Migrantes centroamericanos en tránsito por México, relatos de violencia y exclusión social

18/08/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
mujer la bestia mujer la bestia
-A +A

"México es lo más duro del camino. En la frontera de Estados Unidos no es tanto el riesgo; es solo cruzar el río. Pero allí [en México] hay muchos traficantes de niños y de personas".

 

Karla, migrante centroamericana, reportaje Menores migrantes: México cierra la puerta a una generación que huye de la violencia.

 

"Y desgraciadamente, vemos que los agentes se aprovechan de los migrantes porque son personas vulnerables, que desconocen sus derechos, y que vienen pasando situaciones muy difíciles".

 

Carlos Bartolo Solís, coordinador de la Casa del Migrante de Arriaga, reportaje Menores migrantes: México cierra la puerta a una generación que huye de la violencia.

 

1.- Saldos y recuentos, añeja historia de vejaciones y abusos [*]

 

Hace poco más de un año aconteció el seguimiento mediático e informativo de la “crisis humanitaria de los niños migrantes centroamericanos” que, sin muchos alusiones explícitas a los contextos de precariedad y larga génesis histórica de un proceso de movilidad humana en situaciones de una excesiva vulnerabilidad, hacía el recuento de la migración de decenas de miles de niños centroamericanos –originarios principalmente de Honduras, Guatemala y El Salvador [1]-, que durante su tránsito por México para llegar a Estados Unidos (EU) sufrían y sufren múltiples agravios y abusos; particularmente en el caso de estos niños las violaciones constantes de sus derechos humanos se daban y acontecen en torno a sus múltiples características como sujetos sociales en situaciones de marginación social e inseguridad: tanto porque son niños sin acompañamiento –de sus familiares-, como por ser migrantes en tránsito carentes de documentos migratorios y, además, tener condiciones de pobreza con bajos niveles de escolaridad y sin conocimiento de sus derechos [2].

 

A raíz de esta grave situación de crisis humanitaria en la frontera México-EU, el gobierno mexicano implementó y puso en marcha con relativa rapidez el Programa Integral Frontera Sur (PIFS), que, a decir de las autoridades mexicanas era una iniciativa de manejo integral y se focalizaría especialmente en el ámbito geográfico de los estados del sur del país con frontera internacional –en Tabasco, Campeche, Quintana Roo y principalmente en Chiapas-. Discursivamente, el PIFS tuvo como uno de sus objetivos fundamentales: “una frontera próspera, moderna, segura, con flujos migratorios ordenados y con pleno respeto a los derechos humanos” [3].

 

No obstante, más allá de lo asentado en los discursos oficiales y desde una perspectiva de securitización y criminalización de los migrantes, una de las medidas que de facto caracterizan al PIFS ha sido el control de los puntos fronterizos donde los centroamericanos subían al tren (“la bestia”) e iniciaban su travesía por México. Sin embargo, los migrantes no se fueron o desaparecieron, tampoco cesó esta masiva migración, ni las miles de violaciones a los derechos humanos de los migrantes; lo que aconteció es que dejaron de ser claramente visibles tanto estas multitudinarias dinámicas de movilidad humana como todo el conjunto de agravios y agresiones que sufrían los migrantes en su paso por México. Pero la marginación, la exclusión y la violencia continuaron e, incluso, se acrecentaron.

 

De hecho, si bien a raíz de estas políticas gubernamentales de vigilancia y securitización fronteriza ha disminuido el número de migrantes que usan “la bestia” como medio de transporte, por otro parte, como lo han documentado e informado diversas organizaciones de defensa de los derechos de los migrantes, se han disparado dos procesos derivados de lo anterior: (a) han crecido exponencialmente las detenciones y deportaciones de centroamericanos, (b) así como han surgido rutas alternas y más peligrosas –donde la propensión a que se cometan delitos e ilícitos es mucho más elevada- [4]; de hecho, la evidencia y testimonios recabados por grupos y organismos en pro de los derechos de los migrantes sugiere que en estas rutas alternas y menos visibles se acrecienta la vulnerabilidad de los centroamericanos y se cometen un mayor número de crímenes.

 

2.-La migración y su constante –aunque “menos visible”- presencia

 

A raíz del PIFS y durante los meses siguientes a la implementación de este programa la migración de centroamericanos pareció disminuir y salir de escena. No obstante, desde hace algunos meses, debido a la difusión de noticias y testimonios de vejaciones cometidos por autoridades gubernamentales y miembros de grupos del crimen organizado, la migración de centroamericanos en tránsito vuelve a “hacerse visible” y estar presente en las denuncias de organizaciones de defensa de los derechos de los migrantes y en ciertos medios de comunicación e información. Esta migración, que ya tiene varios lustros de historia –con una compleja construcción social- y por lo menos desde finales de la década de 1990 ha venido aumentado de manera considerable [5], está fuertemente determinada por las condiciones de vida de los países de los cuales proceden los migrantes.

 

A semejanza de lo que han señalado diversos estudios e investigaciones para el caso de los procesos de movilidad geográfica sin documentos migratorios de corte laboral y transfronterizo de mexicanos [6], la migración de centroamericanos está relacionada y estimulada por los contextos específicos de marginación histórico-estructural de los lugares de origen, que en muchos casos pueden estar vinculados a condiciones de existencia de clara precariedad económico-material como la extrema pobreza, el encarecimiento de la vida y la ausencia de oportunidades de empleo (Honduras, El Salvador y Guatemala); y, en otras ocasiones, definidas por coyunturas de violencia relacionadas a diversos entornos e historias de conflicto social (el golpe de estado en Honduras y los altos índices de criminalidad en ese país, las guerras del siglo pasado del Salvador y Guatemala, las pugnas entre pandillas, el crimen organizado, paramilitares, etc.,).

 

No obstante, lo que se muestra como una constante para la mayoría de estos migrantes, que en su gran mayoría son jóvenes con poca escolaridad (con la instrucción básica incompleta) y muchos vinculados laboralmente al sector primario de la economía (principalmente a las actividades agrícolas y campesinas) [7], es que en sus comunidades de origen no tienen opción reales de un porvenir y un proyecto de vida, ya sea que no cuenten con un trabajo justo y bien remunerado o que carezcan de condiciones de existencia que les garanticen su integridad física y el derecho a la vida [8]. De facto, estos jóvenes están en condiciones de una aguda vulnerabilidad socio-económica y de seguridad, entendiendo por vulnerabilidad la posibilidad real de que en diferentes niveles y debido y a causa de múltiples actores e instituciones sus derechos –humanos, sociales, laborales, a la vida- no sean respetados a cabalidad o de facto sean abiertamente transgredidos. En este adverso contexto, la migración aparece como una de las posibles alternativas para hacer frente a estos escenarios de acentuada vulnerabilidad.

 

3.- La migración y los contextos de vulnerabilidad en el origen y el tránsito

 

Sin embargo, de acuerdo a lo documentado por diversas organizaciones, durante la travesía migratoria, y especialmente una vez que ingresan a México, la posibilidad que tienen los migrantes de sufrir algún agravio y/ abuso es muy alta [9]. Esta propensión a sufrir algún tipo de agresión se ha incrementado significativamente desde la entrada en vigor del PIFS en julio del 2014, en razón de que los migrantes, a fin de evitar los puntos de control y detección que las autoridades mexicanas instalaron en los sitios próximos a las vías del tren, se internan en nuevas rutas donde están todavía más desprotegidos e “invisibilizados”, sin la ayuda de los grupos y organizaciones humanitarias [10]. Esta vulnerabilidad es aún mayor si se trata de niños y mujeres, particularmente las mujeres a tienen más riesgo de sufrir ilícitos como la trata y tráfico de personas, explotación, violación y abuso sexual [11].

 

De este modo, en razón de sus características como sujetos sociales, son varios los niveles de vulnerabilidad de los centroamericanos: por ser migrantes en tránsito en una situación irregular y no contar con documentación migratoria, por estar en condiciones de aguda precariedad material y verse obligados a salir a buscar trabajo, por la incompleta formación escolar con que cuentan y el desconocimiento de sus derechos, y por no contar información sobre el sistema de justicia mexicano. Cabe apuntar que, los agravios aunque se dirigen principalmente a los migrantes, también tocan y han alcanzado a los grupos y organizaciones en defensa de los derechos de los migrantes. Por otra parte, desde su inicio y a la fecha, con el PIFS se han multiplicado exponencialmente el número de deportaciones. Según datos de Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) de 77 mil 953 migrantes deportados en 2013 se pasó, en sólo un año, a 107 mil migrantes para el 2014 [12]; y para el caso específico de los niños migrantes no acompañados se incrementaron en 541% el número de deportaciones [13]. 

 

Desde hace más de una década y ahora concentrados principalmente en tres estados (Chiapas, Oaxaca y Veracruz), la gama de delitos de la que pueden ser víctimas los migrantes centroamericanos en su tránsito por México es vasta y comprende desde el robo y la extorsión –que son por muchos los crímenes más frecuentes-, hasta lesiones, privación ilegal de la libertad, secuestro, sobornos, tráficos de personas, abuso y violación sexual, homicidio, abuso de autoridad, entre otros [12]. De acuerdo a la REDODEM, estos ilícitos son perpetrados, en primer lugar, por diversos grupos e individuos del crimen organizado –que son responsables de la mitad de los crímenes-, en la segunda posición están los particulares –con uno de cada cuatro crímenes- y en el tercer sitio las autoridades –de diverso tipo federales, estatales, municipales, que en conjunto son responsables de uno de cada cinco crímenes- [14]. Como ya desde antes del PIFS, ciertos grupos e individuos de las autoridades de distintos niveles del gobierno mexicano, en tanto no hacen cumplir el respeto de las normas jurídicas y además agreden a los centroamericanos en su tránsito por México, son y han sido juez y parte de estos escenarios de violencia y vulnerabilidad de los migrantes; los agentes y funcionarios corruptos son coparticipes y cómplices de las prácticas criminales. En este tenor, y a semejanza de lo que acontece en otros derroteros de las relaciones del estado mexicano hacia los grupos sociales, la impunidad –como la abierta permisibilidad de la violación constante y estructural de la ley y del ejercicio de los derechos- es una de las características distintivas y endémicas de las políticas migratorias. En resumen, el PIFS está muy lejos de defender y velar por los migrantes centroamericanos en tránsito por México.                

 

Notas y bibliografía

 

[*] Gran parte de la información para elaboración de este texto se retomó de varias de las diferentes secciones del informe (2015) Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, elaborado por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM). Este informe puede ser consultado en el siguiente link: http://www.sjmmexico.org.mx/wp-content/uploads/2015/07/informe-migrantes-2014.pdf

 

[1]  En el periodo de octubre de 2013 a mitad de junio de 2014,  más de 52 mil niños y adolescentes trataron de cruzar la frontera México-Estados Unidos, estos niños migrantes venían principalmente de tres países: Honduras (con 15,027), Guatemala (con 12,670) y El Salvador (con 11,436). Para junio de 2014, el número absoluto de niños migrantes casi se multiplicó por dos en relación a junio de 2013. “Menores migrantes: México cierra la puerta a una generación que huye de la violencia”, Animal Político, Julio 2014, [Fecha de consulta: 15/08/2015].

 

[2] “Niños migrantes centroamericanos: indiferencia e incomodidad estatales”, Contralínea No 427, 8 de marzo 2015.

 

[3] http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/pone-en-marcha-el-presidente-enrique-pena-nieto-el-programa-frontera-sur/ [Fecha de consulta: 15/08/2015].

 

[4] Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015.

 

[5] “Introducción”, Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 5.

 

[6] Entre muchos otros, están los siguientes trabajos que abordan las relaciones entre las condiciones de los lugares de origen y los procesos migratorios: Delgado, Raúl, Márquez Humberto y Rodríguez Héctor (2009), “Seis tesis para desmitificar el nexo entre migración y desarrollo”, Revista Migración y Desarrollo, Volumen 12, primera semestre 2009, RIMD, México, pp. 27-52;  Márquez, Humberto y Raúl Delgado (2012a), “Economía política de la migración”, en Márquez, Humberto y Raúl Delgado, Espejismos del Río de Oro. Dialéctica de la migración y el desarrollo en México, Miguel Ángel Porrúa, RIMD, UNESCO, UAZ, México, pp. 39-60; Márquez, Humberto y Raúl Delgado (2012b), “La nueva migración bajo el modelo neoliberal”, en Márquez, Humberto y Raúl Delgado, Espejismos del Río de Oro. Dialéctica de la migración y el desarrollo en México, Miguel Ángel Porrúa, RIMD, UNESCO, UAZ, México, pp. 89-119; Castillo, Guillermo (2014), “Migración internacional de campesinos mexicanos a Estados Unidos: entre las carencias histórico-estructurales y la ausencia de derechos”, Revista Margen, No 75, Diciembre, Universidad de Buenos Aires, Argentina, pp. 1-7.

 

[7] “Programa Integral Frontera Sur: una mirada desde la experiencia de más de 31 mil migrantes”, Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 25.

 

[8] “Niños migrantes centroamericanos: indiferencia e incomodidad estatales”, Contralínea No 427, 8 de marzo 2015.

 

[9] Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015.

 

[10] “Programa Integral Frontera Sur: una mirada desde la experiencia de más de 31 mil migrantes”, Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 22.

 

[11] “Programa Integral Frontera Sur: una mirada desde la experiencia de más de 31 mil migrantes”, Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., pp. 20 y 21.

 

[12] Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 29.

 

[13] “Conclusiones”, Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 65.

 

[14] “Programa Integral Frontera Sur: una mirada desde la experiencia de más de 31 mil migrantes”, Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 3.

 

Guillermo Castillo Ramírez es profesor de licenciatura y posgrado de la UNAM

http://unam.academia.edu/GuillermoCastilloRamirez

http://www.researchgate.net/profile/Guillermo_Castillo_Ramirez

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/171800
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS