Caminos de resistencia y propuestas alternativas

19/05/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Campaña Nacional de Cuaresma 2002 "Es Actuando como cristianos que nos hacemos cristianos" 1. ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS. ALCA. ¿Qué es el ALCA?
¿Cómo comenzó el ALCA?
¿Qué implicaciones tiene el ALCA?
¿Cómo va a influir en las decisiones económicas, políticas y sociales en nuestros países?
Cómo nos afectará el ALCA? 2. PLAN PUEBLA PANAMÁ. (PPP) ¿Qué es el PPP?
¿Qué implicaciones tiene en nuestra realidad? 3. ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS. Resistencia y Organización.
Las personas y la vida humana primero.
La primacía de la solidaridad frente al lucro.
Alternativas a la integración neoliberal: autogestión comunitaria. 1.- ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS. ALCA ¿Qué es el ALCA? ALCA son las siglas de Área de Libre Comercio de las Américas. Este es el nombre con el cual se conocerá al proceso de integración del hemisferio, (región de América Latina y el Caribe), una vez esté concluido. Es parte de los procesos de expansión de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que se han establecido entre América del Norte (Canadá, EE.UU. y México) y otras regiones del continente, (MERCOSUR, Pacto Andino etc.) Este Mega-Proyecto Neoliberal pretende vincular las economías del hemisferio y profundizar su integración, creando un espacio continental de libre comercio que deberá estar concluido antes del año 2005. El mismo abarcará los países del continente americano, a excepción de Cuba, Haití y Surinam. Una vez concluidos todos los aspectos para sus conformación esta será, en términos económicos, la unidad geográfica con casi 800 millones de personas, un producto interno bruto (PIB) de 8 billones de dólares y un comercio total de 2.4 billones de dólares. Lo que se espera ante todo es el aprovechamiento del gran número de consumidores y el alto volumen de intercambio comercial. ¿Cómo comenzó el ALCA? La idea original de este proyecto fue presentada durante la Cumbre de las Américas celebrada en Miami, Florida, Estados Unidos en diciembre de 1994. Esta propuesta fue apoyada por los líderes de 34 naciones de Norte, Centro, Sur América y el Caribe. Entre los principales "objetivos y principios" que contempla el ALCA se encuentran: * integración económica del hemisferio
* integración de los mercados de capital
* eliminación de barreras arancelarias
* protección a la inversión extranjera
* medidas para mejorar las compras del sector público.
¿Qué implicaciones tiene el ALCA? ?Cómo va a influir en las decisiones económicas, políticas y sociales en nuestros países? El ALCA al igual que los Tratados de Libre Comercio de América del Norte, y el MERCOSUR, promueven medidas para liberalizar, promover, incentivar y favorecer la inversión extranjera. El ALCA se fundamenta en el modelo de liberalización del comercio e inversiones, muy acordes con los Programas de Ajuste Estructural, ya antes introducidos en América Latina por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). De acuerdo a estos principios los países en desarrollo de América Latina están obligados a: * abandonar la industria nacional para favorecer a las trasnacionales;
* recortar el gasto público abandonando programas de salud, educación y seguridad social, permitiendo que la inversión privada se ocupe de ellos;
* liberalizar, es decir privatizar los sectores de electricidad, transporte, energía, telefonía, agua y recursos naturales;
* eliminar las normas que reglamentan la inversión extranjera, para permitir su libre ejercicio;
* facilitar el uso tierras agrícolas a fin de producir cultivos para la exportación y para saldar la deuda externa;
* reformar los códigos o normas laborales para permitir la flexibilización y movilidad del trabajo;
* desregular el mercado financiero para permitir la libre circulación de capitales especulativos a fin de acceder a mercados donde obtengan mayor rentabilidad. ¿Cómo nos afectará el ALCA? El ALCA lo único que logrará es incrementar enormemente las riquezas de un minúsculo número de inversionistas y oligarcas a cambio del enorme incremento de las condiciones de miseria y el empobrecimiento de los pueblos de América Latina y el Caribe. Veamos algunos datos indicadores que apuntan hacia una respuesta a nuestras interrogantes. actualmente las políticas de libre comercio que promueven acuerdos como éste son fuertemente cuestionadas, por las condiciones reales en que hoy se encuentran los países donde se han aplicado, pues han profundizado los niveles de pobreza y favorecido una mayor concentración de la riqueza; las condiciones laborales de los trabajadores han sido vertiginosamente desmejoradas: bajos salarios, extensión de la jornada laboral, ausencia de amparo legal, restricción de la libertad sindical, condiciones insalubres de trabajo, trabajo infantil; * destrucción del medio ambiente, con severos trastornos ecológicos, pérdida de invaluables recursos naturales y de la fauna; * privatización de servicios públicos, transporte, energía, comunicaciones, agua, salud, seguridad social; * pérdida de la identidad nacional, por los efectos de la transculturación, pérdida de valores, costumbres, folklore; * pérdida de la soberanía nacional, que deberá ceder ante los designios de instancias supranacionales; * restricción de nuestros derechos democráticos, humanos, sociales y económicos. Actualmente la sede pro-tempore del ALCA se encuentra en Panamá, hasta el 2003. El Gobierno nacional realiza ingentes esfuerzos para lograr que nuestro país se convierta en la sede permanente del ALCA. Lo justifica por las supuestas grandes oportunidades que significa para el país el atractivo turístico que representa, en materia de inversión. Pero vemos que la realidad de empobrecimiento se acrecentará con estos acuerdos. 2.- PLAN PUEBLA PANAMÁ. (PPP) ¿Qué es el PPP? El Plan Puebla Panamá (PPP) se define como un proyecto de desarrollo sustentable e integral, creado y propuesto por el presidente mexicano Vicente Fox. Está dirigido a los estados del sur ? sureste de México, (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) y a los países centroamericanos ( Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá). Propone relanzar la cooperación México-Centroamérica, consolidando el esquema de apertura comercial, gestionando recursos para obras de infraestructura de interés común, fortaleciendo y ampliando los mecanismos institucionales de concertación de políticas. Este proyecto inició su marcha de manera formal en San Salvador con motivo de la Cumbre Extraordinaria sobre "Mecanismos de Diálogo y Concertación de Tuxtla". Su prioridad es, de acuerdo a sus proponentes, "contribuir a elevar el nivel de vida de los habitantes" de la región con carácter de promoción y gestor de inversión generadora de empleo, además de la modernización de la infraestructura, para facilitar los procesos de integración. De acuerdo a lo convenido por los presidentes centroamericanos y el de México, en el marco de lo que estipula el PPP, éstos se comprometieron a impulsar las llamadas "Iniciativas Mesoamericanas". Contiene ocho componentes, en su orden: * Desarrollo Sustentable
* Desarrollo Humano
* Prevención y Mitigación de Desastres Naturales
* Promoción del Turismo
* Facilitación de Intercambio Comercial
* Integración Vial
* Interconexión Energética
* Integración de los Servicios de Telecomunicaciones
* El PPP es parte de la estrategia de expansión del capital que responde a la llamada globalización neoliberal, que busca implantar un ALCA. ¿Qué implicaciones tiene en nuestra realidad? La concepción del PPP es antidemocrática, los gobiernos centroamericanos aprobaron un diseño elaborado por el gobierno mexicano como intermediario del gobierno norteamericano para la región. Es un proyecto geopolítico prefabricado que busca construir en Mesoamérica un área de servicios e infraestructura, diseñado desde la lógica de empresas trasnacionales, grupos oligárquicos nacionales y organismos financieros internacionales lo que da pie a la violación de la soberanía de nuestros países y la autodeterminación de los pueblos, pues les priva de su derecho a participar en los procesos de toma de decisiones. El PPP retoma además proyectos severamente cuestionados por sus riesgos ambientales y sociales, además carecen de mecanismos efectivos de participación social. Es un modelo económico excluyente, ilegal e ilegítimo que viola compromisos contenidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificados por la mayoría de los países de Mesoamérica. No considera los derechos de los trabajadores y las trabajadoras nacionales, de las personas migrantes y genera políticas represivas hacia éstos. Promueve la construcción de obras de infraestructura como embalses (ríos Usumancita, Tigre, Tabasará, Santa María, estos dos últimos en Panamá), terminales de transporte (Albrook), puentes, etc., que ocasionan consecuencias desastrosas como la destrucción de bosques, expulsión de población indígena y campesina de sus tierras, impacto al medio ambiente. Este megaproyecto, al servicio de las transnacionales, no toma en cuenta las necesidades en materia de derechos humanos económicos, sociales y culturales de nuestros pueblos, facilita la privatización de los servicios públicos básicos (luz, agua potable, telefonía, seguridad social), y recursos naturales estratégicos (agua, petróleo, bosques, biodiversidad, etc.). Con la ejecución de este plan se pretende la apertura de los mercados y la aceleración de los procesos de producción de mercancías, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, con la utilización de semillas de alimentos genéticamente modificados y el uso de agroquímicos, porque la transformación y comercialización de los productos alimenticios están en poder de empresas millonarias que buscan lucrar con la miseria de los pueblos. El PPP es parte de una estrategia de expansión del Capital y de la globalización neoliberal, además de ser un importante complemento para la concreción del ALCA, que busca mantener las relaciones de dependencia y subdesarrollo, someter a nuestros pueblos a un modelo de desarrollo regional basado en las maquiladoras. Sólo nos consideran fuentes de materias primas y mano de obra barata para los países dominantes que no nos permiten despegar. ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO? * Soberanía
* Libertades
* Derechos y conquistas sociales 3.- ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS. * Para construir relaciones de equidad, justicia social y bien común.
* Resistencia y Organización.
* Una alternativa al ALCA: la Alianza Social Continental.
* Paralela a la Segunda Cumbre de las Américas realizada en Santiago de Chile en 1998, se realizó la Cumbre de los Pueblos de las Américas. En esta Cumbre convergieron diversas organizaciones y movimientos sociales de todo el hemisferio, para expresar su rechazo colectivo a la agenda neoliberal dominante en el proceso del ALCA. Esta cumbre se centró en la construcción de una Alianza Social Continental la cual pretende construir una alternativa con base en las propuestas y fuerzas colectivas que emanan de las organizaciones sociales de toda América. En mayo de 2001 en Tapachula, Chiapas, México y en noviembre de 2001 en Xelajú ? Quetzaltenango, Guatemala, en dos foros, más de 300 organizaciones sociales de los estados y países afectados, y observadores de Canadá, Estados Unidos, Alemania, Australia, Bélgica, España, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Noruega y Suecia rechazaron el Plan Puebla Panamá, porque es un proyecto geopolítico, de colonización salvaje, que busca construir en Mesoamérica un área de servicios e infraestructuras, diseñado desde la lógica de empresas transnacionales, grupos oligárquicos nacionales y organismos financieros internacionales. En el Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre, Brasil, al inicio del 2002, se dio a conocer el Plebiscito Nacional en Brasil sobre el ALCA, dando a conocer las implicaciones y objetivos del plan neoliberal donde están en juego la soberanía, la libertad y las conquistas sociales. Las personas y la vida humana primero Ante la situación que sufrimos por el avance del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el Plan Puebla Panamá y el Plan Colombia; diferentes organizaciones sociales han presentado al pueblo propuestas y alternativas humanas y solidarias. Presentamos algunas de ellas para nuestra reflexión y futuras acciones de incidencia social. La experiencia de 10 años en el Mercado de Suramérica (MERCOSUR), nos dice Claudio Katz en "El abismo entre las ilusiones y los efectos del ALCA", han estado signados por atropellos a las condiciones de vida de los trabajadores y el aumento del desempleo. Un proyecto de integración genuina de nuestros pueblos deberá partir de la satisfacción de reivindicaciones básicas como el aumento del salario mínimo, el seguro social al desempleado y la gratuidad de la educación y la salud. La primacía de la solidaridad frente al lucro Coordinar políticas para alcanzar estos objetivos implica la solidaridad y no la competitividad, alentar la estabilidad laboral y no la movilidad del capital, promover el mejoramiento del nivel de vida y no la eficiencia de los negocios. Remover el obstáculo que interpone la deuda externa para el desarrollo sostenido. La integración debe estar concebida como un proceso de transformación total del modelo social y económico. Alternativas a la integración neoliberal: autogestión comunitaria Los Foros Tapachula y Xelajú: frente a la globalización "El pueblo es primero", con sus mesas de trabajo llaman a fortalecer las iniciativas de resistencia y de construcción desde abajo, de alternativas viables de índole económica, asociativa, solidaria, equitativa, sustentable y autogestionaria; emanadas de las necesidades y diversidad cultural, social y económica de nuestros pueblos. Incrementar nuestros esfuerzos para sistematizar las experiencias y alternativas de desarrollo comunitario y regional. Impulsar inversiones que generen empleo productivo y un desarrollo agropecuario que garanticen la soberanía laboral y alimentaria. Exigimos a los gobiernos de nuestros países un debate público e informado sobre los impactos económicos, sociales, culturales y ambientales del Plan Puebla Panamá y la discusión de proyectos alternativos de desarrollo e inversión. Condenamos toda forma de militarización en la región, manifestando nuestro rechazo categórico al Plan Colombia y nos pronunciamos porque el proceso de paz se retome en ese país hermano. La Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas construyendo alternativas frente al neoliberalismo, propone un movimiento del continente americano de coordinación amplio, autónomo, pluralista y democrático, en el que mujeres y hombres de los diferentes sectores organizados luchemos por la construcción de una nueva sociedad. Los ejes en su plan de acción son: Por una integración alternativa y contra el ALCA: se propone un trabajo de cabildeo; campañas de educación, información y difusión; la movilización continental, sistematizar, analizar, documentar y socializar los impactos de los tratados de libre comercio; promover referéndums y colaborar con otras redes en acciones concretas. Por la paz y en contra del Plan Colombia y la militarización: la denuncia activa, campañas de reflexión, sensibilización, análisis, información y difusión de la estrecha relación entre la militarización y la implementación del modelo neoliberal; además la movilización social y acciones solidarias con el pueblo colombiano. Por una perspectiva de Género: debe ser un eje transversal en toda la vida humana, en todos sus ámbitos y niveles, en todas sus formas de expresión; pero también en todas las prácticas sociales, políticas y económicas. La equidad de género debe estar presente en la familia, la educación, la democracia, las actitudes y en las leyes. Por un desarrollo rural alternativo: un pueblo que no es capaz de generar sus propios alimentos pierde su libertad y su autonomía. Un desarrollo con paz, incluyente, cultural, sustentable, integral, justo y democrático; la reivindicación de una reforma agraria; el respeto de las tradiciones locales y colectivas en la relación social con la tierra y la producción agrícola. Por los derechos territoriales y la defensa de la biodiversidad: impulsar la convergencia de movimientos con la información, difusión y concientización; exigencia, movilización social y denuncia contra los proyectos de bioprospección y su inmediata moratoria; apoyar las acciones de otros esfuerzos continentales y mundiales; crear y difundir las alternativas así como acciones encaminadas a defender y promover el medio ambiente como espacio que garantice la vida para todas y todos. Por la soberanía y contra la deuda externa: porque estos acuerdos violan la soberanía de nuestros pueblos y tenemos un claro rechazo a la deuda externa. Nos unimos al clamor por una "Soberanía alimentaria a partir del punto de vista de las poblaciones indígenas", Resolución del seminario internacional de la FIMARC Chiang Mai, Tailandia del 2001: "Creemos que un cambio profundo es posible e invitamos a todas las personas que comparten estas ideas con nosotros, a efectuar una conversión total en la que la economía capitalista se sustituirá por una economía social, en la que los conflictos ya no existirán ya que se respetará a los seres humanos, en la que habrá justicia y armonía. Como cristianos, reafirmamos nuestro compromiso y nuestra voluntad de construir el Reino de Dios a pesar de las imposiciones y las amenazas del tiempo presente." Con estas direcciones podemos consultar, buscar más información e iniciar la comunicación con estas organizaciones: Xelajú: www.ciepac.org/
Foro Social Mundial: www.forumsocialmundial.org.br/
Alianza Social Continental: www.asc-hsa.org/
Correo Electrónico: foco@idemi.org.ar
Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas:
richardsonjb@aol.com.
FIMARC: fimarc@skynet.be
Pastoral Social-Cáritas Panamá: www.caritaspanama.org
Correo Electrónico: caritas@caritaspanama.org

https://www.alainet.org/es/active/2210
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS