Entregan 22 mil firmas de respaldo a la Comisión de la Verdad

21/08/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El movimiento ciudadano "Para que no se repita" entregó ayer al presidente de la República, Alejandro Toledo, y al presidente del Parlamento Nacional, Henry Pease Gracia, más de 22.302 firmas de ciudadanos en apoyo al trabajo realizado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que la próxima semana entregará su informe final sobre la violencia política en Perú entre 1980 y 2000. El movimiento ciudadano "Para que no se repita", está integrado por diversas organizaciones de la sociedad civil (ANC, Centro de Estudios y Acción para la Paz, CEAPAZ, Centro de Estudios y Publicaciones, la Comisión Episcopal de Acción Social, CONADES, Concilio Nacional Evangélico del Perú, Confederación General de Trabajadores del Perú, Conferencia de Religiosos del Perú, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos CNDDHH, Coordinadora Nacional de Radio, EDUCA, Instituto Bartolomé de las Casas, IPEDEHP, Grupo Propuesta Ciudadana, Red Jubileo 2000, Taller de Derechos Humanos del IBC y la Asociación Civil TRANSPARENCIA) que están comprometidas en esta iniciativa que busca vigilar la implementación y cumplimiento de las recomendaciones de la CVR. Tengamos en cuenta que el respaldo mayoritario de la población peruana al trabajo de la CVR tiene como expectativa principal el cumplimiento de sus recomendaciones. Familiares de víctimas del terrorismo y representantes de organismos defensores de los derechos humanos dejaron en manos del secretario general del Palacio de Gobierno, Guillermo González Arica, varios paquetes con las hojas firmadas (el texto se encuentra en la pagina Web: http://alainet.org/active/show_text.php3?key=3999 ) por adherentes al trabajo de la Comisión. En las últimas semanas, la Comisión de la Verdad ha sido objeto de una serie de críticas por parte de militares en retiro que se resisten a ser denunciados por abusos de los derechos humanos y por sectores allegados al ex presidente Alberto Fujimori (1990- 2000) que les atribuyen simpatía ideológica con los grupos subversivos. En una declaración para la prensa, el Movimiento ciudadano afirmó que la nación andina debe involucrarse en el proceso de verdad, justicia y reparación hacia la reconciliación porque "es una forma de acercarse a la verdad de lo sucedido en el país y solidarizarse con los que fueron directamente afectados". La Comisión de la Verdad ha adelantado que la banda maoísta Sendero Luminoso es el principal autor de las 60.000 muertes cometidas en los últimos 20 años investigados. No obstante, también señalará la responsabilidad de las fuerzas armadas y policiales, y del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru en los abusos denunciados. El movimiento "Para que no se repita" advirtió que "existe el peligro de que luego de la presentación del informe final, sus conclusiones y recomendaciones (de reparaciones civiles) queden en el olvido". Por tal motivo, propuso la creación de un organismo que dé seguimiento a sus recomendaciones y a los aproximadamente 60 casos que presentará a la Fiscalía por matanzas, desapariciones y otras violaciones de los derechos humanos. El director ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Francisco Soberón, planteó que se forme una comisión que haga el seguimiento a las recomendaciones de la CVR. Acompañaban a Soberón, Ivone Macassi, presidenta de la Asociación Nacional de Centros de Investigación, Promoción, Social y Desarrollo; Percy Medina, secretario técnico de Transparencia; Rosa Alayza, directora general del Instituto Bartolomé de las Casas; Carlos Amat y León, ex ministro de Agricultura; Alejandrina Cóndor Ráez, familiar de las víctimas de La Cantuta, Pilar Coll y Óscar Plascencia. Para Soberón el reto empezará una vez que la CVR presente su informe. "La comisión no es un órgano jurisdiccional, por eso creemos que la comisión presentará hechos y luego se tiene que promover la acción de la justicia". Recordó que en el decreto de creación de la comisión se estableció sugerir un mecanismo de seguimiento a las recomendaciones. "Esperamos que el Ejecutivo haga honor a ese compromiso y se establezca un mecanismo con la participación de la sociedad civil para que las recomendaciones puedan ser monitoreadas", afirmó. Soberón también se refirió a la reconciliación y resumió su pensamiento con una frase: "Para voltear la página de un libro hay que haberlo leído y muchos peruanos no lo han leído, muchos peruanos permanecieron indiferentes, por eso es importante que todos nos comprometamos a iniciar un verdadero proceso de reconciliación con quienes fueron las víctimas". La Conferencia Episcopal Peruana expresó también ayer su respaldo al trabajo de la Comisión de la Verdad e invitó a los peruanos a acoger su informe en un clima de serenidad, paz y respeto. El comunicado de la Iglesia católica manifestó su deseo de que el informe final contribuya a establecer la verdad de los hechos dolorosos vividos en Perú y que "la hondura de estos dolores debe ser conocida a fin de purificar la memoria colectiva de nuestra historia pasada". Asimismo, los obispos reunidos en la Conferencia Episcopal manifestaron que la reconciliación sólo es posible conociendo la verdad y, en ese sentido, hicieron un llamado para seguir las enseñanzas de Jesús de perdonar a los que nos ofenden. Sin embargo, precisaron que la reconciliación "no es sinónimo de impunidad ni de ignorar las injusticias cometidas", en alusión a los comentarios de que la Comisión propondría una amnistía para los terroristas o militares implicados en abusos. "Anhelamos que nunca más los peruanos nos veamos enfrentados por la nefasta insensatez de resolver los problemas sociales por el camino de la violencia y el terror", expresó el comunicado. La Conferencia Episcopal Peruana expresó la necesidad de que "no haya ni vencedores ni vencidos", sino "actores y protagonistas" de un destino "en paz y en justicia". También a nivel internacional sigue la atención sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación que "necesita el apoyo de todos los sectores políticos del país", dijo Human Rights Watch desde Nueva York (http://www.hrw.org/spanish/press/2003/peru_comision.html). Recientemente, la Comisión ha sido blanco de agresivos ataques por parte de sus oponentes políticos al acercarse la divulgación pública de sus hallazgos. "La Comisión de la Verdad le ofrecerá por primera vez a los peruanos un recuento de gran alcance y objetividad sobre la terrible violencia que oprimió al país por casi dos décadas", señaló José Miguel Vivanco, Director Ejecutivo de la División de las Américas de Human Rights Watch. "Sin duda, hay muchos que preferirían ocultar o impedir la publicación de dichos hallazgos". El Movimiento ciudadano "Para que no se repita" realizará en Lima una vigilia frente al Palacio de Justicia el próximo miércoles 27 de agosto, un día antes de la presentación del informe final de la Comisión CVR, con la participación de músicos y artistas nacionales como Mónica Sánchez, Yuyachkany, Jorge Chiarella, Francois Vallaeys, Salvador del Solar, Alberto Ísola, Mercy Bustos, Delfina Paredes, La Sarita, entre otros. *Cristiano Morsolin, periodista italiano, fundador del "Observatorio Independiente sobre la área Andina" SELVAS (www.selvas.org), operador de redes internacionales. Trabaja en Lima en la cooperación internacional. Lima, viernes 22 de agosto del 2003
https://www.alainet.org/es/active/4419
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS