42° Cumbre de la OEA

Reclamos soberanos en Bolivia

03/06/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Se realiza en Cochabamba un nuevo encuentro de mandatarios de América. Malvinas, salida al mar para Bolivia y el cese del castigo al mascado de la hoja de coca son algunos de los temas tratados.
 
Desde el domingo 3 de junio se encuentran en el municipio en Cochabamba casi la totalidad de delegaciones que participan de la 42° Cumbre de la Organización de Estados Americanos.
 
La Cumbre comenzó con la certeza de sufrir una baja en su importancia como órgano representativo de las realidades de las América, y más aún desde que nació la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); y con el peso de resultar más fructífera que la VI Cumbre de las Américas. Esto último retratado en el artículo "Cancha Rayada" de Diego Ghersi, publicada en la edición del 21 de abril de APAS
 
Desde las primeras deliberaciones se relevaron el reclamo boliviano para una salida al océano Pacífico y la demanda de Argentina por las Islas Malvinas. También es un tema álgido la homologación del masticado de la hoja de coca. Estos reclamos cuentan con el apoyo de la CELAC que reúne a todos los países miembros de la OEA, menos Canadá y Estados Unidos.
 
Los otros temas relevantes son la seguridad alimentaria con soberanía y la valoración y desarrollo de mecanismos para la defensa de los derechos humanos, con fuertes críticas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Las reformas a esa comisión tienen un peso relativo importante. 
 
Desde la Cancillería venezolana, su titular, Nicolás Maduro, informaron la presentación de "un documento y una exposición central sobre la decadencia de esto que llaman sistema interamericano de derechos humanos, de sus instituciones; de cómo, tanto la comisión como la corte, está plegada a los intereses de los gobiernos de los Estados Unidos".
 
Maduro afirmó también que "la OEA como sistema interamericano, todo el mundo sabe, ha venido declinando en el contexto histórico, está en una fase ya de decadencia. Sus organismos son visiblemente molestos para los países de América Latina".
 
El cambio climático; la seguridad ciudadana; la integración de los pueblos; y la profundización de la democracia deliberativa y participativa en las Américas también son ejes del encuentro.
 
La conclusiones se condensan en la Declaración de Cochabamba presentada al presidente de la OEA, José Miguel Insulza, el 5 de junio. 
 
Mientras comienzan los encuentros entre las delegaciones oficiales a la Cumbre, se realiza la Cumbre Social en la ciudad de Tiquipaya, actividad paralela convocada por organizaciones sociales y abonada por mandatarios y mandatarias de los gobierno populares de la región. Participan aproximadamente dos mil representantes de organizaciones sociales latinoamericanas. 
 
El presidente anfitrión, Evo Morales, se presentó en la Cumbre Social y señaló como necesario compartir experiencias en cuanto a nuevas y comunes políticas alimentarias y para que definitivamente "se deje a un lado el sistema capitalista que se derrumba". 
 
El mandatario remarcó que Bolivia tiene "una producción del 50 por ciento de alimentos en el mercado interno" y que la meta "es producir el 100 por ciento de trigo para el mercado interno". También afirmó que es imperioso articular en la región una política para recuperar y nacionalizar los recursos naturales de manera que "estén con el pueblo y bajo la administración del Estado"; mismo caso de los servicios públicos básicos.
 
En línea con los principios ligados a la tierra y los pueblos originarios, de los cuales proviene, Morales instó a "desarrollar una nueva tesis política para todos los sectores que habitan el planeta" que incluya "a la Madre Tierra y el agua como un derecho fundamental en el mundo", tal como ya lo ha declarado Naciones Unidas. 
 
APAS | Agencia Periodística de América del Sur | www.prensamercosur.com.ar
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.
https://www.alainet.org/de/node/158391
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren