En marcha los proyectos productivos surgidos de la Cumbre Social Plurinacional

Reservas, para industrializar

05/03/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Salto: el Gobierno dispuso el uso productivo del 10% de las reservas internacionales de Bolivia. El presidente Morales indicó que esos 1.200 millones de dólares serán “un fondo para la industrialización, que sólo se usará para darle valor agregado a los productos”. Esta decisión destruye, de manera simultánea, tres mitos de los que se valieron la derecha y cierta izquierda rabiosa para desestabilizar la Revolución: que la industria y los recursos naturales son incompatibles; que el país no está en condiciones de dar un salto productivo y que el Banco Central de Bolivia debe ser totalmente independiente de las políticas gubernamentales. Morales prometió que, además del Estado Plurinacional y las empresas privadas, también participarán los sectores comunitarios. 
 
Con la decisión del gobierno del presidente Evo Morales Ayma de utilizar el 10% de las reservas internacionales bolivianas, que en enero de 2012 alcanzaron 12.500 millones de dólares, en proyectos productivos de distintos sectores de la economía, el Ejecutivo busca impulsar el desarrollo nacional, apoyando a los sectores estatal, comunitario, mixto y privado de la economía, reconocidos en la nueva Constitución Política del Estado boliviano.
 
El anuncio del mandatario estuvo acompañado de una solicitud presidencial para que los parlamentarios de la Asamblea Legislativa aprueben las leyes correspondientes para dar pleno valor legal a la decisión. Con el marco normativo en la mano, el Estado asegurará que los pequeños y medianos empresarios y las empresas públicas cuenten con créditos a intereses reducidos, en rubros que en este momento requieren de mayor apoyo para su emprendimiento.
 
El mandatario precisó que esos 1.200 millones de dólares serán “un fondo para la industrialización productiva, que sólo se usará para darle valor agregado a los productos”. Señaló que el proyecto de ley para la utilización de reservas internacionales de Bolivia normará “la participación de las alcaldías y gobernaciones en calidad de socios, a diferencia de lo que ocurría antes, cuando sólo empresas extranjeras podían asociarse al Estado”. La participación económica de los nuevos socios, dijo, dependerá de la capacidad que tengan estas instituciones. “Puede ser un 49%, 30%, 20%”, indicó.
 
Morales recordó que este proyecto corresponde a un mandato surgido de la Cumbre Social Plurinacional, que se realizó entre diciembre de 2011 y enero pasado, en el departamento de Cochabamba con la participación de organizaciones sociales, campesinas, sindicales, indígenas y empresariales.
 
Aquella reunión, también llamada Encuentro Plurinacional, demandó al Gobierno y al Poder Legislativo priorizar la inversión y la gestión en el área productiva. Propuso, además, 70 nuevas leyes y más de 700 iniciativas para cumplimentar la agenda de desarrollo de Bolivia a partir de este año.
 
La decisión de que el Estado disponga de Reservas Internacionales Netas (RIN) significa, además, un duro golpe al modo de administrar el Banco Central de Bolivia, que establecía su total independencia de las políticas gubernamentales. Ahora la entidad monetaria deberá responder a las necesidades del país para que las Reservas Internacionales Netas sean utilizadas en territorio boliviano y no, como ha estado ocurriendo hasta ahora, sean prestadas a la Banca transnacional de Europa y Estados Unidos, a bajísimas tasas de intereses.
 
En la misma perspectiva el Gobierno creó la Empresa Boliviana del Oro (EBO), encargada de comprar y rescatar la producción de oro en todo el territorio nacional. El objetivo es evitar el contrabando y el comercio ilegal hacia el exterior de grandes cantidades del metal precioso, intensificado en los últimos meses por el alza de los precios en el mercado mundial en paralelo a la baja de la cotización del euro y el dólar.
 
Proyectos importantes
 
La principal empresa petrolera de Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb), ha recibido adicionalmente del Banco Central un crédito de alrededor de 700 millones de dólares para impulsar el proceso de industrialización del gas. Sin embargo, después de un año la empresa no logra canalizar plenamente estos recursos ante el reclamo permanente de la población y las autoridades de Gobierno de que cumpla el rol que le corresponde en su condición de empresa fundamental de la economía del país.
 
Junto a este proyecto se encuentran importantes emprendimientos que permitirían dar un salto productivo de los recursos naturales con la planta de producción de litio, en las cercanías del Salar de Uyuni; la siderurgia del Mutun en la frontera con Brasil; y el apoyo con créditos a los productores agrícolas para facilitar una transformación que permita alcanzar importantes niveles de soberanía alimenticia.
 
Por otra parte, el Gobierno anunció la creación de una empresa militar de construcción de carreteras. Esta iniciativa busca participar en los proyectos de integración nacional, sobre todo en regiones que se encuentran aisladas de los centros urbanos más importantes.
 
A propósito de los grandes proyectos, aún está pendiente la solución al conflicto social del Gobierno con los indígenas de tierras bajas que se oponen a la construcción de la carretera en la región central del Tipnis (Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure) por considerar que se trata de un territorio bajo su administración autónoma.
 
En este sentido, el presidente Morales explicó que entre los proyectos que analizará la Asamblea Legislativa Plurinacional, junto con las organizaciones sociales, “está la ley Marco de Consulta”, que prevé que los pueblos originarios sean consultados previamente ante grandes obras de infraestructura o proyectos sobre recursos naturales.
 
El Presidente citó, entre las iniciativas prioritarias para el parlamento, un proyecto de ley sobre el derecho de propiedad que facilitará la obtención de títulos y su registro para los ciudadanos que posean bienes inmuebles en zonas urbanas. También mencionó una propuesta de Ley de Derecho de la Madre Tierra y otra referida a las personas discapacitadas.
 
Temas pendientes
 
El presidente Morales ha reclamado a los municipios y gobernaciones la ejecución de sus presupuestos, puesto que en los últimos años, a pesar de haber recibido mayores recursos económicos procedentes de la renta de la exportación de gas a Brasil y Argentina, mantienen sin utilizar más del 50% de sus fondos. Algunas normas heredadas del régimen neoliberal que frenan y condicionan la aplicación de fondos públicos están siendo revisadas para agilizar la administración presupuestaria en actividades vitales para el desarrollo.
 
La decisión de destinar fondos para industrializar los recursos naturales y hacer más productivas las distintas regiones del país abre una serie de interrogantes y demanda una mayor presencia de las autoridades nacionales. Uno de los asuntos pendientes es el relacionamiento con las transnacionales petroleras Petrobras, Repsol, Total y BG, que intervienen tanto en los negocios de explotación y exportación de gas como en decisiones sobre política petrolera. De la misma manera, las Mineras Sumitomo, Kores y Glencore, que tienen millonarias ganancias con los altos precios internacionales a cambio de reducidos impuestos al erario nacional. Por último, la economía ilegal del contrabando y el narcotráfico completan los temas pendientes que deberá controlar el Estado.
 
Desde La Paz
Fecha de publicación: 01/03/12
 
América XXI,Año IX, Número 83 – Marzo 2012
 
https://www.alainet.org/fr/node/156270
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS