Agrietado el dominio de Puerto Rico por Estados Unidos

29/12/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

San Juan, 29 de diciembre de 2017 (NCM) – Los acontecimientos del 2017 –desde conatos de disturbios por las políticas de empobrecimiento hasta un devastador huracán ante el que resultó insuficiente el poderío económico y militar de Estados Unidos- hicieron observables a simple vista muchas grietas en el dominio de Washington y Wall Street sobre Puerto Rico.

Algunas de esas fisuras, como el problema de la deuda perenne, comenzaron a abrirse a principios del siglo XX, pero el Congreso todavía no admite su responsabilidad y para enfrentar la crisis lo que ha intentado es otro préstamo sobre un país que ya no puede pagar El deterioro está tan avanzado que el movimiento para que esta nación isleña sea anexada como un estado de la Unión se encuentra dividido sobre qué camino seguir ante la sordera de EEUU a sus reclamos. En cambio, los medios estadounidenses catapultan a la fama a la alcaldesa de San Juan, la autonomista Carmen Yulín Cruz, por habérsele parado de frente a la Casa Blanca.

Para mayor sorpresa, la propuesta del presidente del Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos, para liquidar el dominio colonial –sea mediante un nuevo plebiscito o una asamblea que presente alternativas- tuvo una recepción cordial en el Palacio de Santa Catalina, sede de la gobernación. Eso deja en el aire qué pasará con el “Plan Tenesí” y los delegados enviados a Washington como congresistas simbólicos para exigir la integración.

Así, terminó pasando sin gloria pero con muchas penas el centenario del estatuto que hizo de los puertorriqueños ciudadanos de EEUU y, luego del huracán, dondequiera se observa la bandera puertorriqueña sola. La gente ni explica por qué lo hace ni ha prestado atención a los llamados para que, al menos, se izaran también banderas estadounidenses.

El año comenzó con la inauguración del gobierno anexionista, que entre sus primeros hechos tuvo la aprobación de una contrarreforma laboral para reducir derechos y prestaciones con la esperanza de que aumentara la creación de puestos de trabajo, cosa que no ha ocurrido y las estadísticas oficiales más recientes muestran que el empleo promedio sigue bajando. Junto con esa reforma, el gobierno admitió no conocer cuánto dinero Puerto Rico necesitaría pedir prestado a Wall Street si se restablecía el crédito ni qué nivel de actividad económica haría falta para cumplir con el servicio de la deuda.

La junta de control, supra gobierno impuesto por Washington desde 2016, aprobó este año el plan de empobrecimiento sistemático y en abril estalló la huelga en el sistema universitario público. Eso condujo a una marcha de decenas de miles el Primero de Mayo que se congregó en la zona bancaria, se salió de control y terminó en enfrentamientos entre la policía y manifestantes que duraron varias horas con el saldo de arrestos y cristales rotos.

Por los hechos fue enviada a la prisión federal de EEUU en Puerto Rico la campeona nacional del deporte ecuestre del Paso Fino, Nina Droz, pero entonces se produjo el inesperado fenómeno de miles de firmas que han reclamado su excarcelación. De igual forma, luego de la huelga, los estudiantes por su cuenta organizaron actos simbólicos de graduación del principal recinto de la Universidad de Puerto Rico y lograron llevar miles de estudiantes, padres y familiares al acto en el Coliseo Roberto Clemente.

En el ámbito internacional, la excarcelación del prisionero Oscar López Rivera, convicto en los años ochenta porque se le imputó ser parte de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, tuvo tal impacto que se le concedió dar un largo mensaje ante el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Eso, cuando en Puerto Rico sigue activo el Ejército Popular Boricua-Macheteros, cuya división de inteligencia militar siguió difundiendo informes por lo menos hasta agosto pasado, sin que el gobierno haya logrado capturar al jefe de su estado mayor, identificado sólo como el “Comandante Guasábara”.

Cuando, después del huracán y para presionar por la reapertura de las escuelas, el liderato de la Federación de Maestros tomó la oficina de la secretaria de Educación, una ex funcionaria federal traída desde EEUU y que ni siquiera domina el idioma español, se produjo otro fenómeno. La indignación de los docentes y los padres de los estudiantes había llegado a tal nivel, que no se logró el tradicional coro social de repudio a la acción del liderato sindical.

Esas grietas hoy visibles tienen un historial lento, que bien podría remontarse a cuando el gobernador estadounidense Charles Allen advertía, a principios del siglo XX que la política de administrar la colonia mediante préstamos era un error estratégico grave.

Aunque pobre, Puerto Rico tenía una economía estable a finales del siglo XIX y había podido prestarle a España 4.000.000 de pesos para sus guerras en Cuba. Pero cuando EEUU compró la isla a finales de la Guerra Hispanoamericana, ni cobró esa deuda para beneficio de su nueva colonia, ni la asumió como imperio sucesor.

En cambio, ya para 1901-1902 se aprobó el primer préstamo de 1.000.000 para cubrir las deudas de los municipios, con lo que el propio EEUU inauguró su política de pagar deudas con más préstamos. Pocos años después, el Congreso y la Casa Blanca comenzaron la acumulación de préstamos sobre préstamos para pagar obras públicas y otros gastos, mientras se le hacía creer a la gente sencilla que la isla se beneficiaba de la generosa llegada de capitales “americanos”.

Puerto Rico pagaba y pagaba, pero la acumulación histórica de préstamos aumentaba más rápido que las deudas que se saldaban y cuando terminó el período de los gobernadores estadounidenses en 1948, ese saldo histórico negativo ya era casi el doble de la deuda que estaba vigente.

Al inaugurarse el régimen autonómico, a mediados del siglo veinte, EEUU promovió la multiplicación exponencial de la deuda con las casas de Wall Street. Pero en 1995 comenzó la retirada del capital manufacturero, aunque ha seguido creciendo la repatriación de las ganancias y en 2006 empezó la profunda contracción económica actual.

 


 

https://www.alainet.org/es/articulo/190098?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS