A un año de las elecciones presidenciales

Evo vencería a candidato único de la derecha

31/08/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Espejos: frente a los sondeos de opinión que le atribuyen a Evo Morales más del 50% de intención de votos, la derecha define su estrategia para los próximos meses, de cara a las elecciones en 2014. Dirigentes acobijados por el Departamento de Estado instruyen a opositores sobre las estrategias a seguir, basadas en la fórmula de sostener a un candidato único. Los sectores más reaccionarios se disputan una fotografía junto a Henrique Capriles. Mientras tanto, la Central Obrera Boliviana, organizaciones autodefinidas como trotskistas y sectores disidentes del MAS levantan duras consignas opositoras pese a su escasa gravitación.
 
Dirigentes del arco conservador han abierto la posibilidad de proyectar un postulante único frente al candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), el Presidente Evo Morales Ayma, para las próximas elecciones generales del segundo semestre de 2014. La derecha se muestra sensible ante las encuestas de opinión que le dan al Jefe de Estado una ventaja de 40 puntos porcentuales por sobre el opositor mejor posicionado.
 
La propuesta de unificar las fuerzas contrarias a Morales fue oficializada por el empresario del cemento y ex ministro del gobierno ultraliberal de Jaime Paz Zamora, Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN). Siguiendo el esquema de la derecha venezolana que trabajosamente se alineó detrás de Henrique Capriles, Doria Medina convocó a presentar una sola fuerza electoral al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, del flamante Movimiento Demócrata Social (MDS); y al ex Alcalde de la ciudad de La Paz, Juan Del Granado, del Movimiento Sin Miedo (MSM). Pero el proyecto se muestra endeble: el anuncio de la llegada de Capriles a Bolivia, en agosto, generó una pugna entre los precandidatos por determinar quién oficiaría de anfitrión del desestabilizador venezolano. Las preferencias por el gobernador cruceño generaron malestar en los seguidores de Doria Medina.
 
Desde posiciones autoproclamadas de izquierda opositora a Morales, las perspectivas no son menos frágiles: por un lado, grupos disidentes del MAS, entre ellos exfuncionarios del Estado y exdirigentes partidarios, pretenden formar una fuerza electoral capaz de “reconducir” el proceso de cambio que ha sido, según su posición, distorsionado por el Gobierno. Por otro lado, dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), sindicalistas y militantes de partidos que se identifican como trotskistas y obreros, han fundado el Partido de los Trabajadores (PT) como alternativa ante la “traición del MAS al pueblo”.
 
Lejos de las consignas de algunos sectores reaccionarios, la derecha se aglutina. A comienzos de agosto, los senadores opositores Norma Piérola y el militar retirado Marcelo Antezana, ambos de la alianza Convergencia Nacional (CN), se reunieron en Estados Unidos con el ex prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, imputado por ganancias ilícitas, entre otros delitos. El prófugo ex militar fue candidato presidencial de esta coalición socialdemócrata y socialcristiana en 2009. Otro dirigente destacado que tuvo en los últimos años la CN es Leopoldo Fernández, ex prefecto del departamento de Pando acusado de liderar un golpe cívico militar contra Morales y de ordenar el asesinato de campesinos en la llamada Masacre de Porvenir, en 2008.
 
La diputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Flora Aguilar, denunció que Piérola y Antezana viajaron a Estados Unidos “para recibir órdenes de sus líderes” en alusión a Reyes Villa. “Siempre la oposición va a Estados Unidos a recibir las órdenes y hoy han hecho lo mismo, reciben órdenes de aquellos que se escaparon del Estado Plurinacional por los delitos que han cometido contra el pueblo boliviano”, explicó.
 
La senadora Piérola confirmó haber mantenido una reunión con su líder prófugo: “nos hemos reunido como amigos que somos, esa ha sido nuestra reunión con el señor Manfred Reyes Villa y (ha manifestado) su voluntad de retornar al país cuando haya garantías y haya independencia del Órgano Judicial”.
 
Fortalezas
 
Los sondeos de opinión establecen una preferencia por el actual presidente en porcentajes superiores al 54%, en tanto Doria Medina llega al 12%, Costas al 10% y Del Granado al 9%. Se trata de las primeras encuestas que realizan las empresas consultoras, a un año de las elecciones y luego de que el Tribunal Constitucional de Bolivia admitiera la posibilidad de una nueva reelección de Evo Morales. El fallo fue cuestionado por la oposición, que interpreta que el actual mandatario ganó las elecciones de 2005 y 2009 y que la nueva Constitución Política del Estado impide más de una reelección. El oficialismo señala que el primer mandato del jefe de Estado no debe ser tenido en cuenta para la aplicación de la Carta Magna, sancionada en febrero de 2009.
 
Además, el atentado contra la vida de Morales, el pasado 2 de julio, con la negativa de tránsito del avión presidencial por el espacio aéreo de Italia, Francia, Portugal y España, y el amplio y fervoroso respaldo y solidaridad de los pueblos y países de América Latina y el Tercer Mundo han fortalecido y proyectado su figura política a nivel mundial y afianzado su liderazgo en Bolivia.
 
Los sectores disidentes del MAS le atribuyen a Morales la falta de un proyecto económico alternativo al capitalismo transnacional y lo atribuyen a decisiones contradictorias que ha tomado en los últimos años el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Pese a esto, el dirigente indígena ha logrado una importante acumulación de poder social y político interno que lo ha posicionado como un líder destacado y reconocido en Bolivia y a nivel mundial por su compromiso con los sectores marginados de su país y del resto del planeta.
 
También los militares apoyan el proceso y se declaran “nacionalistas, anticolonialistas y antimperialistas”. El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, General Edwin de la Fuente, trazó una reforma institucional y doctrinaria “que se logrará modernizando a las Fuerzas Armadas mediante su equipamiento; rediseño organizacional, funcional y misional, generando así la nueva identidad militar boliviana, como resultado de un efectivo proceso de descolonización de nuestro pensamiento”. En el mismo acto por el 188 aniversario de la institución castrense, el presidente Morales expresó: “Ahora tenemos unas Fuerzas Armadas nacionalistas, socialistas y antimperialistas para defender la patria”.
 
Los críticos de Evo Morales sostienen que las transnacionales de la minería y los hidrocarburos; los sectores terratenientes del oriente vinculados a la producción de soya transgénica; y el poderoso sistema bancario-financiero privado se han fortalecido en la economía boliviana. Pero el Gobierno recuerda que el gran salto para iniciar la implementación de una propuesta nacionalista y un fortalecimiento del Estado lo dio la recuperación parcial de recursos naturales como las reservas de gas, minerales y otros forestales; además de la nacionalización de empresas de servicios de energía, telecomunicaciones y aéreos. Los recursos recuperados han generado rentas y excedentes que han permitido diversificar la base de la economía y redistribuir las mismas entre sectores desfavorecidos como los ancianos, los niños estudiantes, las madres embarazadas y las regiones mas desfavorecidas.
 
Avances globales
 
Mientras la oposición define una estrategia con el objetivo puesto en las elecciones del año próximo, el Gobierno consolida sus políticas que trascienden el mero acto comicial.
 
Después de derrotar en las urnas a los partidos conservadores, en 2005, y militarmente a las fuerzas de la oligarquía oriental, en 2008, el gobierno y los movimientos sociales impulsaron la Asamblea Constituyente que elaboró una Constitución que marca las perspectivas del país. 
 
La Agenda Patriótica establecida como programa hacia el Bicentenario de la Independencia de Bolivia (6 de agosto de 2025) contempla importantes aspectos de transformación social como superación de la extrema pobreza, soberanía en el control de recursos naturales, ciencia y tecnología, sector financiero, producción diversificada, alimentos y medio ambiente, así como la dotación universal de servicios básicos y salud, educación y deporte para todos.
 
El gobierno de Evo Morales encara el año previo a las elecciones generales exhibiendo las condiciones políticas, sociales, culturales e internacionales para seguir avanzando en un proceso de liberación y cambio. De esa consolidación saldrán las bases para profundizar la defensa de la soberanía y la dignidad nacionales frente a las agresiones imperialistas; continuar en la construcción de la integración y unidad de América Latina y el Caribe; avanzar en los proyectos de vinculación del territorio nacional; y consolidar la unidad nacional.
 
Desde La Paz,
 
https://www.alainet.org/fr/node/79121
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS