Arbol de lucha y esperanza

19/09/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Han pasado 12 meses desde el surgimiento del Bloque Popular Social de El Salvador. Surgimos al calor de la VII Marcha Blanca un 20 de septiembre de 2003. Surgimos marchando por las calles, con los puños en alto, las gargantas gritando y los corazones comprometidos con la defensa de la salud publica y en contra de la privatización. Surgimos como un arado de lucha popular y combativa, como una campana de denuncia. La semilla de lucha y esperanza depositada en la tierra fértil de la causa popular ha crecido, hemos acumulado experiencia hemos afinado nuestra visión estratégica y hemos cumplido la responsabilidad que asumimos: luchar por la democracia, la justicia, la dignidad y la paz. Con mucho orgullo proclamamos que nacimos luchando, seguimos luchando y continuaremos luchando. Somos el pueblo de Farabundo Martí y de Anastasio Aquino, de Gerardo Barrios y de Monseñor Romero, de Prudencia Ayala y de Mélida Anaya Montes, de Febe Velásquez y de Marianela García. En un primer momento, después de nuestra creación, nos manifestamos en contra de los tratados comerciales nefastos como los TLC, el ALCA, y el Plan Puebla Panamá; participamos activamente junto con el FMLN en las jornadas de la campaña electoral de Schafik Handal; apoyamos a las comunidades del Bajo Lempa en su Caminata por la Vida desde Usulutan hasta San Salvador; y respaldamos la valiente gestión realizada por la Procuradora de Derechos Humanos, Dra. Beatrice de Carrillo. En un segundo momento, nos movilizamos por un presupuesto de la nación justo y participativo; impulsamos la toma de tierra urbana para familias sin viviendas; protestamos contra el alza en las tarifas de los servicios públicos, continuamos trabajando en apoyo a la campaña electoral de Schafik Handal; en la lucha contra los TLC, por el derecho a la salud, contra la violencia policial en el campo; participamos en la campaña de alfabetización de ARPAS, en solidaridad con la revolución bolivariana del pueblo venezolano, realizamos el Foro Campesino Centroamericano y honramos la memoria de Monseñor Romero. Estuvimos junto al FMLN, en un tercer momento, ratificando nuestro compromiso de lucha luego de las elecciones; exigimos el regreso de las tropas salvadoreñas de Irak; participamos en las jornadas de Catedral y de lucha por la libertad de Ricardo Monge y los dirigentes del STISSS capturados; acompañamos a las tres sindicalistas que se crucificaron en el Centro Judicial; organizamos la gigantesca movilización del 1 de mayo; nos manifestamos en contra de la Ley Antidisturbios, por el agua para las comunidades y repudiando la toma de posesión de Antonio Saca. Participamos- en un cuarto momento- con actividades sectoriales -foro comunal, campesino, de jóvenes y de iglesias- orientadas al V Foro Mesoamericano; acompañamos la marcha estudiantil del 30 de Julio; continuamos la solidaridad con el pueblo venezolano y la demanda de que regresen nuestras tropas de Irak; participamos en el surgimiento del Movimiento Ciudadano por la Vida con Justicia Social; marchamos contra el alto costo de la vida y realizamos concentraciones en BFA, CEL, INFRAMEN y Vice- Ministerio de Transporte. Finalimos este año de lucha con la marcha de centenares de maestros exigiendo la derogatoria del decreto 347 este 17 de septiembre. Concluimos este año inmersos en una serie de esfuerzos sociales que incluyen la lucha por la tierra, por créditos y la condonación de la deuda agraria; por la construcción de nuestra memoria histórica y el juicio a los asesinos de Monseñor Romero; por el medio pasaje para los estudiantes de secundaria y la tercera edad; por la derogatoria del decreto 347; por el reinstalo de trabajadores del ISSS; por agua para las comunidades, por el regreso de nuestras tropas de Irak; y en protesta por el alto costo de la vida. Nuestro desafío principal actual es evitar que las promesas de Saca adormezcan e inmovilicen a la población. Debemos de salir a las calles a luchar por nuestros derechos, como lo están haciendo ya muchas comunidades y organizaciones populares. Hacemos un llamado a levantar la frente de la dignidad y a que nos alcemos en resistencia contra este modelo capitalista que nos condena a la pobreza y la exclusión. Llamamos a que cada sector levante su bandera de lucha y a que todos y todas levantemos la bandera azul y blanco de la patria, símbolo de la rebelión y la protesta de nuestros antepasados, estandarte glorioso que nos señala el camino de la lucha y de la victoria. San Salvador, 20 de septiembre de 2004
https://www.alainet.org/es/articulo/110576?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS