El oro y la incertidumbre sobre las futuras medidas económicas

24/01/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Las incógnitas sobre la marcha de la economía de los Estados Unidos de América en el marco de la nueva presidencia de Donald John Trump y las sospechadas declaraciones de Janet Louise Yellen, la jefa de la Reserva Federal (FED), hicieron que hoy rebotara la cotización del oro en los mercados internacionales al adquirir su tradicional carácter de moneda de resguardo.

 

La suba de la cotización del oro que lo llevó hoy en Europa a casi u$s 1.220 por onza troy en su momento pico, y la repercusión posterior en el mercado de Nueva York, según señalan los operadores cambiarios, es una consecuencia de la preocupación existente alrededor de la marcha de la economía estadounidense bajo la conducción del presidente Trump aunque éste, ya en su primer día de gestión adoptó medidas claramente encuadradas en sus promesas de campaña.

 

De ellas resultan claras, en cuanto a sus relaciones económicas internacionales, la suspensión por 60 días de la importación de cítricos, lo que retrasa el inicio de las exportaciones argentinas de limones, y la decisión de sacar a su país del Tratado Trans Pacífico (TTP) con países de Asia y América Latina, ya firmada, y reformulará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA según su sigla en inglés), ambas enmarcadas en su visión proteccionista destinada a recuperar la actividad productiva en los EUA.

 

El oro, que en junio de 2016 había alcanzado una cifra récord de u$s 1.350 por onza troy había caído a alrededor de 1.150 a fines de año para cerrar a 1.199,75, para entrega en cabrero, el pasado jueves, un día antes de que Trump asumiese como jefe de estado reemplazando a Barack Hussein Obama con una propuesta totalmente contraria a la que se vino desarrollando en ese país a lo largo de más de dos décadas.

 

El miércoles previo, la titular de la Reserva Federal (FED), el banco central de los EUA, Janet Louise Yellen, adelantó que a lo largo del 2017 en curso las tasas de interés del sistema financiero nacional se incrementarán en tres oportunidades lo que tendió a generar expectativas más favorables para la cotización de la moneda estadounidense.

 

Sin embargo, con posterioridad se generó desconfianza en los mercados en cuanto a que ello fuera a efectivizarse y algunos comentaristas llegaron a evaluar que las subas de tasas este año no serán más de dos, por lo que se espera con mucho interés la exposición que dará Yellen, una reconocida economista, el jueves próximo en la Universidad de Stanford donde expondrá sobre las políticas monetarias que implementará la FED y sobre las previsiones más generales para la economía.

 

La respuesta de hoy fue una suba de la demanda, que alcanzó al 7% provocando en los mercados europeos una fuerte suba del orden de los u$s 20 que llevó su cotización a los 1.219,40 la onza troy para luego declinar y cerrar, ya en el último tramo continental, en Madrid, en 1.214,50, cifra similar a la alcanzada en Nueva York, con 1.214,46, lo que implicó un incremento importante sobre el cierre de la semana anterior de 1,210,42, del orden de los u$s 4.04.

 

Estas subas también se reflejaron en los fondos de inversión en minería que no solamente alcanzaron al oro sino también a otras alternativas como el cobre, los diamantes y la plata.

 

Con estas variaciones la depreciación del moneda estadounidense desde que el presidente Richard Milhaus Nixon desde el 16 de agosto de 1971 rompiese la paridad de u$s 35 por onza troy, poniendo fin a los acuerdos de Bretton Woods hizo que el poder de compra de la misma se redujese en más de 36 veces.

 

La aceleración de la declinación del dólar estadounidense como moneda de reserva, cuya cotización fue superada durante la década anterior por el euro, ahora declinante al igual que la libra esterlina, está ligada a la crisis iniciada en 2007 que produjo un fuerte desequilibrio hoy reflejado en una deuda promedio por núcleo familiar que supera el 100% de los ingresos anuales del mismo como surge de estudios del investigador jefe de la Universidad Nacional Autónoma de México, Oscar Ugarteche.

 

Cabe recordar que tras el derrumbe de la economía mundial desatado desde Nueva York en 1929 las reservas de oro nacionales se habían derrumbado estrepitosamente y fue así que al llegar al gobierno Franklin Delano Roosevelt, durante el primero de sus cuatro mandatos presidenciales consecutivos, resolvió dejar de lado el respaldo oro para la moneda papel y lo cambió por la paridad plata favoreciendo un revalúo de la misma en beneficio de los diferentes estados productores como Utah, Texas y Montana, entre otros, hasta que los acuerdos de Bretton Woods hicieron nuevamente del oro el bien de resguardo monetario global.

 

Las rápidas medidas de Trump y los anuncios que dará el jueves Yellen serán claves para la marcha de un sistema monetario basado, casi exclusivamente, durante las últimas décadas en la confianza del potencial económico de los EUA y un grupo de países de Europa Occidental, ahora cuestionado como lo han puesto de manifiesto los éxitos electorales del Brexit y Trump.

 

- Fernando Del Corro es periodista, historiador, docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

 

https://www.alainet.org/fr/node/183060
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS