediante las llamadas concesiones, que sean dueños eternamente, es prácticamente regalar a la patria”.
 
El ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que la Ley de Reversión de Derechos Mineros “cierra el ciclo colonial y neoliberal de las concesiones que se realizaban para que sectores transnacionales y empresariales consideren esas áreas como propias, sin beneficio para el Estado”, en las que existe estaño, wólfram, plata, bismuto e incluso oro y otros minerales.
 
En el mismo sentido se inscribe el anuncio hecho el 18 de septiembre por el presidente Morales sobre la construcción de una fábrica estatal de cemento para abastecer la demanda interna. “Ya no será necesario importar más cemento (…) Tras muchos estudios, el Estado tendrá su fábrica de cemento en el municipio de Caracollo, en el departamento de Oruro”, explicó.
 
La primera planta estatal demandará una inversión de 306 millones de dólares, podrá industrializar 1,3 millones de toneladas de cemento al año y para dentro de cinco años abastecerá el 22% de la demanda interna de cemento.
 
Fortalecimiento
 
La definición realizada por el presidente Morales en el Chapare acompaña un proceso de reafirmación de los valores revolucionarios de los últimos años, que involucran a los movimientos sociales y políticos y a las fuerzas armadas. La articulación del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) con las organizaciones sociales se ha fortalecido con la determinación de las Fuerzas Armadas de definirse como “antimperialistas y descolonizadoras”. Esto provocó a su vez que el Presidente destaque que los sectores uniformados son “nacionalistas, socialistas y antimperialistas”, al recuperar la tradición de expresidentes militares como German Busch, Gualberto Villarroel, Juan José Torres y Alfredo Ovando.
 
La postura del Ejecutivo boliviano se ha desarrollado en consonancia con los gobiernos de Venezuela, Cuba y Ecuador, en el contexto de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y del resto de los gobiernos de la región reunidos en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). En el mismo sentido, los movimientos sociales y populares procedentes de América, Europa, Asia y África, reunidos en la Cumbre Mundial Antimperialista realizada en Cochabamba el 2 de agosto último, declararon a Evo Morales “líder mundial de los movimientos sociales”, luego del atentado que sufrió cuando los gobiernos de Francia, Estados Unidos, Italia, España y Portugal prohibieron el tránsito aéreo del avión Presidencial que regresaba de Moscú a La Paz.
 
- Eduardo Paz Rada desde La Paz
 
 
Sin compensaciones
 
El presidente Evo Morales confirmó que el Estado boliviano no compensará a la empresa española Abertis-Aena tras la nacionalización en febrero de los tres principales aeropuertos del país, operados hasta entonces por esta compañía. “Estoy convencido: en vez de devolver algo más bien nos deben pagar”, señaló. El grupo reclamó 90 millones de dólares. El 18 de febrero de este año el Estado expropió la empresa Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. (Sabsa), que desde 2004 era filial de Abertis, bajo la acusación de incumplimiento de las inversiones comprometidas. Los españoles administraban y operaban los aeropuertos de El Alto (cercano a La Paz), Santa Cruz y Cochabamba.
 
La otra empresa española a la que se le rescindió el contrato por la operación de otros cuatro aeropuertos es Iberdrola, aunque en este caso el Ejecutivo determinó que corresponde “compensar” ya que se trató de una expropiación “por razones sociales”, como señaló el propio presidente Morales.
 
Además de las compañías que administraban los aeropuertos, el Estado boliviano también recuperó otra empresa administrada por capitales españoles, la de Red Eléctrica de España (REE), en mayo de 2012.
 
https://www.alainet.org/fr/node/79848
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS