“Apuntes sobre la crisis del capitalismo estadounidense” (II)

17/01/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

A estas alturas de la historia, la profundidad de la crisis general del capitalismo estadounidense (y europeo) está fuera de toda duda.  La paradoja en estos momentos es que el nuevo mandatario recién electo quiera salir de ella, de forma insólita, abrazando las mismas causas que la han provocado (1).

 

La desregulación financiera y los privilegios fiscales y tributarios para los más ricos son dos factores causales que, de manera indudable, han estado detrás de las más grandes crisis económicas en EEUU a lo largo de todo el siglo XX, e incluso, en la gran crisis de las burbujas hipotecarias del 2007/8, de la cual ese país aún no termina de reponerse.

 

En cuanto a la desregulación financiera, economistas de todas las tendencias (con excepción de los monetaristas y los ultra-neoliberales), la identifican como una de las principales tendencias concurrentes, que en el largo plazo, terminan propiciando la especulación y el desquiciamiento de la economía, creando un enorme abismo entre la economía real y la “economía virtual” (2).

 

En cuanto a la extensión de privilegios fiscales y tributarios (en especial, para los más ricos), una herramienta macroeconómica que forma parte del estandarte de la nueva economía bajo Trump, solo terminará agudizando la enorme brecha que en Estados Unidos se ha abierto en las últimas décadas entre las élites económicas y el resto de la sociedad (3).

 

Y si nos referimos a las tendencias proteccionistas anunciadas por Trump como uno de sus ejes centrales en materia económica (y que de hecho ya se puso en marcha aún antes de la toma de posesión), es evidente que ello tenderá a agudizar aún más la crisis general de la economía estadounidense, entre otras razones, por la pérdida de competitividad que conllevaría la compleja e impráctica reversión de la deslocalización industrial (4), generando entre otros fenómenos, una escalada inflacionaria (5).

 

Dilemas cruciales de la administración Trump

 

Tal parece que la administración Trump enfrentará al menos un gran dilema fundamental: enfocarse en los acuciantes problemas domésticos (en particular, los de orden económico) o dedicarse a recuperar la influencia hegemónica perdida en el mundo (5).

 

Si hace lo primero (empeñar todas sus energías en restablecer el vigor de la economía nacional), los “halcones” del partido Republicano, pero por sobre todo, los poderosos  estamentos del sector industrial militar, entrarán en tensión con él, pues para ellos, la indiscutible prioridad es la recuperación del “prestigio” y la hegemonía mundial de la potencia.

 

En cambio, si cede a estos poderosas sectores (que ya dejaron claras sus prioridades con los recientes y alarmantes desplazamientos de tropas norteamericanas y equipo militar sofisticado hacia Polonia y otras zonas fronterizas europeas colindantes con Rusia), entonces aumentará el riesgo inminente de que la “casa se incendie”, no solo por las tensiones económicas de la economía doméstica, el empobrecimiento acelerado de extensas capas sociales (incluyendo las clases medias), sino también, por las crecientes tensiones raciales y la cada vez más aguda conflictividad social medioambiental.

 

No pareciera factible que pudiese realizar ambas tareas de manera simultánea. Pero en política nada es imposible. Sí así fuera, es muy probable que esto se traduzca en militarismo rampante (dentro y fuera de EEUU), un fenómeno hipotético que en lo personal desde hace casi veinte años he venido esbozando en varios artículos bajo el título de “globafascistización”.

 

Para nosotros, los latinoamericanos, ante los turbulentos tiempos que vienen, la única opción que nos queda es buscar, desarrollar y consolidar nuestra integración regional, así como forjar alianzas políticas, económicas, comerciales, científicas y culturales con los países del BRIC, y en especial, fortalecer las alianzas sur-sur.   

 

Notas empleadas:

 

  1. Cambios son inminentes” (Desregulación, bajos impuestos y nacionalismo, son planes); Prensa Libre, 05 diciembre, 2016.
  2. En el artículo “Globafascistización, un concepto nuevo para un problema viejo”, de este mismo autor, tengo la oportunidad de abordar este asunto con más detalles.
  3. Ver por ejemplo, el más reciente informe de la organización internacional Oxfam, que entre otras conclusiones, cita que el 1% más rico del mundo ya posee tanto como el otro 99%; resaltando también, que tan solo 8 ultra-ricos poseen la riqueza de la mitad de la población mundial (“Conozca a los 8 hombres que poseen la mitad de la riqueza mundial”):
  4.  

http://www.hispantv.com/noticias/economia/330392/oxfam-ocho-hombres-riqueza-mundial-pobres

 

  1. En términos generales la “deslocalización industrial” hace alusión al traslado de la infraestructura productiva (fabricas, logística etc.) hacia otras áreas geográficas.
  2. Al respecto de esto, pueden leerse, por ejemplo, recientes declaraciones del magnate mexicano Carlos Slim; “Si el candidato republicano Donald Trump llegara a la Casa Blanca y cumpliera su promesa de gravar las importaciones, desataría una “inflación brutal” que destrozaría la economía de Estados Unidos”  “Advierte riesgos por Trump”, Prensa Libre, 07 nov. 2016, p.45.
  3. La hegemonía de EEUU está llegando a su fin” (Informe del Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos), Prensa Libre, 11 enero 2017, p. 28.

 

 Sergio Barrios Escalante

Investigador social independiente. Editor de la Revista RafTulum y activista por los derechos de la niñez y la adolescencia en el Proyecto ADINA

https://revistatulum.wordpress.com/

 

https://www.alainet.org/es/articulo/182914

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS