En conmemoración al Día Internacional de la Mujer

09/03/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Este 8 de Marzo del 2016 Conmemoramos el 105 Aniversario de Celebración del Día Internacional de la mujer, y en el marco de la campaña “Mujeres Valientes, Mujeres al Frente”, comparto con todas y todos, aspectos históricos de esta Celebración, así como la participación de algunas mujeres que han dejado su huella en la Historia Universal y en la Historia de nuestro País.

 

El Día Internacional de la Mujer, celebrada en muchos países del mundo, es parte de la lucha histórica que ha protagonizado la Mujer por participar en la sociedad en igualdad de condiciones con el hombre, por la restitución de sus derechos, por la Justicia, la paz y el desarrollo de la sociedad. Aunque haya diferencias de nacionalidad, de cultura, religión, de lenguas, posición económica y política, las mujeres se unen globalmente para celebrar su Día.

 

En nuestro País, el Gobierno Sandinista en materia de igualdad, le ha brindado a las mujeres Nicaragüenses, la oportunidad de tener espacios de liderazgos y de Dirección en el ámbito político y Administrativo, y sobre todo derechos hacia la educación, a la salud, a la igualdad laboral, proyectándose hacia una Nicaragua 50-50.

 

Participación histórica

 

La participación de la mujer en la vida de la sociedad se remonta desde la antigua Grecia, con la huelga sexual con fines Pacifistas de Lisístrata, contra los hombres para forzarlos a finalizar la guerra.

 

También recordamos, el martirio de la Matemática y Astrónoma Hipatías de Alejandría, asesinada por ser mujer Científica.

 

Juana de Arco, heroína, militar y Santa Francesa, nacida el 6 de Enero de 1,412. A los 17 años dirigió al Ejército Francés para expulsar a los Ingleses de Francia, fortaleciendo al Rey Carlos VII. Fue capturada y entregada a los ingleses, condenada por herejía y quemada viva.

 

Con la Filosofía de la Revolución Francesa, la mujer tomó consciencia de su condición social, lo que la motivó a participar en protestas por alcanzar igualdad de derechos políticos, igualdad jurídica en relación a los hombres y al sufragio femenino.

 

La lucha histórica de la mujer, continuó y en 1908, en Estados Unidos, trabajadoras de las fábricas textileras, iniciaron una huelga, protestando por las pésimas condiciones laborales. Más de 15 mil mujeres protestaron en la calles de Nueva York exigiendo, mejores salarios, reducción de la Jornada Laboral y derecho al voto.

 

Proclamación del Día Internacional de la Mujer

 

En 1910, a propuesta de Clara Zetkin en la II Conferencia Internacional de mujeres socialistas en Copenhague, se proclama el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer trabajadora. Al año siguiente en 1911 Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, celebran por primera vez “el Día internacional de la Mujer Trabajadora”. Más de un millón de mujeres, demandaron el derecho al voto, a ocupar cargos públicos, a la formación profesional y en contra de la discriminación laboral.

 

En Estados Unidos, mujeres trabajadoras de la fábrica de camisas Cotton en Nueva York - la mayoría de mujeres inmigrantes - se declaran en huelga en protesta por los bajos salarios y las precarias condiciones de trabajo. el 25 de Marzo de 1911 durante el Paro, a causa de un incendio, mueren calcinadas dentro de la fábrica, 146 mujeres y 71 heridas. Esta masacre tuvo grandes repercusiones en las posteriores celebraciones del Día Internacional de la Mujer.

 

Después de la Revolución Rusa en 1917, la Comisaria del pueblo para la Asistencia Pública Alexandra Kollontai, logra que el 8 de Marzo, se declare no laborable en honor al Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

 

Esta celebración, se fue extendiendo en diferentes países y desde 1922 también se celebra en China y desde 1936 en España.

 

A partir de 1975 la Organización de Naciones Unidas, inició oficialmente la Celebración del Día Internacional de la Mujer los 8 de Marzo, extendiéndose a varios Países, quienes oficializan este día, como el Día Internacional de la Mujer.

 

Cada 8 de Marzo, en todo el mundo, las mujeres demandan nuevos derechos, y por la igualdad de sexos y de oportunidades. En diferentes países de nuestro Planeta Tierra, las mujeres siguen demandando, derechos básicos como a la educación, a la cultura, al trabajo o a la política. Un ejemplo de discriminación al Ser Humano femenino, lo representa la niña de Paquistán MALALA YOUSAFZAI, quien desde los diez años de edad, inicia su lucha por el Derecho de las niñas a la Educación, ya que el régimen Talibán prohíbe la asistencia de mujeres a la escuela.

 

Por asistir a la Escuela, el 9 de Octubre del 2012, la Niña MALALA de 15 años de edad, tras abordar un vehículo que servía como Bus Escolar, fue víctima de un atentado, recibiendo disparos, que le impactaron el cráneo y cuello, siendo gravemente herida. Logra sobrevivir. En el año 2014 en reconocimiento a su simbólica lucha, le otorgan el prestigioso galardón “Premio Nobel de la Paz”, convirtiéndose en la persona más joven de la historia en recibir esta Distinción.

 

En Nicaragua, por la voluntad política del Gobierno Sandinista, las mujeres ocupan posiciones de liderazgo. Su Filosofía y práctica política, ha promovido a que la mujer día a día se empodere de su importante papel en la sociedad nicaragüense; en proceso de superación, las históricas barreras de la desigualdad con relación al hombre. Actualmente ocupa cargos importantes en los diferentes poderes del Estado y en Cargos de Elección Popular. A nivel Comunitario y Productivo, las mujeres de nuestro País, reciben créditos justos, facilidad para acceder a programas educativos, productivos, tecnológicos, de propiedad, así como instrumentos jurídicos que restituyen sus derechos.

 

Por el significativo avance en materia de igualdad y equidad de género. Nicaragua ha sido reconocida por el Foro Económico Mundial, como el Primer País en Latinoamericano en Equidad de Género y en el año 2014, la Organización de Naciones Unidas (ONU), reconoció el progreso de Nicaragua en el empoderamiento de la mujer y su acceso en los cargos de decisión.

 

Este 8 de Marzo, en Homenaje al Día Internacional de la Mujer, recordamos a mujeres nicaragüenses que han asumido su papel histórico en diferentes circunstancias, a las mujeres que han tenido protagonismo y participación en la larga lucha del pueblo contra el régimen somocista y por la liberación Nacional, todas ellas, han quedado eternizadas en las páginas de nuestra historia.

 

También rendimos Homenaje a las mujeres que día a día desde sus realidades, realizan aportes extraordinarios a nuestro País y al fortalecimiento de la familia: mujeres trabajadoras, mujeres campesinas, Empresarias, Maestras, Mujeres Policías, Mujeres Profesionales, amas de casas, y a todas las mujeres en general, que a la vez son Madres, Abuelas, Hermanas y esposas.

 

Recordamos a las Mujeres que han dejado sus huellas en la Historia Nicaragua, compartiendo aspectos de su personalidad y aportes a nuestro Nación.

 

Rafaela herrera, primera mujer que recoge nuestra historia, símbolo de valentía, a la edad de 17años se enfrenta a piratas Ingleses con más de 50 Barcos y dos mil hombres para proteger el Fuerte Español, ubicado en el Castillo de la Concepción en el Río San Juan. CONSIDERADA un referente Nacional.

 

Doña Josefa Chamorro, Tuvo una activa participación en los primeros brotes de lucha independentista en 1811 y 1812 en Granada, Nicaragua.

 

Fue encarcelada y sus bienes fueron confiscados.

 

JOSEFA VEGA, luchó por ingresar a la Universidad, para estudiar Filosofía. Al final de la carrera se graduó con excelentes notas.

 

JOSEFA CASTRO RIVERA: La Primera Mujer Nicaragüense en ejercer la Profesión de Periodista.

 

ELENA ARELLANO CHAMORRO, Conocida como “Mama Elena”, bienhechora nicaragüense, destacada en la Ciudad de Granada. Considerada como Modelo de abnegación y educación. Fundó la Casa de Huérfanas de Artes y Oficios. En 1891 fundó el Colegio “La Inmaculada” y en 1895, funda el Colegio de Varones” San Luis Gonzaga”.

 

Josefa Emilia Toledo Murillo, (Doña Chepita), Fue la primera Educadora de Nicaragua. En 1900, a los 34 años se casó con el español Juan Francisco Aguerrí. En 1924 fue nombrada Directora General de Instrucción Pública. Por primera vez en la historia de Nicaragua, una mujer accedió a tan alto cargo público. Fue la pionera del feminismo en Nicaragua, propugnando por la superación y los derechos de la mujer. Fundó la Escuela Femenina de Prensa; la Escuela Normal de Señoritas; El Colegio de Señoritas Técnico Práctico y el Kindergarten Modelo. Fue Ensayista Teórica de la Enseñanza y autora del Teatro Escolar. Cultivó la Crónica de Viaje, La Autobiografía breve, el Editorial y el Artículo Divulgativo, entre otros aportes. En 1950, obtuvo el Reconocimiento Continental de “Mujer de las Américas”, convirtiéndose hasta la fecha, en la única Nicaragüense Merecedora de este Honor.

 

ELBA OCHOMOGO, Fue alumna de doña Chepita y la primera Nicaragüense que concluyó sus Estudios universitarios, graduándose de Farmaceuta.

 

CONCEPCIÒN PALACIOS (CONCHITA PALACIOS), Fue la primera Nicaragüense que llegó a ser Doctora en Medicina, también fue preparada por Doña Chepita. Se destacó como Revolucionaria y durante su exilio en México, su casa fue refugio de nicaragüenses, perseguidos político del régimen somocista.

 

SOR MARIA ROMERO, Nació en Granada, Nicaragua, el 13 de Enero de 1902. Se destaca por su Santidad en el Servicio Religioso y milagros efectuados. Fue beatificada el 14 de Abril del 2002.

 

El 8 de Diciembre de 1909, Maria Romero Meneses de 8 años, hizo su Primera Comunión Al año siguiente, llegaron a Nicaragua las misioneras de Don Bosco, hijas de María Auxiliadora (FMA), congregación de la que sería parte integrante durante todo el resto de su vida.

 

A inicios de 1920, a los 18 años de edad, parte hacia El Salvador al Instituto FMA, para iniciar su Noviciado. El 16 de enero de 1921, recibe el hábito religioso de las Hijas de María Auxiliadora, por lo que pasa a llamarse formalmente «Sor María Romero». Durante sus años en el noviciado se destaca por sus habilidades en la música, especialmente el piano, por lo que se le asigna la responsabilidad de profesora de música y directora del coro.

 

El 24 de mayo de 1924, Sor María Romero regresa a Nicaragua para dar clases de música en el Colegio María Auxiliadora de Granada, donde trabajó durante 7 años consecutivos.

 

En 1931 la congregación la envió a San José, Costa Rica, donde se dedicó a servir a los necesitados durante 46 años. A pesar de considerar a Costa Rica como una «segunda patria», Sor María siempre se consideró nicaragüense y nunca renunció a su ciudadanía.

 

Falleció el 7 de Julio de 1977, en las Peñitas, León, a los 75 años de edad. El sábado 9 de julio de 1977, los restos mortales de Sor María Romero fueron trasladados a Costa Rica y enterrados en el Cementerio General. El 9 de noviembre de 1991 se procedió a su exhumación y fueron depositados finalmente en la Casa de la Virgen, al lado de la Capilla, conocido ahora como Mausoleo de Sor María Romero.
Fue declarada Venerable por el Papa Juan Pablo II el 18 de Diciembre del año 2000 y el 14 de abril de 2002, el Papa Juan Pablo II la proclamó Beata, siendo la segunda mujer Centroamericana a la que la Iglesia Católica le otorga este reconocimiento.

 

Las mujeres en la lucha de Sandino
 

Las mujeres que en Puerto Cabezas el 24 de Diciembre de 1926 se lanzaron al mar para rescatar 30 fusiles y 7 mil cartuchos que los norteamericanos durante la intervención arrojaron al Mar Caribe y que utilizó el General Sandino en su lucha Nacionalista y antiimperialista.

 

Las mujeres que acompañaron al General Sandino y que fueron parte del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional:

 

Blanca Aráuz Pineda, la telegrafista de San Rafael, contrae matrimonio con el General Sandino, se constituye en su asistente personal, responsable de las comunicaciones del Ejército y Asesora en estrategias militares. Autora del Himno Patria y Libertad del E.D.S.N. Fue encarcelada en varias ocasiones.

 

Conchita Alday, brazo derecho del General Francisco Sequeira “Cabuya”, quien estando embarazada fue asesinada atrozmente.

 

María Altamirano, esposa del General Pedro Altamirano, jefa de un campamento guerrillero. El General Sandino le llamaba “La Generala”.

 

Tiburcia García Otero, originaria de El Cuá, Jinotega. Después que los Marines Norteamericanos destruyeran su finca y asesinaran a sus hijos, se integra al EDSN. Fue encarcelada, y para obtener información acerca de los movimientos del General Sandino y su Ejército, fue torturada y violada. Sin embargo, no pudieron sacarle información. Se escapó de sus captores, llega a Costa Rica, después a Honduras y se integra nuevamente a la lucha

 

Teresa Villatoro, Guerrillera Internacionalista de origen Salvadoreño. Fue combatiente del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional, herida en la frente durante un bombardeo al Campamento El Chipote.

 

Juana Cruz, dueña de una cantina de guaro lija en Jinotega), cambiaba tiros por guaro y cuando la Guardia Nacional y los Marines N.A. estaban ebrios, les sacaba información valiosa para el Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional EDSN.

 

Úrsula Gadea, espía y correo del General Sandino.

 

Angelita González, a quien la Guardia Nacional consideraba compañera del General Sandino, fue capturada, torturada, violada y luego asesinada.

 

Participación de la mujer en la lucha revolucionaria en Nicaragua

 

En la década del 60, de efervescencia revolucionaria en América Latina y sobre todo en Nicaragua, con el surgimiento de organizaciones revolucionarias estudiantiles y urbanas en contra de la Dictadura Somocista hasta conformarse el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), la presencia de la mujer fue de gran importancia, como Doris Tijerino Haslam, Olga López Avilés, Gladys Báez, Benigna Mendiola, entre OTRAS.

 

Las Mujeres del Cuá, heroínas que fueron capturadas, torturadas y violadas por la Guardia Nacional para obligarlas a revelar la identidad y los escondites de los guerrilleros sandinistas, entre ellas:

 

Amanda Aguilar, que se llamaba realmente María de la Cruz, más conocida por Patrona Hernández López, que también fue cocinera del General Sandino. María VENANCIA, ANGELINA Díaz Aguilar,

Cándida Martínez, Martina González Hernández,

Aurelia Hernández, FACUNDA Catalina González Díaz,

Natividad Martínez Sánchez, MARLING Hernández,

Apolonia González Romero, CÁNDIDA María González Donaire

Esperanza Hernández García.

 

Recordamos a cientos de mujeres, que en la década del 70, se integran masivamente a la lucha revolucionaria vanguardizada por el FSLN, entre ellas, a las héroes y mártires: Luisa Amanda Espinoza, La campesina María Castil, Angelita Morales Avilés, Arlen Siu, Claudia Chamorro, Mildred Abaunza, Yelba María Antúnez, Luz Marina Silva, Candelaria Ocampo, Bertha Calderón, Silvia Ferrufino, Yolanda Mayorga, Lupita Camacho, Mirian Tinoco, Lucrecia Lindo, Aura Ortiz, Mary Barreda, María del Pilar Gutiérrez, Martha Angélica Quezada, Genoveva Rodríguez, María Asunción Tinoco, Urania Zelaya Ubeda, Vilma González, Yelba Antúnez, Idania Fernández, Aracelly Pérez, Martha Cruz Conrado, Mercedes Avendaño, Aura Velia González, Alma Lubby Morales, Zulema Baltodano Marcenaro, Martha Navarro Mendoza, Clotilde Moreno, Aura Velia González, Martha Gioconda García, Laura Sofía Olivas, Berta Díaz, María Linnette Martínez, Vilma González, Perla María Norori, Francisca Delgado Nayre, Martha Lucia Corea, Laura Caridad Espinoza, Rafaela Padilla, Lila Velásquez Garay, Julia Herrera de Pomares, Nora Astorga doña Lidia Saavedra de Ortega y muchas más.

 

A estas mujeres, se suman centenares de heroínas y mártires anónimas, que con su valentía, entrega, audacia, amor a su pueblo, ejemplo y sacrificio, inspiraron a miles de hombres y mujeres a integrarse y continuar la lucha hasta la Victoria Final el 19 de Julio de 1979 y posteriormente, a integrare a la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización. Honor y Gloria a todas ellas.

 

- Marcia Traña Galeano. Historiadora, Abogada y Notario.

 

 

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/175950
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS