Enajenación y emancipación: diálogo con el humanista Julio De León (II)

29/04/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Continuación:
 
JL: (…) En el diagnóstico de la crisis de la civilización hay un factor, sin ánimos histéricos de anunciar una catástrofe, es el factor ideológico racional, el proyecto del siglo XVIII, conocido como “Ilustración”, el proyecto de comprender el mundo y de incidir en él, material y culturalmente.
 
Ese proyecto que es el la razón ilustrada, es al que ya otros críticos se han referido. Yo nada más acoto como una Casandra. Es una mala noticia, pero muy mala, que ya no exista actualmente una racionalidad que haga el proyecto de civilización, civilización racional y en lo que ha derivado ese proyecto en beneficio de las sociedades occidentales.
 
Eso es lo grave. En ese sentido, la incapacidad de pensar, el esfuerzo que requiere pensar en las soluciones, pero no en un “ismo” más. Desde una solución, como apunta Sergio atinadamente, eso es el asunto de fondo. Allí recurriría yo al pensador alemán Martin Heidegger. Se trata de una crisis civilizatoria, pero es una crisis en que lo más importante que ha producido la civilización occidental desde sus orígenes es su inteligencia. Y que la inteligencia sea ya únicamente una inteligencia unidimensional, y que ya no exista un logos, que no exista una reflexión que nos enseñe a pensar. Lo que Heidegger denuncia a su manera es que no sabemos pensar… eso es lo más grave, gravísimo…
 
SB: Bueno Julio, a mi me parece que precisamente el hecho mismo de que no se sabe pensar adecuada, creativa, crítica, analítica ni mucho menos propositivamente, es parte de la crisis civilizacional que estamos afrontando… y de esa cuenta es que mi preocupación por revisar de nuevo los conceptos de enajenación, porque precisamente esta condición en la que ha caído una buena parte de la humanidad, es lo que hace aún más difícil buscar una salida.
 
JL: La visión que considero más lucida es la de Nietzsche, en cuanto a que la crisis es metafísica, no es una crisis únicamente económica, política. Es una crisis metafísica… y yo no tengo una respuesta metafísica para la crisis, pero si incluyo en ese cuadro de calamidades lo que metafísicamente hablando sería la opinión de que la ¨jugada ya está perdida...¨
 
SB: Suena muy fatalista tu opinión. Ahora bien, ¿podrías ampliar un poco en relación a esos dos términos que acabas de utilizar. El de “inteligencia unidimensional” y respecto a lo que vos denominás “el sentido metafísico de la crisis”?
 
JL: Mirá, en relación a lo primero, he citado el término de “inteligencia unidimensional” pensando precisamente en la idea de Marcuse, cuando él se refería a la inteligencia tecnocrática, científico-técnica en oposición a una inteligencia unitaria, en el sentido que integre lo científico y lo técnico (que es el “pathos” actual), con una concepción existencial, cognitiva y trascendente.
 
Y en relación a lo segundo (“el sentido metafísico de la crisis”), empezaría por citar al profesor Ramón Xirau (de la UNAM, un catedrático español, republicano, trasmigrado a México, quien además fuera profesor de la Facultad de Filosofía y Letras e investigador de ésta misma universidad).
 
Xirau en su libro “La crisis de la metafísica”, se refiere a la periodicidad de las crisis por las que atraviesa la filosofía (entendiendo especialmente la filosofía metafísica), en el transcurso de los veinticinco siglos de historia de la metafísica occidental. Xirau recorre la historia del pensamiento metafísico desde la antigüedad hasta el siglo XX, y señala los momentos de crisis del pensamiento metafísico.
 
SB: Todavía no le encuentro una conexión directa a eso que estás explicando con nuestro problema central de la presente crisis civilizacional…
 
[Julio hace un gesto con las manos con el cual intenta decirme que tenga paciencia[
 
JL: En la historia del pensamiento humano hay varios ejemplos concretos que ilustran la ocurrencia periódica de tales crisis… ahí tenemos el caso de la transición del pensamiento pre-socrático al socrático; de las filosofías pre-cristianas al cristianismo; de la filosofía medieval a la filosofía moderna etc.
 
SB: ¿Y cuál es el correlato con las realidades sociales?
 
JL: La relación viene dada por el hecho indiscutible de que siempre ha existido una interdependencia entre lo metafísico y lo ideológico. Es más, de una u otra manera, tarde o temprano, el pensamiento metafísico deviene en algún tipo de ideología.
 
Pero siguiendo con el orden de mi exposición, quería decir que según Xirau, la crisis de la metafísica es periódica. Y en tal sentido, uno de los ejemplos lo tenemos con el caso de Nietzsche.
 
Según Eugen Fink en su libro “La filosofía de Nietzsche”, el gran pensador alemán representa el fin de la metafísica Occidental y el inicio de una nueva metafísica, que Nietzsche esboza y no concluye, pero es el paradigma de las crisis metafísicas…
 
SB: Crisis que según entiendo, se agudiza aún más a lo largo del siglo XX…
 
JL: Así es. Durante el siglo XX el éxito de la filosofía positivista, anti-metafísica por excelencia- y de las filosofías sociales, como el marxismo y otras, agudizan en efecto ésta crisis.
 
SB: Y por supuesto, debemos entender que estas crisis no se producen en el vacío ¿o no?
 
JL: Sí, por supuesto. Estas crisis del pensamiento se producen en el marco de crisis históricas, que en realidad son crisis sociales y culturales. Y aquí es donde caemos en Adorno (Theodor), cuando él recalca, ante el aparecimiento de grandes e inabordables crisis, la necesidad de crear un nuevo lenguaje para explicar nuevas realidades…
 
Continuará en parte III
 
- Sergio Barrios Escalante es Científico Social e Investigador. Ensayista y narrador. Editor de la Revista Virtual Raf-Tulum y activista por los derechos de la niñez y adolescencia a través de la asociación ADINA. 
https://www.alainet.org/fr/node/157512
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS