Violación de los derechos humanos en Estados Unidos (IV)
- Opinión
Formando parte de esta serie de artículos sobre la violación de los Derechos Humanos en Estados Unidos, continuaré hoy hablando de los niños, en este caso el Derecho a
Cuando analizamos el sistema de educación existente en Estados Unidos llegamos a la conclusión que el mismo está fundamentado en varias de las premisas más sobresalientes de esa sociedad que necesariamente no son las más humanas.
No existe un sistema de educación que garantice la impartición del conocimiento en condiciones iguales para toda la población. Aquí se pone de manifiesto una de las premisas antes mencionadas,
La escuela privada estadounidense ni se parece a la escuela pública. Cuenta con condiciones excepcionales, los maestros mejor pagados y de mayor experiencia, laboratorios de última generación, comodidades, buen comedor y sobre todo un mejor sistema de seguridad. Aunque no se puede decir que en todos los estados impere la segregación, es evidente que la población de la escuela privada es mayoritariamente blanca y que regularmente los negros y latinos representan menos del diez por ciento de los alumnos.
En relación con la escuela pública, puede decirse que en la mayoría de los estados la proporción es totalmente inversa, un noventa por ciento de negros y latinos con un diez por ciento de blancos, salvo en aquellos estados en los que la población negra y latina no es significativa. Aquí se pone de manifiesto otra premisa, el abismo existente entre las distintas clases sociales que forman esa sociedad.
La escuela pública regularmente se encuentra en malas condiciones, sus aulas con serios problemas, laboratorios deficientes si es que hay alguno, total falta de comodidades, un sistema deficiente de seguridad que regularmente mantiene en peligro la integridad de los alumnos, amplio expendio de drogas, pandillas juveniles, un comedor que deja mucho que desear y maestros que reciben un bajo salario. El maestro de la escuela pública por lo regular tiene que trabajar con un aula saturada de estudiantes, pues cada día son mayores los recortes que el estado realiza a los presupuestos de educación.
Debido a los mencionados recortes del presupuesto, en estos momentos distintos estados se encuentran dando los pasos para dejar sin trabajo a miles de maestros que actualmente se encuentran ejerciendo en las escuelas públicas.
De acuerdo con una investigación realizada por la organización “Global Research”, fueron enviadas boletas de despido a 22,000 maestros en California, 17,000 en Illinois y 15,000 en Nueva York. También recibirán esta boleta 8,000 empleados de escuelas de Michigan, 6,000 de New Jersey y 5,000 de Oklahoma. En Illinois se esperan como mínimo 3,000 despidos adicionales y en California 4,000.
Esta propia Asociación en un estudio realizado plantea que debido a la cesantía de los profesores, el 62 por ciento de los distritos escolares incrementarán el número de alumnos en cada aula, lo cual traerá como consecuencia una disminución en la calidad de la enseñanza.
El 34 por ciento de los distritos están considerando el eliminar la escuela de verano, lo que repercutirá en la educación integral de los alumnos. Un 15 por ciento de las escuelas solamente darán clases durante cuatro días a la semana, lo que afectará considerablemente la impartición de la materia necesaria para poder cumplir el plan de estudio de cada grado.
El sindicato de maestros ha tenido una posición pasiva en relación con los despidos e inclusive ha justificado disminuciones de salarios y congelamiento de plantillas como algo que se está realizando para salvar el sistema de educación durante la crisis financiera que sufre el país. El principal vocero de esta posición ha sido el propio presidente Barack Obama
En resumen, la falta de presupuesto para pagar a los maestros traerá como consecuencia que sufra la calidad de la enseñanza, las condiciones de las escuelas en las que esta se imparte y se incrementen los serios problemas que afrontan los alumnos en cuanto a su preparación.
El Derecho a
Ese es el sistema de la “Democracia Representativa”, de la “libertad de expresión”, de las “elecciones libres” y de la “libre empresa” del que a cada rato habla Obama.
- Dr. Néstor García Iturbe es editor del Boletín Informativo El Heraldo, Cuba.
Del mismo autor
- Elecciones: Trump se aparta del posible fracaso republicano 23/10/2018
- ¿Qué necesita Trump para noviembre? 18/10/2018
- Lista de presos políticos en Estados Unidos 16/10/2018
- Hablando de millonarios estadounidenses 15/10/2018
- Sobre los llamados “ataques sónicos” 28/09/2018
- Trump castiga a los cubanos de Miami 28/09/2018
- ¿Por qué Trump no puede tener su murito? 24/09/2018
- El debate sobre la Constitución 19/09/2018
- Elecciones en USA 14/09/2018
- El bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba, un arma obsoleta 07/09/2018
