La esclavitud y Jacarezinho

El 6 de mayo de 2021, 133 años después de aquel mayo que liberó a los negros esclavizados, una tropa de la policía civil de Río de Janeiro entró en la comunidad de Jacarezinho y mató, sin derecho a juicio ni defensa, a 25 personas.

10/05/2021
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
57458133_401.jpg
-A +A

El 6 de mayo, 133 años después de aquel mayo que liberó a los negros esclavizados, una tropa de la policía civil de Río de Janeiro entró en la comunidad de Jacarezinho y mató, sin derecho a juicio ni a defensa, a 25 personas.

 

El sistema colonial que se instaló en el "nuevo mundo" tras la invasión de las Américas necesitaba mano de obra para poder trabajar. Así fue como los países ricos de la época -Inglaterra y Holanda- iniciaron un comercio inédito hasta entonces: el comercio de personas. Llevaron barcos al continente africano, secuestraron personas y las llevaron a América para trabajar como esclavos. Fueron siglos de esta infamia.

 

En el caso de Brasil, casi dos millones de personas fueron llevadas a trabajar en las plantaciones de los señores del azúcar y del café. Más de 200.000 personas murieron en el camino. Todas estas personas estaban dispersas por el territorio y, a pesar de las brutales condiciones de su existencia, generaban descendencia. Un censo realizado en 1872 -16 años antes de la abolición- muestra que el 58% de la población brasileña se declaraba negra o de piel morena, es decir, los negros eran mayoría, siempre lo habían sido desde que fueron traídos de África. Cuando finalmente llegó la abolición, el país todavía tenía 723.000 personas en situación de esclavitud.

 

Es bueno recordar que antes existió la Ley de Vientres Libres, que daba "libertad" a los nacidos de personas aún esclavizadas, y la Ley de Sexagenarios, que liberaba a los ancianos. Pues bien, estas dos leyes eran perversas porque arrojaban a una condición aún más miserable a los bebés, que a pesar de ser "libres" tenían que quedarse con sus padres o ser abandonados, y abandonaban a los ancianos a su propia suerte. Ni a los niños ni a los ancianos se les dio ninguna condición para reproducir la vida.

 

Del mismo modo, todas estas personas esclavizadas se encontraron libres una mañana de 1888, sin ninguna opción de existencia. No se les concedió el derecho a la propiedad y menos aún una política pública de empezar de nuevo la vida como un ser libre. Ni siquiera les quedaba trabajo porque las oleadas de inmigrantes venían a sustituir a los negros, y éstos eran siempre la primera opción de los agricultores. Esto muestra la condición del hombre negro en aquellos días de liberación. Se inició un nuevo proceso de encarcelamiento, esta vez como ejército de reserva del naciente capitalismo.

 

Tras 300 años de esclavitud, los negros se quedaron con una mano delante y otra detrás. Sin trabajo y sin opciones, ocuparon tierras periféricas y se organizaron como pudieron. En general, lo máximo que podían hacer eran trabajos esporádicos, rarezas, y sus condiciones de vida eran precarias. De esta historia de secuestro, violencia y abandono nace el niño de la calle, la favela, el mendigo. Por supuesto, muchos negros consiguieron zafarse de esta destrucción planificada, pero la mayoría fueron arrojados a la marginalidad. 

 

 

La tragedia de Jacarezinho - Río de Janeiro/2021

 

El 6 de mayo de 2021, 133 años después de aquel mayo que liberó a los negros esclavizados, una tropa de la policía civil de Río de Janeiro entró en la comunidad de Jacarezinho y mató, sin derecho a juicio ni defensa, a 25 personas. jóvenes negros, como ha sido sistemáticamente durante décadas en todas las regiones del país. Lo lógico es cortar el "mal" de raíz. El argumento es sencillo: la policía estaba allí "limpiando" la zona para garantizar la seguridad de los "buenos ciudadanos". Según la versión oficial, los asesinados eran bandidos, narcotraficantes y merecían su destino: CPF cancelado, para usar el lenguaje de los tiempos de Bolsonaro. No fue un enfrentamiento, fue una ejecución.

 

Analistas conocedores de la realidad carioca afirman que Jacarezinho es una región de Río en la que aún no se ha permitido la entrada de las milicias. Y que son ellos los que dominan casi el 60% del territorio. Esta puede ser una de las razones de esta "incursión", ya que todo el poder institucional del estado y de la ciudad está relacionado con las milicias. Algunos dicen que el clan que actualmente gobierna el país también está conectado. Todas estas son cuestiones que aparecen de forma periférica en el debate. Por lo general, cuando ocurre algo así, siempre salen a relucir las guerras de facciones, los esquemas de poder del submundo criminal, etc.

 

Para el lector/espectador común, la atención se centra siempre en el muerto: era un criminal. Aunque no lo sea. Si era negro y vivía en la favela, era un criminal. Eso es lo que se entiende. Y si el muerto es un niño, la gente piensa: bueno, si no fuera un criminal, lo sería. Porque en el imaginario nacional el negro siempre está vinculado al lado malo de la fuerza. Esta es la idea que se ha reforzado desde el comienzo de la esclavitud, sospecho. Me imagino a los dueños de los molinos transmitiendo a sus hijos la información: "no te acerques a los negros, no son personas, son cosas malas". Más tarde, cuando los negros eran libres y se iban al monte, se les seguía señalando como los "malos", los "capoeiras", los "marginales". Hoy, todavía confinados en las regiones más pobres, siguen siendo la imagen del mal. Es una construcción histórica que sirve muy bien a la clase dominante, que nunca ha salido de la casa grande.

 

Podría ser que algunos de los jóvenes asesinados en Jacarezinho fueran traficantes de drogas. Podrían serlo. Muchos de ellos lo son. Porque a menudo no hay salida para los pobres del país. El reclutamiento por parte de los narcotraficantes es habitual en las comunidades. Es muy difícil escapar de este destino porque en general no hay trabajo para los jóvenes negros, y si lo hay, es subempleo. Con el tráfico ganan en un día lo que ganarían en un mes. ¿Qué joven no haría este cálculo? ¿Negro, blanco, rojo, amarillo o azul? Al fin y al cabo, vivimos en un mundo capitalista en el que una persona se mide por lo que tiene. ¿La pregunta es? ¿Son culpables? Y si es así, ¿deben ser ejecutados así, sin juicio ni derecho a la defensa?

 

No hace mucho, un avión presidencial -he dicho presidencial- fue sorprendido con kilos y kilos de cocaína. La cocaína es una droga. ¿Sabes lo que pasó? No pasó nada. No hay allanamiento, no hay disparos. El militar -como lo llama la prensa, en lugar de bandido o narcotraficante- responsable del caso fue detenido discretamente y ni siquiera sé si sigue detenido. Otro caso famoso es el de un avión lleno de cocaína que pertenecía a un diputado de Minas Gerais y que fue incautado dentro de la finca del diputado. Y a pesar de que era el avión y la finca del diputado, éste no fue acusado. Parece que sólo quedó el piloto. ¡Esa es la cuestión!

 

Los verdaderos traficantes, los que importan, los que hacen funcionar el mundo de la droga, no están en la favela. Van a los salones y viven en el asfalto. Sus hogares no son invadidos y no son asesinados delante de sus madres, hermanas y primos. Ellos son los que mandan. Nada los toca. La guerra se libra contra los directivos y soldados de los narcotraficantes, para demostrar que se está haciendo algo. Y con mucha más violencia se hace la guerra a los soldaditos, porque no tienen más poder que el arma que llevan. Pueden ser derribados como moscas para ser exhibidos como trofeos de una "política de seguridad". Pero otros como ellos pronto están dispuestos a unirse al ejército del narcotráfico, porque no encuentran la forma de salir del laberinto al que fueron arrojados hace siglos.

 

Ese es el juego. Esa es la incómoda verdad. "Cada coche de policía tiene un poco de barco de esclavos", dice la canción de Rappa.

 

 Y, en este contexto, basta con levantarse en defensa de los muertos para que la jauría venga gritando: "llévalos a casa, espero que violen a tu madre". Porque estas criaturas, que no pueden ver el conjunto, temen a los traficantes, a los bandidos, a los "negritos". No pueden ver que el miedo debe tomar otra dirección. Los verdaderos causantes de la tragedia de las drogas no son los niños de los barrios marginales. Sólo son un eslabón de la cadena, el más débil, de hecho. El verdadero traficante -el dueño de la droga- está protegido y lo seguirá estando hasta que un día este mundo cambie por la fuerza de nuestras manos.

 

Hoy las familias de Jacarezinho lloran a sus muertos, y dentro de unas horas, otras familias, de otras favelas, de otras comunidades, también llorarán. Ha sido así, todos los días. Porque son herederos de aquellos "desechables" que cometieron la herejía de quedarse aquí, de no morir.

 

Y así sigue la vida en este triste país, sin parar.

 

Llegará el día, espero, en que los desheredados se levantarán, organizados y colectivamente, y arrancarán de las mansiones a los verdaderos fabricantes de muerte y terror.

 

(Traducción ALAI)

https://www.alainet.org/en/node/212174?language=es
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS