Violación de los Derechos Humanos en Estados Unidos (V)

04/05/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Dentro de los derechos que debe tener garantizado todo ser humano está el Derecho a la Atención Médica.

Si analizamos la realidad de la ley que se acaba de aprobar en Estados Unidos en relación con este asunto, podemos llegar a la conclusión que la administración Obama se quedó corta en sus promesas y en las necesidades de la población estadounidense, en específico, la de los de menos ingresos.

Muchas personas aún están esperando que le expliquen cómo es que la nueva ley los beneficia, otros han conocido que a pesar de no contar con un trabajo y el dinero necesario para el sustento de su familia, tienen que contratar una póliza de seguro de atención médica con alguna de las grandes empresas aseguradoras, que en definitiva han resultado las verdaderas beneficiarias de la mencionada ley.

La revista médica, Journal American Medical Association publicó un estudio donde expone que los estadounidenses sin seguro médico que sufran de síntomas de infarto, deben esperar un tiempo más largo por la atención médico que los que poseen dicho seguro.

Esta maravilla discriminatoria, fundamentada en tener o no dinero para el seguro médico, provocó que el 48,6 por ciento de  los pacientes sin seguro médico, que lograron sobrevivir al infarto,  tuvieron que esperar más de seis horas para recibir atención médica.

La esposa del fallecido músico de rock Alex Chilton reveló que la falta de seguro médico puede haber sido un factor relevante en su reciente muerte.   Chilton , que falleció el mes pasado a los 59 años de edad, tras sufrir un infarto, era el cantante principal y guitarrista de la prestigiosa banda Big Star.   La esposa de Chilton dijo al New Orleans Times-Picayune que en la semana previa a su muerte había tenido síntomas, pero que no buscó asistencia médica, en parte debido a que no tenía seguro médico.

El tener un seguro médico no excluye que usted tenga que pagar una parte de lo que han cobrado por atenderlo, podemos hacer referencia al caso de la señora Sabina Covo, que al sentirse mal fue a buscar atención médica a una clínica en Miami, la clínica ambulatoria del Doral.

Cuando Sabina llegó a la clínica faltaban diez minutos para que esta cerrara. Un enfermero le tomó la presión y le dijo que esperara al médico. Este apareció cuando faltaban cinco minutos para cerrar, la examinó “a la velocidad de un rayo”, según Sabrina. El diagnóstico fue  que tenía un virus, el médico planteó que fuera para su casa y descansara, que no tomara más antibióticos.

Dos meses después el seguro de Sabrina recibió la cuenta, 650 dólares la visita, 270 dólares la consulta con el médico, 360 dólares por algo no especificado, todo eso por una simple gripe. No contenta con lo dicho por el médico fue a una farmacia donde le hicieron unos análisis, le cobraron al seguro 170 dólares  de los que ella tuvo que pagar 120 y el seguro 50.

Si por 170 tuvo que pagar 120, imagine lo que tuvo que pagar por la cuenta del examen relámpago.

De estos casos se dan miles todos los días en Estados Unidos, la tierra de los “derechos humanos”, donde el sistema de la propiedad privada impone las reglas a seguir, independientemente de las muertes que cause.

- Dr. Néstor García Iturbe es editor del Boletín Informativo El Heraldo, Cuba.

https://www.alainet.org/es/active/37874
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS